Mónica Tierno (Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte): “Hay que centrarse en calibre, reconversión varietal, diferenciación geográfica y tecnología puntera para lograr precios estables”
Entrevista con
Mónica Tierno
Directora General Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte
¿Cuáles son los principales retos que tiene planteados la Agrupación de Cooperativas para ser más competitiva en un mercado cada vez más global como el agroalimentario?
El aumento de las producciones de cereza tanto a nivel nacional como a nivel europeo sin duda ha incrementado enormemente la competencia y por tanto, las exigencias de un consumidor cada vez más exigente ante el incremento de oferta. Ante esta situación, la Agrupación de Cooperativas apuesta por tres líneas estratégicas para seguir manteniéndose como referente del sector: la apuesta por la calidad de nuestros productos, la concentración de la oferta y la adopción de prácticas y procesos sostenibles.
Las cerezas del Valle del Jerte y de la Vera, producidas en un entorno natural inigualable, siempre se han distinguido por su calidad y su sabor. Actualmente estamos inmersos en un proceso de reconversión varietal, así como implementando nuevas prácticas tanto en campo como en proceso para garantizar la mejor calidad a nuestros clientes. Como pioneros en asociacionismo, defendemos más que nunca la utilidad de las cooperativas para organizar y agrupar la producción frente a la creciente concentración de la demanda. Además, consideramos prioritario que nuestra cadena de valor sea lo más sostenible posible.
En la pasada campaña los productores de la zona se han quejado de los bajos precios de la cereza, achacable a diferentes motivos (climatología, nuevos competidores, fecha de entrada en el mercado) ¿Es posible conseguir precios más estables para la cereza y la picota?
En la última campaña ciertamente confluyeron todos esos factores, jugando la climatología adversa un gran papel. No obstante, confiamos en precios más estables centrándonos en aquellos factores sobre los que sí podemos actuar para minimizar las amenazas externas: calibre, reconversión varietal, diferenciación geográfica y tecnología puntera.
La Agrupación fue una de las cooperativas pioneras en Extremadura en entrar en la elaboración de productos gourmet (licores, aguardiantes, preparados, picotinas, etc) con más valor añadido ¿Es un camino por el que hay que apostar más con nuevos productos incluso?
La Agrupación siempre ha buscado aportar el máximo valor añadido a sus socios, por este motivo, además de los productos gourmet con los que ya contamos, estamos también inmersos en proyectos de desarrollo de producto tanto a nivel individual como buscando sinergia con otras empresas y centros de investigación.
La Agrupación no es solo cereza y picota aunque son sus señas de identidad, sino que cuentan con otros productos como aceite de oliva, berrys, ciruelas, higos, castañas… ¿Cómo se están comportando estos productos?
Aunque la cereza sigue siendo nuestro producto principal, tenemos una producción estable en todos los productos mencionados. De especial mención son la castaña y el higo seco, por los que cada vez estamos apostando más y los cuales ya han encontrado su sitio en los lineales europeos.
El mercado británico es muy importante la exportación de productos de la Agrupación ¿Estáis preparados para cualquier escenario que salga tras el Brexit?
El Reino Unido supone efectivamente un mercado muy importante para la Agrupación. En los últimos años hemos apostado y reforzado mercados alternativos con el objetivo de minimizar el impacto del Brexit. Nos hemos preparado todo lo posible, pero las consecuencias de un Brexit sin acuerdo serían nefastas para el sector agroalimentario. Aunque junto con el apoyo de la Administración y de las Federaciones hemos ido elaborando planes de contingencia ante la salida de la UE del Reino Unido, la incertidumbre sobre qué va a ocurrir realmente sigue siendo grande.