cereza del jerte
La D.O. Cereza del Jerte comienza a certificar las primeras cerezas, con una cosecha esperada de hasta 600.000 kilos
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte ha comenzado a certificar las primeras cerezas de la variedad Navalinda, la única que tiene pedúnculo certificada en el Valle del Jerte. Estas cerezas, que pronto se encontraran en el mercado, cuentan con la contraetiqueta que garantiza su máxima calidad. El presidente del Consejo Regulador, Ignacio Montero, comentó que las previsiones de campaña de cereza Navalinda, única variedad amparada por la Denominación de Origen, “oscilará entre 500.000 y 600.000 kilos”.
«Este año vamos con unos 20 días de retraso respecto a una temporada normal, las cerezas se empezaron a recoger hace unos quince días”, comenta el presidente.
En el Valle del Jerte el cultivo de las cerezas se desempeña de una manera natural, tradicional y sin aditivos, lo que consigue que las cerezas y picotas tengan un sabor único y un altísimo contenido en vitaminas, oligoelementos, flavonoides, etc. Tras una cuidadosa selección a pie de árbol, de acuerdo a un riguroso control de calidad, sólo las mejores se identifican con el sello de la Denominación de Origen Cereza del Jerte.
Existen muchos tipos diferentes de cereza, la variedad principal en la zona del Jerte es la cereza sin rabito llamada picota que llegan a partir de la primera quincena de junio y que, con la máxima calidad garantizada por la contraetiqueta que siempre les acompaña, estarán en los mercados hasta la primera semana de agosto.
La máxima calidad que garantiza la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte es muy fácil de encontrar en cualquier frutería gracias a la contraetiqueta que acompaña cada caja de cerezas y picotas procedentes del Valle del Jerte.
El Consejo Regulador de Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte es una entidad que trabaja para promocionar y certificar el origen y la calidad de los productos protegidos. Sus principales objetivos son difundir la imagen corporativa de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte, así como promocionar el cultivo y la comercialización de cerezas de calidad.
La DO Cereza del Jerte espera certificar 9 millones de kilos de picotas, de las que el 70% se exporta
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte ha comenzado a certificar las primeras Picotas de las cuatro variedades certificadas: Pico Limón Negro, Pico Negro, Pico Colorado y Ambrunés, esta última, la más apreciada por ser la que más tiempo madura en el árbol al sol, y por tanto es la más dulce.
El presidente del Consejo Regulador, Ignacio Montero, comentó que “este año la campaña de Picota viene adelantada en comparación con los últimos años, lo que significa que ya tenemos un volumen considerable de producto, prevemos que este año recolectaremos entre 8 y medio y 9 millones de kilos”. “La Picota del Jerte de este año es de una excelente calidad porque este año el verano se ha adelantado y las condiciones climatológicas han sido las adecuadas”, añade Montero.
En el Valle del Jerte el cultivo de las cerezas se desempeña de una manera natural, tradicional y sin aditivos, lo que consigue que las cerezas y picotas tengan un sabor único y un altísimo contenido en vitaminas, oligoelementos, flavonoides, etc. Tras una cuidadosa selección a pie de árbol, de acuerdo a un riguroso control de calidad, sólo las mejores se identifican con el sello de la Denominación de Origen Cereza del Jerte.
Las Picotas del Jerte son un producto exclusivo que se distingue por su sabor y dulzura. Son las únicas que se desprenden del árbol sin rabito, pero hay más características que las diferencian del resto: su textura carnosa y más crujiente, su tamaño de un calibre de menor tamaño – comprende desde los 22 a los 26 milímetros- y su sabor más dulce y su color. Su cultivo natural y su recogida y tratamiento tradicionales multiplican sus propiedades y permiten que lleguen a los mercados en el momento óptimo para el consumo.
Este producto cada vez está más demandado tanto en el mercado nacional como internacional, sobre todo en Alemania y en Reino Unido. El 70 por ciento de la producción de Picotas del Jerte se exporta.
José Miguel Calle Torres (Campo y Tierra del Jerte): “Somos uno de los mayores productores de cereza del continente”
Entrevista con
José Miguel Calle Torres
Consejero de Campo y Tierra del Jerte S.A.
¿Cuál es la trayectoria de Campo y Tierra?
Campo y Tierra del Jerte S.A. es una empresa familiar creada en 2005 dedicada al cultivo, procesado y comercialización de fruta y otros productos de alta calidad, referente europeo en el mundo de la cereza por su tecnología en pre y post cosecha y por contar con una de las mayores producciones propias de cereza del continente. Campo y Tierra del Jerte aplica los conocimientos tradicionales del Valle junto a nuevas técnicas de producción.
En los últimos años ha invertido en mejorar la competitividad de su negocio, planteando un incremento progresivo de la producción: transformando y modernizando las fincas; adquiriendo nuevas fincas que ha transformado en modernas plantaciones de cerezos y otros productos hortofrutícolas; mejorando la superficie dedicada al tratamiento post cosecha con tecnología punta y orientando nuestra comercialización hacia terceros mercados.
Nuestras plantaciones, ubicadas en diferentes altitudes en los valles y laderas de la sierra de Gredos, en el Norte de Extremadura, son irrigadas con aguas limpias de los ríos que nacen en las montañas, como el Jerte, Tiétar y Alagón, lo que nos permite producir nuestra fruta en tierras fértiles y sanas en un ambiente limpio.
¿Cuáles son los principales mercados exteriores donde trabajáis?
Campo y Tierra del Jerte envía a prácticamente a la totalidad de los países en los que existe una apertura del protocolo de exportación con España. Alrededor del 80% del total de nuestra producción se destina a terceros mercados, de los cuales Europa supone un 60% frente al 40% del resto del mundo. En Europa destacan Reino Unido, Alemania, Italia, Portugal, Francia, Bélgica, Holanda, Polonia, Austria, Eslovenia, Lituania, Estonia, Suecia, Finlandia, Suiza. En Oriente Medio Emiratos Árabes Unidos, Reino de Qatar, Arabia Saudita; en África están Argelia, Marruecos, Sudáfrica; en Asia-Pacífico llegamos a China, Hong Kong, Malaysia, Singapur y en América a Brasil, Colombia, Panamá.
En el ADN de Campo y Tierra está el negocio de la fruta en mercados lejanos y fruto del trabajo en I+D+I de estos años, ha dado como resultado la exportación a China. El mercado asiático es un mercado estratégico para nosotros. Seguimos apostando por crecer en el mercado asiático introduciendo más productos y formatos en estos mercados de larga distancia.
A nivel de producción, ¿cómo valoráis la situación en el Valle del Jerte? ¿Hay que seguir insistiendo en la renovación varietal?
Cuando hablamos del Jerte todo el mundo sabe que estamos hablando de cerezas de calidad. Hace años el Jerte era una de las zonas de mayor producción mundial de cerezas, que poco a poco fue perdiendo ese estatus debido a la introducción de cerezos en otras zonas. Actualmente se ha aumentado la producción gracias a nuevas plantaciones y la expansión a zonas limítrofes con el Jerte.
Deberíamos ser más pacientes a la hora de experimentar nuevas variedades y tener claro el objetivo que perseguimos. No debemos olvidar que la mejor variedad de cerezas que tenemos es la Altitud, que nos permite producir desde los 200 metros hasta los 1.400 m así como la maduración lenta debido a la bajada de temperaturas nocturnas, lo que le da un sabor diferente. Hablando de forma coloquial, “El Jerte se permite el lujo de refrigerar en verano todas las noches sus cerezos”. Claro que es posible extender su cultivo a otras zonas limítrofes, es una realidad que existe desde hace años.
La DOP Cereza del Jerte espera entre 500.000 y 700.000 de cerezas en la nueva campaña
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte ha comenzado a certificar las primeras cerezas de la variedad Navalinda, la única que tiene pedúnculo certificada en el Valle del Jerte. Estas cerezas, que pronto se encontraran en el mercado, cuentan con la contraetiqueta que garantiza su máxima calidad.
El presidente del Consejo Regulador, Ignacio Montero, comentó que las previsiones de campaña de cereza Navalinda, única variedad amparada por la Denominación de Origen, “oscilará entre 500.000- 700.000 kilos”. Aproximadamente el 60 por ciento de la producción de cereza se destina al mercado exterior.
En el Valle del Jerte el cultivo de las cerezas se desempeña de una manera natural, tradicional y sin aditivos, lo que consigue que las cerezas y picotas tengan un sabor único y un altísimo contenido en vitaminas, oligoelementos, flavonoides, etc. Tras una cuidadosa selección a pie de árbol, de acuerdo a un riguroso control de calidad, sólo las mejores se identifican con el sello de la Denominación de Origen Cereza del Jerte.
Existen muchos tipos diferentes de cereza, la variedad principal en la zona del Jerte es la cereza sin rabito llamada picota que llegan a partir de la primera quincena de junio y que, con la máxima calidad garantizada por la contraetiqueta que siempre les acompaña, estarán en los mercados hasta la primera semana de agosto.
La máxima calidad que garantiza la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte es muy fácil de encontrar en cualquier frutería gracias a la contraetiqueta que acompaña cada caja de cerezas y picotas procedentes del Valle del Jerte.
Las 7.000 hectáreas de cerezos del Jerte se visten de blanco
Las más de 7.000 hectáreas de cerezos del Valle del Jerte se convierten en este mes de abril en una peregrinación de turistas. Llegados de todas partes de España y de numerosos países en un acontecimiento que tiñe de blanco la primavera extremeña. Si la climatología cumple con el guión, entre el 20 de marzo y el 10 de abril, el valle cacereño comienza a vestirse de blanco, en una floración que dará paso con las semanas a las cerezas y picotas norteñas que en mercados como el del Reino Unido y el alemán se pagan a precio de oro.
El 60% de la producción se exporta cada campaña, siendo el principal sustento de cientos de productores de la comarca. Siguiendo una tradición familiar de siglos, los cerezos se cultivan artesanalmente en bancales labrados en las altas montañas del Valle del Jerte, entre manantiales y aire puro. Sólo en un entorno único, con un microclima privilegiado, pueden cultivarse las mejores cerezas de España y la Picota del Jerte que es una variedad originaria del Valle.
Sólo hay cinco variedades certificadas con la Denominación de Origen Protegida. Cuatro de ellas pertenecientes al grupo de las Picotas del Jerte de características similares: Pico Limón Negro, Pico Negro, Pico Colorado y Ambrunés, esta última, la más apreciada por ser la que más tiempo madura en el árbol al sol, y por tanto es la más dulce, y la única variedad con pedúnculo llamada Navalinda.
La floración dura entre 12 y 14 días y es un momento de celebración para toda la comarca que festeja la Fiesta del Cerezo en Flor declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Este año se ha inaugurado en Barrado, el 1 de abril y se clausurará en Piornal, el 9 de abril. Esta fiesta se celebra desde hace ya más de 40 años.
Las Picotas del Jerte son un producto exclusivo que se distingue por su sabor y dulzura. Son las únicas que se desprenden del árbol sin rabito, pero hay más características que las diferencian del resto: su textura carnosa y más crujiente, su tamaño de un calibre de menor tamaño – comprende desde los 22 a los 26 milímetros- y su sabor más dulce y su color. Su cultivo natural y su recogida y tratamiento tradicionales multiplican sus propiedades y permiten que lleguen a los mercados en el momento óptimo para el consumo.
Un sector empresarial y exportador en auge que gira alrededor de la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, con sede en Valdastillas, y la Cooperativa del Campo de Navaconcejo, y que también cuenta con importantes empresas como el Grupo Alba Internacional de Plasencia, Campo y Tierra del Jerte de Malpartida de Plasencia, o Valgren de Cabezuela del Valle.
“Esperamos acercarnos a los 9 millones de kilos certificados”
Entrevista con
Ignacio Montero Quintín
Presidente del Consejo Regulador D.O. P. Cereza del Jerte
¿Con qué objetivos asume la presidencia en el consejo regular de la Cereza del Jerte?
Mi objetivo es continuar con la labor que viene desarrollando el Consejo Regulador, es decir, posicionando un producto tan genuino como la Picota del Jerte. Además de esto, me gustaría afianzar las relaciones entre las empresas del sector de la Cereza del Jerte.
¿Qué producción se podría alcanzar esta campaña si la climatología acompaña?
La zona de la Demarcación geográfica Cereza del Jerte, tiene un potencial productivo que ronda los 40 millones de kilos. Actualmente la producción potencial protegida por la Denominación de Origen “Cereza del Jerte” de 9 millones de kilos. Esta campaña, si todo va bien, esperamos acercarnos lo más posible a esta cifra.
La Cereza del Jerte es uno de los productos agroalimentarios extremeños más exportados envasados y con marca, muy centrada en países europeos como Reino Unido ¿Qué nuevos mercados lejanos van a intentar alcanzar?
La Cereza y la Picota del Jerte tienen un amplio recorrido en materia de exportación gracias a las campañas de promoción que desde 1998 se vienen realizando de la mano del Sector, el Gobierno de Extremadura e ICEX.
Para 2015 los mercados que se abordarán promocionalmente son Reino Unido, Brasil, Italia y alguno de los países nórdicos.
La comercialización de la cereza del Jerte está cada vez más presente en las mayores cadenas de distribución española. ¿El productor nota esta mejor venta en la rentabilidad de sus explotaciones?
La Denominación no comercializa; promociona y certifica calidad. Los agricultores a pesar de las difíciles condiciones económicas por las que pasamos van saliendo adelante. Ha sido un sector que con trabajo y esfuerzo ha superado momentos muy difíciles
El cultivo de la cereza se esté expandiendo en otras zonas o comarcas fuera del Valle del Jerte ¿Lo ven con buenos ojos que haya más producción? ¿Podrían estar acogidas a la DO en el futuro?
El pliego de Condiciones de una Denominación de Origen es muy estricto con respecto a la procedencia de un producto certificado. La ampliación de una Demarcación geográfica es muy complicada.
Desde hace años la DO lucha contra los fraudes al consumidor en la venta de Picotas del Jerte que en realidad no lo son ¿Qué se puede hacer más para evitar esta competencia desleal?
La única forma es que el consumidor exija la etiqueta de la Denominación de Origen “Cereza del Jerte”, garantía de calidad.
La DO Cereza del Jerte certifica sus primeras Picotas de las que se venderán 7,5 millones de kilos
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte ha comenzado a certificar las primeras Picotas de las cuatro variedades certificadas: Pico Limón Negro, Pico Negro, Pico Colorado y Ambrunés, esta última, la más apreciada por ser la que más tiempo madura en el árbol al sol, y por tanto es la más dulce.
El presidente del Consejo Regulador, Ignacio Montero, comentó que “la calidad del producto se presenta buena aunque la campaña este año es ligeramente inferior a la pasada con una previsión de 7 millones y medio de kilos de Picota certificada”. “Esperamos que la climatología nos acompañe para poder recoger toda la cosecha que se terminará a finales de julio”, añade Montero.
Las Picotas del Jerte son un producto exclusivo que se distingue por su sabor y dulzura. Son las únicas que se desprenden del árbol sin rabito, pero hay más características que las diferencian del resto: su textura carnosa y más crujiente, su tamaño de un calibre de menor tamaño – comprende desde los 22 a los 26 milímetros- y su sabor más dulce y su color. Su cultivo natural y su recogida y tratamiento tradicionales multiplican sus propiedades y permiten que lleguen a los mercados en el momento óptimo para el consumo.
Este producto cada vez está más demandado tanto en el mercado nacional como internacional, sobre todo en Alemania y en Reino Unido. El 70 por ciento de la producción de Picotas del Jerte se exporta, mercados donde sus precios venta al público son muy superiores a los del mercado español. Además, la competencia en España de cerezas de menor precio como las de Aragón complica más su comercialización y márgenes comerciales.
Cada vez es mayor el número de empresas privadas que comercializa las cerezas y picotas con DO del Jerte, aunque la Agrupación de Cooperativas sigue siendo su principal referente.
La DOP Cereza del Jerte duplica su producción, con el Reino Unido como principal mercado exterior
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte ha cerrado la campaña 2014 con 9,3 millones de kilos certificados de cerezas y picotas, duplicando su producción respecto a la campaña anterior. De los 9.376.766 kilos de producto certificado, 8.211.647 pertenecen a picotas del Jerte, el 87,5 por ciento del total.
El nuevo presidente del Consejo Regulador, Ignacio Montero, comentó que “la campaña se ha visto duplicada en kilos y con una calidad excepcional”. Además añadió que “en cuanto a la distribución de las ventas de cereza y picota certificada, la proporción de ventas en territorio internacional sigue siendo mayoritaria, especialmente de Picota del Jerte, con más de un 60 por ciento del total”.
El principal país de destino ha sido Reino Unido, con un 80 por ciento de la producción destinada a la exportación, y en el mercado nacional “más del 50 por ciento de la producción de la Picota del Jerte llega a los consumidores a través de la gran superficie”, destacó Montero.
En el Valle del Jerte el cultivo de las cerezas se desempeña de una manera natural, tradicional y sin aditivos, lo que consigue que las cerezas y picotas tengan un sabor único y un altísimo contenido en vitaminas, oligoelementos, flavonoides, etc. Tras una cuidadosa selección a pie de árbol, de acuerdo a un riguroso control de calidad, sólo las mejores se identifican con el sello de la Denominación de Origen Cereza del Jerte.
Una biotecnológica sueca comercializará una bebida con cerezas del Jerte que mejora el sueño
La Universidad de Extremadura y la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte les han cedido la patente a finales del 2013
La empresa sueca Marketeur Internacional, con sede en la ciudad de Bastad, y que comercializa varios productos farmacéuticos con bacterias probióticas y extractos de plantas, va a lanzar al mercado una bebida que tiene como base las cerezas del Valle del Jerte liofilizada.
Diversos estudios realizados por el Departamento de Fisiología de la Universidad de Extremadura, coordinados por Ana Beatriz Rodríguez Moratinos, han demostrado que diversas sustancias presentes en la cereza jerteña aumentan los niveles de antioxidantes, mejora el sueño y potencia el buen humor.
Las cerezas del Jerte ya sirven de base para la elaboración del Kirsch, un aguardiente de cerezas artesano que elabora en su propia destilería la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, en un largo proceso de maduración y destilación que dura casi un año.
Efectos saludables
La investigadora Rodríguez Moratinos explica a Caudal de Extremadura los efectos saludables de la cereza del Jerte y su posible comercialización en diferentes formatos. “Las cerezas del Jerte son únicas, no solo por su sabor, sino también porque presentan numerosos efectos saludables. Así lo demuestran estudios llevados a cabo por el grupo de Neuroinmunofisiología y Crononutrición de la Universidad de Extremadura.
Estas investigaciones demostraron que el consumo de esta fruta aumenta los niveles de antioxidantes, mejora el sueño y potencia el buen humor.
El secreto de estas propiedades radica en que las cerezas del Valle del Jerte son ricas en triptófano, serotonina y melatonina, moléculas antioxidantes con importantes funciones reguladoras del sueño y del estado de ánimo.
Precisamente, que estos tres componentes aparezcan en la cereza extremeña es lo realmente importante y diferenciador de esta fruta producida en Extremadura frente a otras variedades cultivadas en otros países”.
Todo el año
“La limitación del disfrute de estos beneficios a los meses de mayo a agosto, época de cerezas, estimuló a estos investigadores a crear un producto natural a base de cerezas del Jerte que estuviera disponible durante todo el año. Así, se desarrolló una formulación que permitió obtener un producto de cerezas liofilizado -que tras su molienda adquiría un formato en polvo- que era disuelto en agua y consumido como un zumo.
Estos estudios, llevados a cabo en personas sanas, sin ningún tipo de patología del sueño ni del estado de ánimo, demostraron que la toma de este producto elevaba los niveles de antioxidantes, contribuía a mejorar el descanso nocturno y además mejoraba el estado de ánimo. Teniendo en cuenta estos efectos, cualquier persona podría disfrutar de los beneficios saludables de esta bebida”.
Patente
La patente de este producto, cuyos cotitulares son la UEx y la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, y que fue concedida en abril 2011, no solo se limita a la elaboración de la bebida con cereza liofilizada, sino que engloba multitud de posibles formatos y mezcla de variedades de cereza del Jerte.
A finales de 2013, la empresa Marketeur International adquirió la licencia de la patente y actualmente se encuentra estudiando cual será el formato definitivo con el que se lanzará este producto al mercado.
Los estudios científicos desarrollados contaron con la financiación de la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte y el Gobierno de Extremadura. Además, en estos proyectos participaron investigadores del Cicytex-Intaex.
- ← Anterior
- 1
- 2