valle del jerte

Chelo Sánchez Bardón (Cooperativa Tornavalle): “Hay que destacar el gran esfuerzo por diversificar cultivos disminuyendo el riesgo del monocultivo de la cereza”

Posted on

Entrevista con
Chelo Sánchez Bardón
Presidenta Cooperativa Tornavalle

Chelo Sánchez Bardón, además de ser una de las pocas presidentas de cooperativas en Extremadura, también es consejera de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte y responsable de la Sectorial de igualdad de oportunidades de Cooperativas Agroalimentarias Extremadura.

¿Desde cuándo presides la cooperativa y porqué decidiste asumir el cargo?

Soy presidenta de la Cooperativa Tornavalle de la localidad de Tornavacas, desde el año  2014. Y anteriormente estuve otro periodo de 8 años desde 2002 al 2010.Tanto la Ley de Cooperativas, como los estatutos sociales dicen, que todos los socios tenemos derecho a ser elector y elegible para los cargos de los órganos sociales de la cooperativa y que todos los socios y socias de la cooperativa tenemos la obligación de aceptar los cargos sociales para los que fuimos elegidos. Por un lado era mi obligación y mi derecho y por otro lado ¿Por qué no? Las personas que me votaron pusieron esa confianza en mí entendiendo que podría representarlos.

¿Qué importancia tiene la mujer a nivel agrario en la comarca del Valle del Jerte?

Las mujeres siempre han tenido un papel muy importante en el sector agrario del Valle del Jerte, participando muy activamente en la agricultura.  Pero a pesar que las mujeres siempre hemos estado presentes en el campo y en nuestras explotaciones familiares, en la inmensa mayoría de los casos siempre hemos estado a la sombra del hombre. Los estereotipos de género y los roles asignados socioculturalmente se han encargado de invisibilizar nuestro trabajo en el campo.  En los últimos años, la mujer es más visible, estando presente en cada uno de los procesos/áreas de la agricultura.

¿Cuáles son los principales cultivos de la Cooperativa Tornavalle?.

El cultivo principal de la cooperativa Tornavalle es la  cereza, y en menor medida otros como la ciruela,  los pequeños frutos rojos (frambuesa,  grosellas, arándanos),  castaña y aceituna.  Es una Cooperativa relativamente joven, pues nacimos a finales del año 2001. Destacaría el gran esfuerzo que están realizando los agricultores/as por diversificar sus cultivos, incorporando nuevas estrategias para mejorar y aumentar su rentabilidad, disminuyendo el riesgo que conlleva el monocultivo de la cereza y su principal riesgo, la meteorología.

¿Cuál es la explotación media normal de vuestros asociados?

Es una cooperativa pequeña, que recoge una media anual de 750.000 kilos de cereza, cuenta con agricultores pequeños cuya principal característica es la agricultura familiar, con extensiones que rondan entre la mínima de 1,5 y 5 hectáreas de máxima. Y una producción media que oscila entre la mínima de 10.000 kilos y la máxima de 45.000 kilos.

La cereza se ha convertido en uno de los principales pilares del Valle del Jerte. ¿Hacia dónde debería ir el cultivo?

Sin duda, cultivos como el nuestro, la cereza, estratégicamente deberían poner en valor la diferencia del territorio y del producto como valor estratégico (lo artesanal, lo genuino, agricultura familiar, zona medioambientalmente protegida …).La globalización de los mercados, el cambio climático, el incremento de la competencia, la ausencia de relevo generacional, etc. unido a la última crisis provocada por la pandemia, son características que nos hacen estar en constante cambio, incidiendo en la rentabilidad de nuestras explotaciones siendo menos competitivos. Cada vez se hace más importante que todos/as estemos a una “juntos”, y todos/as juguemos con las mismas reglas. Deberíamos satisfacer con innovación la demanda continua de nuevos productos y procesos.

El Valle del Jerte fue pionera en la unión de pequeñas cooperativas para comercializar de forma conjunta sus producciones, ¿era el mejor camino?

Sin duda, lo pienso y lo creo firmemente. Según mi criterio, es buena, me parece que es el mejor modelo y el más justo para los agricultores/as. Las cooperativas son empresas que pertenecen a sus miembros, son ellos quienes la dirigen y gestionan, basadas en valores (autorresponsabilidad, responsabilidad social, honestidad, igualdad, equidad, solidaridad, ..  ) y no estamos limitadas a la obtención de beneficios. Las personas socias priman por encima del capital. Las cooperativas son transparentes en sus relaciones económicas y comerciales, y los socios/as tienen el precio de sus productos construido desde esta transparencia.

Fe Martínez (Cooperativa del Campo de Navaconcejo): “Ha sido un campaña con calidad, calibre y precios extraordinarios, aunque con menos kilos”

Posted on Actualizado enn

74 fe martinez

Entrevista con
Fe Martínez
Gerente de Cooperativa del Campo de Navaconcejo

¿En qué momento se encuentra la Cooperativa del Campo de Navaconcejo (Cáceres) en socios y producción y cómo ha sido la pasada campaña?

Contamos con 200 socios agricultores y somos una cooperativa independiente de primer grado.  A lo largo de los últimos 10 años y por la profileración de la atomización de empresas del sector, del gran aumento de almacenes privados pequeños, y otras razones,  la cooperativa ha ido viendo cómo ha disminuido paulatinamente su masa societaria; si bien los socios que permanecen son firmes convencidos en los beneficios del cooperativismo como la mejor forma de empresa y un pilar imprescindible y fundamental para el desarrollo económico de la zona y el sector.

Esta campaña ha sido extraordinariamente buena, muy al contrario de las últimas (en especial la del 2018, que fue de las peores que se recuerda en cuanto a precios de venta y liquidación al socio). Se ha caracterizado no por muchos kilos, pero sí por una calidad de la fruta, calibre y precios extraordinarios. Nuestro potencial suele ser aproximadamente de 2 millones de kilos de cerezas (incluida la picota). Este año hemos obtenido 1.600.000 kilos entre cereza y Picota. De ellos, unos 355.000 kilos han sido de Picota. Esta campaña ha habido más cantidad de Picota que otros años.

Vuestra cooperativa siempre se ha preocupado mucho por la innovación pero también por mantener los valores cooperativas ¿Qué retos crees que tiene el sector de la cereza y la picota en el Valle del Jerte?

Nuestra cooperativa no pierde los valores de lo que significa el cooperativismo, y lo importante que es para el desarrollo de la zona y del sector mantener dichos valores, pero a la vez  apuesta por la mejora continua en todos los procesos y por una innovación permanente.  Para responder a las necesidades y exigencias de nuestros clientes nacionales y extranjeros (que cada vez son más exigentes); y poder obtener mayor rentabilidad a nuestros socios agricultores.

Como empresa cooperativa, no hemos de perder de vista dos puntales básicos: el social de responsabilidad que tenemos respecto a la zona, sector y a nuestros agricultores; y el puntal de empresa, de buscar la mayor rentabilidad de nuestros socios agricultores.

La fruta extremeña cada vez busca mercados más lejanos para ser más rentable ¿también en el caso de la cereza y la picota aunque UE siga siendo su principal mercado?

Por supuesto. En este escenario actual de globalización, la competencia es elevadísima, y las limitaciones de venta de los productos no existen. Podemos encontrar para un mismo producto, múltiples orígenes del mismo. La cereza no es una excepción. Actualmente hay cerezas en toda Europa, de una extraordinaria calidad y muy competitivas en costes; por no hablar de la turcaEsto hace muchísimo daño a nuestra cereza, y por supuesto, hemos de buscar otros mercados para dar la mejor venta posible a nuestra fruta y ponerla en valor. 

En cuanto a la Picota del Jerte, si bien es cierto que es un producto único y autóctono del Valle del Jerte, también es verdad que hay que continuar incidiendo en mejorar su posicionamiento tanto nacional como en otros mercados. En ello estamos, intentando introducirlo en otros mercados y países, aparte del Reino Unido (Alemania, Italia…).

¿Los socios de la Cooperativa también han apostado por cierta diversificación con ciruelas, castañas, higos o incluso berries?

Sí. Los productos que recogemos y comercializamos de los socios son principalmente la cereza y Picota del Jerte, pero cada vez más va en aumento la diversificación hacia otros productos: castañas, ciruelas Reina Claudia, higos frescos, higos secos… y berries (arándanos, grosellas, frambuesas…).  Y, por supuesto, producción ecológica. La producción ecológica se paga mejor que la producción convencional porque el mercado y los clientes lo valoran, dado que sus cotes de producción y comercialización también son mucho más elevados.

Mónica Tierno (Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte): “Hay que centrarse en calibre, reconversión varietal, diferenciación geográfica y tecnología puntera para lograr precios estables”

Posted on

68 monica tierno

Entrevista con
Mónica Tierno
Directora General Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte

¿Cuáles son los principales retos que tiene planteados la Agrupación de Cooperativas para ser más competitiva en un mercado cada vez más global como el agroalimentario?

El aumento de las producciones de cereza tanto a nivel nacional como a nivel europeo sin duda ha incrementado enormemente la competencia y por tanto, las exigencias de un consumidor cada vez más exigente ante el incremento de oferta. Ante esta situación, la Agrupación de Cooperativas apuesta por tres líneas estratégicas para seguir manteniéndose como referente del sector: la apuesta por la calidad de nuestros productos, la concentración de la oferta y la adopción de prácticas y procesos sostenibles.

Las cerezas del Valle del Jerte y de la Vera, producidas en un entorno natural inigualable, siempre se han distinguido por su calidad y su sabor. Actualmente estamos inmersos en un proceso de reconversión varietal, así como implementando nuevas prácticas tanto en campo como en proceso para garantizar la mejor calidad a nuestros clientes. Como pioneros en asociacionismo, defendemos más que nunca la utilidad de las cooperativas para organizar y agrupar la producción frente a la creciente concentración de la demanda. Además, consideramos prioritario que nuestra cadena de valor sea lo más sostenible posible.

En la pasada campaña los productores de la zona se han quejado de los bajos precios de la cereza, achacable a diferentes motivos (climatología, nuevos competidores, fecha de entrada en el mercado) ¿Es posible conseguir precios más estables para la cereza y la picota?

En la última campaña ciertamente confluyeron todos esos factores, jugando la climatología adversa un gran papel. No obstante, confiamos en precios más estables centrándonos en aquellos factores sobre los que sí podemos actuar para minimizar las amenazas externas: calibre, reconversión varietal, diferenciación geográfica y tecnología puntera.

La Agrupación fue una de las cooperativas pioneras en Extremadura en entrar en la elaboración de productos gourmet (licores, aguardiantes, preparados, picotinas, etc) con más valor añadido ¿Es un camino por el que hay que apostar más con nuevos productos incluso?

La Agrupación siempre ha buscado aportar el máximo valor añadido a sus socios, por este motivo, además de los productos gourmet con los que ya contamos, estamos también inmersos en proyectos de desarrollo de producto tanto a nivel individual como buscando sinergia con otras empresas y centros de investigación.

La Agrupación no es solo cereza y picota aunque son sus señas de identidad, sino que cuentan con otros productos como aceite de oliva, berrys, ciruelas, higos, castañas… ¿Cómo se están comportando estos productos?

Aunque la cereza sigue siendo nuestro producto principal, tenemos una producción estable en todos los productos mencionados. De especial mención son la castaña y el higo seco, por los que cada vez estamos apostando más y los cuales ya han encontrado su sitio en los lineales europeos.

El mercado británico es muy importante la exportación de productos de la Agrupación ¿Estáis preparados para cualquier escenario que salga tras el Brexit?

El Reino Unido supone efectivamente un mercado muy importante para la Agrupación. En los últimos años hemos apostado y reforzado mercados alternativos con el objetivo de minimizar el impacto del Brexit. Nos hemos preparado todo lo posible, pero las consecuencias de un Brexit sin acuerdo serían nefastas para el sector agroalimentario. Aunque junto con el apoyo de la Administración y de las Federaciones hemos ido elaborando planes de contingencia ante la salida de la UE del Reino Unido, la incertidumbre sobre qué va a ocurrir realmente sigue siendo grande.

fotos cooperativa10

La Oficina de Turismo del Valle del Jerte actualizará a diario la información referente al estado de floración de los cerezos

Posted on

estado-floracion-valle-del-jerte-24febrero

La fecha de los días en que florecen los cerezos del Valle del Jerte es una información que cada año es demandada con mayor antelación por parte de viajeros, agencias y turoperadores.

Las búsquedas en Google referidas al «Valle del Jerte» aumentaron un 39% la pasada semana lo que da una idea de la expectación que comienza a generarse, (Dato proporcionado por Google) y que, junto a las numerosas llamadas que se reciben en la oficina desde enero, ha llevado a los responsables a adelantar la información sobre las previsiones.

La información, con fotografía incluida, se irá actualizando con frecuencia y cuando la floración sea inminente se cambiará todos los días.

La floración de los cerezos no se produce en una fecha fija, sino que varía cada año dependiendo de las condiciones meteorológicas, no obstante, lo normal es que se produzca entre el 20 de marzo y el 10 de abril aproximadamente.

Tampoco se produce simultáneamente en toda la comarca, sino que primero florece la zona más baja y cálida del Valle y va avanzando hasta culminar en las zonas más altas y frías. Por ello la información sobre el estado de la floración incluirá datos referidos a zonas concretas.

La información podrá ser consultada en el blog oficial de la fiesta «Primavera y Cerezo en Flor» primaveraycerezoenflor.blogspot.com, en la web de la oficina de turismo y en la aplicación para móviles de la comarca que puede descargase gratuitamente en Google Play y Apple Store.