viñaoliva
Viñaoliva se consolida como embajador de los vinos y AOVEs extremeños en el mundo
El grupo cooperativo Viñaoliva, con sede en Almendralejo (Badajoz), se ha convertido en un pilar fundamental para la vertebración y consolidación del sector productor cooperativo de vinos, aceites de oliva virgen y virgen extra, y aceituna de mesa. Con una clara vocación exportadora que ha logrado llevar el nombre de Extremadura y sus productos agroalimentarios de calidad a numerosos mercados, como acreditan los premios y reconocimientos alcanzados en las últimas campañas.
«Desde el grupo Viñaoliva, se entiende la comercialización del producto terminado como una labor polifacética. Es decir, el objetivo es múltiple, desde dar un mayor valor añadido a la cosecha de sus socios, hasta llevar el nombre de Viñaoliva y de Extremadura por los países más lejanos, sin olvidarse también del apoyo al comercio local en su propia comunidad autónoma.
En Extremadura
Con esta finalidad, la gama principal de productos del grupo Viñaoliva se comercializa en Extremadura a través del canal HORECA y de las tiendas de barrio. Tanto su AOVE, Cortijero, como sus vinos D.O. Ribera del Guadiana de la gama Zaleo, llegan así al consumidor extremeño de la mano de sus vecinos, en un comercio de kilómetro 0 de verdad. Además, trabajando de esta manera, se destaca el valor del producto autóctono, reivindicando que Consumamos Más Lo Nuestro.
Eso sí, Viñaoliva no puede ni debe ignorar las grandes superficies. Por lo tanto, crea productos con marca del cliente y/o con otras marcas propiedad del grupo Viñaoliva para varios supermercados en Extremadura.
Exportación
Mientras tanto, en el campo de la exportación, Viñaoliva sigue una estrategia parecida. Por ejemplo, Zaleo se vende en una quincena de países de todo el mundo, comercializándose a través de las tiendas especializadas (vinoteca y delicatessen) y mediante el canal HORECA. Y una vez más, de forma paralela, se desarrollan proyectos personalizados para multitud de importadores centrados en la alimentación.
Incluso, hay veces que el equipo enológico y comercial de Viñaoliva colabora directamente con los sommeliers contratados por el cliente para crear vinos hechos a medida en cada mercado, ya que el gusto de los consumidores en diferentes países cambia sustancialmente.
Todo esto supone un valor muy diferencial para el grupo y una mejora de rentabilidad para sus socios de base. Y en resumen, la labor diaria de Viñaoliva consiste en hacer llegar cada vez más producto terminado al consumidor final, sea en Extremadura, sea en Japón, Corea, EEUU o el Reino Unido. Viñaoliva, un gran embajador de los vinos y aceites de esta comunidad, ¡de Extremadura al mundo!».
Alberto Carrillo (Viñaoliva): “Debemos avanzar en la cadena de valor hacia los embotellados y buscar países importadores de mayor valor añadido”
Entrevista con
Alberto Carrillo
Gerente de Viñaoliva Soc. Coop.
Viñaoliva se ha convertido en el referente cooperativo en el sector del vino, la aceituna de mesa y el aceite de oliva virgen extra de Extremadura, y en uno de los grandes operadores nacionales en el sector del vino y de la gestión de subproductos del mismo con una firme estrategia hacia el aumento del embotellado.
¿Cómo afronta Viñaoliva la vendimia y campaña tras los ocurrido con el confinamiento y la pandemia no solo en España sino a nivel mundial?
Con mucha incertidumbre, por los diversos escenarios que se pueden dar en relación al Covid. Tememos que estar preparados para un escenario de confinamiento durante la campaña, como ha sucedido en el hemisferio sur. En este sentido es necesario entre otras acciones establecer un trabajo eficaz y ágil entre el sector y el gobierno, estableciendo protocolos de gestión del riesgo, limpieza e higiene, distanciamiento, trazabilidad en pro de la seguridad de las personas intentando menoscabar lo menor posible la actividad económica.
¿Cómo valoráis como principal grupo productor extremeño de vino y alcohol el real decreto anunciado por el Ministerio sobre la destilación de 2 millones de hectólitros de vino, de los que 1,5 millones serán para vino de mesa y 0,5 millones para vinos con denominación de origen?
Desde el grupo Viñaoliva valoramos de forma muy positiva la medida de destilación de crisis, porque entendemos que es la medida más eficaz para regular los excedentes y sobre todo por contar el grupo con una gestora de subproductos la única existente en Extremadura. Los vinos asignados para destilación de las cooperativas pertenecientes al grupo serán destilados por la gestora. Nos hubiera gustado que se hubiera complementado el presupuesto, como lo han hecho otros países porque los importes saldrán de las partidas asignadas inicialmente a las medidas contempladas en el plan de apoyo nacional para el ejercicio 2020.
¿Qué otras medidas se podrían deberían tomar para normalizar el sector?
Entendemos que la medida de autorregulación más efectiva es la destilación, no obstante, establecer unas normas de calidad, la limitación de los rendimientos por hectárea, incrementos de prestaciones vínicas pueden ser complementarias. Pero sobre todo establecer un plan nacional de estímulo de consumo interno de vino y de exportación.
Según el Observatorio Español del Mercado de Vino, Extremadura creció bastante en volumen de vino exportado en 2019 pero no así en valor, con un precio medio de 0,47 céntimos/litro, el menor de todas las comunidades ¿De qué depende poder ir aumentando ese valor y precio final del vino?
Debemos avanzar en la cadena de valor hacia los embotellados y búsqueda de países importadores de mayor valor añadido.
¿Cuáles son los próximos proyectos y retos de Viñaoliva como grupo que deberá encarar en los próximos años para fortalecer su posición en el mercado español e internacional?
Como reto tenemos la maximización de valor para nuestros socios. Los proyectos que estamos acometiendo en estos momentos van encaminados a aumentar las estructuras para poder estar en los mercados de valor tanto nacionales como internacionales, entre los que destaco la nueva línea de embotellados de vidrios para aceites, mejora de los almacenes logísticos, optimización de salas extractoras, mejora de tratamientos de efluentes , desarrollo de nuevos productos aceite y vinos, ampliación servicios de enología, desarrollo y ampliación del departamento de calidad, mejora tienda on line, digitalización ….
Aunque son mercados muy distintos y vista la gran demanda mundial existente con la pandemia y sus posibilidades de futuro, ¿la entrada en el mercado de geles hidroalcohólicos o de alcohol para uso médico la habéis contemplado comercialmente?
Son productos dominados por otro tipo de alcoholes más económicos. No obstante, se han valorado y es otra opción a tener en cuenta.
1º de Cortijero, el excepcional AOVE temprano frutado de Viñaoliva, AOVE Premium del Mes en revistaalmaceite.com
Viñaoliva, con sede en Almendralejo (Badajoz), en pleno corazón de la comarca de Tierra de Barros, se ha consolidado en los últimos años como el mayor grupo cooperativo del sector del aceite de oliva, la aceituna de mesa y el sector del vino y alcohol de la Comunidad de Extremadura.
La sección de aceites de Viñaoliva la integran 4.500 socios que cultivan unas 25.000 hectáreas de olivar, con 11 molinos y una producción media de 10.000 toneladas de aceite de oliva, del que un 90% es Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE). En aceituna de mesa, la sección la componen nueve entamadoras, con una producción media de 20 millones de kilos variedad manzanilla en su mayoría. “Desde el punto de vista productivo, contar con 11 almazaras en un radio de 50 kilómetros nos permite tener una gran flexibilidad productiva y organizativa”, asegura Alberto Carrillo, gerente de Viñaoliva.
La constante apuesta por la mejora tecnológica de sus instalaciones, las buenas prácticas agrícolas de sus socios productores y la apuesta por la calidad han llevado a Viñaoliva a contar con uno de los mejores AOVEs elaborados cada campaña en la Comunidad de Extremadura, tercera productora nacional de aceite de oliva.
Su marca Premium es Cortijero 1º de Viñaoliva, elaborada 100% con aceituna arbequina, con una graduación inferior a 0,4º, que presenta un color dorado verdoso con olor a fruta fresca y vibrante sobre todo a manzana verde con toque de plátano. En el paladar encontramos un excelente equilibrio entre frutas, especies y almendras. Elaborado con esmero pensando en el canal delicatessen, se presenta en un elegante formato de 500 ml en cristal al que puede acompañar su pareja perfecta, Cortijero 1º de Viñaoliva, vinagre de vino blanco envejecido en barrica. Equilibrado en nariz, con aromas a vino Pedro Ximénez, en boca ofrece un punto de dulzor muy agradable, en armonía con la acidez. Un extraordinario AOVE premium que atesora lo mejor de la olivicultura de Tierra de Barros.
Marca Premium
1º de Cortijero de Viñaoliva es el mejor ejemplo de la apuesta por la calidad y por el envasado de sus productos por parte del grupo cooperativo. Según su gerente, Alberto Carrillo, “desde el punto de vista empresarial hemos adaptado la estrategia a la estructura de campo de nuestros socios. Resaltar que el 80 % se compone de olivar tradicional y en secano, con fechas de recolección temprana, esto es de septiembre a noviembre. Entendemos que el único camino para la defensa y sostenibilidad de nuestro olivar es la diferenciación en base a la calidad y la mejora continua. Por otro lado buscamos diversificación con una apuesta decidida por el AOVE embotellado de calidad”.
Además de su marca Premium, Viñaoliva también elabora otra marca de AOVE de excelente calidad, Cortijero de Viñaoliva, con las mejores aceitunas de la variedad Carrasqueña, autóctona de la provincia de Badajoz, con una graduación por debajo de 0,4º que se presenta en varios formatos de vidrio: 750 ml, 500 ml y 250 ml, en botella dórica, así como en diferentes envases de PET: 5l, 2l, 1l en modelo salomónico. Para todos los usos en la cocina y en el canal de restauración. Es un aceite de brillante color dorado, salpicado de reflejos verdoso, que en boca desvela su sabor frutado y ligeramente picante y moderado a almendra amarga, y en nariz recuerda a fruta fresca y sana. Todo lo cual le ha permitido el reconocimiento otorgado por la Junta de Extremadura, con el premio “Extrema Selección”.
Aceites frutados
La campaña de los olivicultores de Viñaoliva es tradicionalmente muy temprana, lo que le permite la obtención de aceites frutados, con una aceituna recogida directamente del árbol. La molturación realizada mediante el prensado en frío y empleando las últimas tecnologías hacen que podamos preservar todas las cualidades que tiene el aceite, elaborando una media por campaña de 3.000 a 4.000 toneladas de virgen extra, de extraordinaria calidad, así otros derivados como: aceite de oliva virgen, aceite lampante, alperujos, granilla de hueso de aceituna, todo lo cual ponemos a disposición de sus clientes mediante la venta de graneles. La almazara de Viñaoliva está certificada con la norma ISO 9001.
Viñaoliva viene trabajando de forma continua con sus cooperativas socias protocolos de elaboración, formación, trazabilidad y todo de forma sostenible para la mejora de procesos y de la calidad final del producto que llega al consumidor.
Además de la elaboración de excelentes aceites de oliva virgen extra, Viñaoliva es uno de los grandes productores y comercializadores de aceituna de mesa del mercado español. Hay que tener en cuenta que Extremadura es la segunda productora nacional, solo por detrás de la provincia de Sevilla.
La variedad predominante para aceituna de mesa la Carrasqueña, recolectándose también en menor cantidad, Verdiales, Pico Limón y Hojiblanca. La gran ventaja de la cooperativa es la producción vertical, lo que le permite que empezando por el celo del socio en el cuidado del producto, seguido de la frescura en la recepción y su rápida preparación le permita aderezar los frutos en su punto óptimo de frescura. Tras el calibrado en los distintos tamaños, ofrecen al cliente el producto a granel (cisternas o bombonas), o envasado en distintos formatos. El resultado de todo este proceso es un producto que refleja en su calidad el esfuerzo de todos los socios y empleados de la organización.
Datos de contacto
VIÑAOLIVA Sociedad Cooperativa
C/ Automoción, 1
Almendralejo 06200 (Badajoz)
Tel: +34 924 67 73
Email: info@vinaoliva.com
Web: www.vinaoliva.com
Fuente: revistaalmaceite.com
Alberto Carrillo (Viñaoliva): “Contar con 11 almazaras en un radio de 50 kilómetros nos permite tener una gran flexibilidad productiva”
Entrevista con
Alberto Carrillo
Gerente de Viñaoliva
¿En qué momento se encuentra el proyecto de Viñaoliva dentro del sector del aceite de oliva y la aceituna?
Respecto a la Sección de Aceites de Viñaoliva la integran 4.500 socios ,25.000 hectáreas, 11 molinos con una producción media de 10.000 tn de aceite, en un 90% AOVE. En aceituna de mesa, la componen 9 entamadoras, con una producción media de 20 millones de kilos variedad manzanilla en su mayoría.
Viñaoliva está apostando con fuerza por crecer en el envasado de aceites con marca propia ¿El envasado y la diferenciación varietal es la mejor forma de combatir los bajos precios en origen?
Desde el punto de vista empresarial hemos adaptado la estrategia a la estructura de campo de nuestros socios. Resaltar que el 80 % se compone de olivar tradicional y en secano, con fechas de recolección temprana, esto es de septiembre a noviembre. Entendemos que el único camino para la defensa y sostenibilidad de nuestro olivar es la diferenciación en base a la calidad y la mejora continua. Por otro lado buscamos diversificación con una apuesta decidida por el AOVE embotellado de calidad.
¿Cuál ha sido la experiencia de Viñaoliva con su acuerdo con Deoleo y qué frutos debe dar a medio plazo?
Experiencia muy positiva, no solo desde el punto de vista comercial sino también por el aprendizaje y conocimiento del mercado que nos han trasmitido. Deoleo como uno de los referentes en los envasados tiene una sensibilidad más próxima a las tendencias en los consumidores. Aprender de ellos en qué hacen y cómo lo hacen ha sido y es enriquecedora. Respecto los frutos: se esta comercialización bajo el sello de calidad Aceites sostenibles de Extremadura para mercados tan exigentes como el americano. En general ha provocado una mejora en calidad de nuestros aceites a granel, más si cabe. Para ello se ha trabajado en la implementación de protocolos de elaboración, formación, trazabilidad y todo de forma sostenible.
Para una almazara familiar pequeña puedes ser relativamente fácil cambiar la mentalidad y apostar por la calidad con recolección temprana, molturación rápida, etc ¿Para un grupo con muchas cooperativas y miles de cooperativistas resulta mucho más completo para convencer a muchos?
Inicialmente se inicia con mucha comunicación y transparencia de lo acontece en el mercado y de las alternativas que tenemos. Cuando se explica, nadie duda del camino a seguir. Posteriormente los resultados deben ser visibles para justificar el camino emprendido. Desde el punto de vista productivo, contar con 11 almazaras en un radio de 50 kilómetros nos permite tener una gran flexibilidad productiva y organizativa.
La integración cooperativa prosigue en el olivar español con importantes movimientos ¿en el caso de Extremadura está completada?
Considero que aún queda mucho por hacer. Estamos en un sector que aún continua muy atomizado. Pero aunque se promueva y se incentive la integración, la iniciativa debe venir marcada por la necesidad empresarial de buscar la dimensión óptima.
¿Puede el proyecto Viñaoliva atraer cooperativas de otras zonas fuera incluso de Extremadura con intereses comunes?
Debe de compartir nuestro ADN empresarial. Además del interés debe compartir nuestra visión y ser coherentes con nuestra estrategia empresarial. El crecimiento nos debe venir por su justificación comercial y económica, no contemplamos crecer por crecer.
Como uno de los mayores grupos productores de vino de España ¿qué diferencias encuentra a nivel de exportación entre la venta de vino y la de aceites de oliva virgen extra?
Normalmente el importador de vinos suele ser un comprador global, con referencias de multitud de mercados: Francia, Italia, Sudáfrica, Chile, Argentina… Esto te exige estar constantemente analizando lo que está sucediendo a nivel global y como te puede afectar En el caso del aceite, al concentrar España en torno el 55% de la producción mundial, la referencias son de ámbito nacional, no por ello no hay que obviar lo que acontece en otros países productores.
Alberto Carrillo (Viñaoliva): “Debemos tener mayor presencia en producto terminado de vinos y aceites de calidad en España”
Entrevista con
Alberto Carrillo
Gerente de Viñaoliva Soc. Coop.
Viñaoliva, el gran grupo cooperativo con sede en Almendralejo que concentra a la mayoría de las cooperativas de base de vino de Extremadura, quiere tener más protagonismo en el mercado envasado tanto en el mercado español como en la exportación. Y no solo en el mundo del vino, donde es un gigante de 38.000 hectáreas de viñedo y una producción que supone el 5% del vino español cada campaña, sino también en el mundo del aceite de oliva virgen extra. Acaba de firmar un importante acuerdo con Deoleo, el mayor grupo marquista mundial de aceites de oliva propietario de marcas como Carbonell o Bertolli.
Su gerente, Alberto Carrillo, lleva cuatro años en el cargo, y asegura con entusiasmo que es el momento de dar un salto de calidad que mire más al envasado en busca de marca, reconocimiento y mejores precios tanto en vino como en AOVE. Y hacerla más sostenible medioambientalmente y socialmente responsable, con una trazabilidad total de producto.
¿La apuesta de Viñaoliva por el aceite de oliva virgen extra de calidad, tras el acuerdo con Deoleo, es un modelo para el sector olivarero extremeño?
Hemos hecho un gran esfuerzo inversor en la nueva almazara, con 1,7 millones de euros y una capacidad por campaña de 10 millones de kilos y 400.000 kilos por día. Viñaoliva tiene que explotar más la ventaja de recolectar la aceituna antes que en otras zonas, entre octubre y noviembre, para lograr mejores precios. Lo ocurrido en los últimos meses con la fuerte caída de los precios en origen no beneficia a nadie. El sector cooperativo debe aprender a ser parte activa del mercado. Nosotros por suerte la mayoría del aceite lo vendimos a 3,60 euros/kilo. Viñaoliva tiene un porcentaje en envasado de aceite de oliva bastante alto, en torno al 20% de la producción.
¿El mercado exterior sigue siendo una prioridad de Viñaoliva en el vino?
El proyecto de granel está más o menos consolidado y ahora hay que darle un fuerte impulso al envasado, tanto a nivel nacional como en exportación. Tenemos que insistir más en mercados como Alemania, Brasil, México y por supuesto Estados Unidos y Asia. Tenemos que conseguir una revolución en producto terminado envasado, con una buena estructura comercial profesional y elevar los precios de venta. Sin herir las sensibilidades de las cooperativas de base.
¿Viñaoliva tiene que tener más presencia en el Canal de Hostelería y en la gran Distribución?
Es fundamental. Tanto en Extremadura como en el resto de España, en vinos y aceites. Estamos por ejemplo negociando con Mercadona. Tenemos que estar en cada punto de Extremadura. Estar en la gran Distribución no es incompatible con estar en el Canal Horeca. Además, tenemos que ampliar nuestro portfolio con más presencia en espumosos y semidulces, que están creciendo mucho.
Deoleo y Viñaoliva crearán una marca de oliva virgen extra de producción integrada y ecológica
Deoleo y Viñaoliva han ratificado en un acto presidido por la consejera de Medio Ambiente y Rural de Extremadura, Begoña García Bernal, el acuerdo estratégico por el que pondrán en marcha un modelo de producción integrada sostenible, orientado a la calidad y la trazabilidad, que supondrá la creación de una marca de aceites sostenibles de Extremadura y que implicará la comercialización conjunta de estos aceites de calidad.
Mediante este acuerdo Deoleo y Viñaoliva trabajarán conjuntamente para mejorar la calidad desde el origen -con el estudio de las diferentes variedades de aceituna y nuevos modelos de molturación, entre otros- hasta el envasado de los aceites. Al mismo tiempo se reforzará la trazabilidad como compromiso de transparencia con el consumidor.
Deoleo se asegura así el aprovisionamiento de una materia prima de calidad y controlada mediante un modelo conjunto y transparente, mientras Viñaoliva garantiza para sus socios un sistema de precios justos que prime la calidad y el saber hacer de sus agricultores, así como dar a conocer sus aceites a través de las marcas líderes de Deoleo.
El acto ha sido presidido por la consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura, Begoña García Bernal, quien ha deseado lo mejor para los firmantes de este acuerdo y ha indicado que cualquier avance a la hora de vender más y mejor las aceitunas o aceites extremeños incide directamente en el empleo, ya que hay muy pocos cultivos que generen más mano de obra que el olivar.
Extremadura ha producido esta campaña 72.000 toneladas de aceite, con un constante crecimiento de las hectáreas certificadas en aceite ecológico y producción integrada.
Para Pierluigi Tosato, presidente y CEO de Deoleo, “la alianza entre Deoleo y Viñaoliva supone materializar una natural coincidencia de intereses entre dos organizaciones que buscan revalorizar el aceite de oliva y apostar por la calidad y la diferenciación, con el objetivo de que el consumidor esté dispuesto a pagar más por un producto de mayor calidad”.
Por su parte, el presidente de Viñaoliva, José Luis Gordillo, ha señalado que “la búsqueda de clientes y mercados que valoren y pongan en valor la calidad de los productos es uno de los objetivos de Viñaoliva que aspiramos a conseguir con este acuerdo con la multinacional Deoleo”. En este sentido Gordillo ha animado a las cooperativas que forman parte de Viñaoliva a seguir trabajando por el camino marcado, basado en la calidad y la diferenciación.
Este acuerdo es un paso más en la estrategia de Deoleo de alcanzar relaciones estables entre las diferentes entidades que conforman la cadena de producción del aceite de oliva en España, como ya quedó reflejado con la alianza firmada con UPA en el mes de noviembre. Se busca así crear valor, y en consecuencia beneficios, para todos los integrantes de la cadena y, en última instancia, para todo el sector.