acopaex

Juan Francisco Blanco (ACOPAEX): “El agricultor de regadío es muy dinámico, y si un cultivo no le va bien, busca alternativas”

Posted on

24 juan francisco blanco acopaex

Entrevista con
Juan Francisco Blanco
Director Gerente de ACOPAEX Soc. Coop.

Los cultivos del regadío tienen una gran importancia en Extremadura ¿Crees que se mantendrán estables en los próximos años o habrá cambios de calado con la entrada de nuevos cultivos?

Los cultivos de regadío en Extremadura tienen una importancia muy considerable, ya que tenemos 270.000 hectáreas, (de las cuales tenemos 126.000 con riego localizado) que sobre algo más del millón de hectáreas que tenemos en Extremadura, suponen un 25 % de las tierras cultivables y este 25% de tierras contribuye a la producción vegetal de Extremadura en un 60 %.

El agricultor de regadío es muy dinámico,  y si un cultivo no le va bien, busca alternativas. Los cultivos que vemos más amenazados son el maíz y el arroz, por otros que a priori son más interesantes. Que haya un cambio puede ser, pero de calado no lo veo por ahora. Ten en cuenta que el cultivo de almendras no llega a 10.000 hectáreas sobre 270.000 del total de hectáreas de regadío. En el olivar si hay una superficie importante, pero la mayoría son riegos de apoyo no son superintensivos. Estos cultivos requieren unas inversiones importantes y no todos los agricultores están dispuestos a afrontarlas. Pueden que vayan creciendo pero de una manera lenta.

El sector cooperativo ha sabido modernizarse y asumir nuevos retos ¿Cómo crees que serán las cooperativas del futuro?

Las cooperativas son empresas que se adaptan fácilmente a las nuevas situaciones, ten en cuenta que tenemos cooperativas agrarias con cerca de 100 años de existencia. Fíjate los cambios que ha habido en la sociedad y las cooperativas agrarias han sabido adaptarse y seguir funcionando a lo largo de estos años. Las cooperativas del futuro serán igual que los agricultores del futuro. Tendremos menos agricultores con mas volumen y más preparados para por un lado aplicar las nuevas tecnologías  (agricultura 4.0) y por otro para cumplir con los nuevos requisitos que nos exigirán para la producción de alimentos. E  igual menos cooperativas, más dimensión y más profesionalizadas.

Cada cooperativa marca sus objetivos en base a lo que los socios acuerdan. Puede ser un supermercado de servicios, un gran complejo agro-alimenticio, una gran comercializadora, una industria transformadora,…etc. En una cooperativa los objetivos son muy diversos, pero teniendo siempre como principio cubrir las necesidades de sus socios.

El sector agrario sigue siendo muy dependiente de los precios en origen  y por las ayudas de la PAC. En los últimos años también preocupa mucho el cambio climático. ¿Qué puede hacer el productor de a pie para mantener su rentabilidad?

Como objetivo principal llegar al consumidor final, mediante una producción organizada respetuosa con el medio ambiente, con normas estrictas de calidad, con una transformación de la producción en nuestras cooperativas asegurando la trazabilidad del producto  y  la seguridad alimentaria, llegando a los mercados directamente. En segundo lugar tenemos que aplicar mediante las cooperativas, una política en las  explotaciones de los socios de aumento de la producción con nuevas variedades en las semillas, nuevos abonos líquidos, nuevas técnicas de cultivo, aplicación de nuevas tecnologías que nos lleve a un aumento de la producción y a una disminución de costes en los cultivos. Es fundamental para poder evitar esos factores externos que nos amenazan.

El mercado demanda cada vez más productos sostenibles, eco,  medio ambientalmente responsables, etc. ¿Extremadura  tiene ahí un importante nicho de mercado?

Las cooperativas nos tenemos que adaptar a los mercados, es el cambio más importante que hemos hecho. Hemos pasado de que las cooperativas se adaptaban a la producción de nuestros agricultores, y transformábamos y comercializábamos lo que ellos producían, a una nueva situación en que nuestros agricultores producen lo que el mercado demanda a las cooperativas.

Ante esta nueva situación si el mercado nos pide alimentos eco, lo haremos. Las cooperativas agrarias tenemos los medios técnicos y humanos suficientes para ser cada vez más competitivos y con gran capacidad para adaptarse a los cambios.

En este nuevo mercado de alimentos que está surgiendo tan exigente, un factor que suma es que Extremadura vende su imagen natural, no contaminada, limpia, verde, productora de alimentos naturales. Debemos de aprovecharlo.

Juan Francisco Blanco (ACOPAEX): “El tomate para industria y el olivar son los cultivos más atractivos actualmente”

Posted on

24 juan francisco blanco acopaexEntrevista con
Juan Francisco Blanco
Director Gerente de ACOPAEX Soc. Coop.

En una año tan complicado climatológicamente ¿cómo se han comportado los principales cultivos donde está Acopaex?

Las altas temperaturas en los meses de mayo y junio, y la ausencia de lluvias ha originado que la producción esperada no haya sido la prevista. Con respecto a los cultivos de Acopaex, en la campaña de tomate, pese a tener un mal inicio, hemos logrado entregar todos los kilos contratados con nuestros clientes, alcanzando las 535.000 toneladas, con una producción media de 90.000 kilos por hectárea. El aspecto negativo, ha sido la disminución del precio del tomate por parte de la industria.

La campaña de fruta ha sido también muy complicada, con menos producción por las condiciones climáticas, y con precios no  «muy alegres”. Seguimos nuestra línea de control de campo, central y diversificación de clientes y países, que tan buenos resultados nos están dando. Estamos muy satisfechos con la comercialización de fruta que está realizando VITAOLE en países de ultramar. Es el camino a seguir: la comercialización conjunta de nuestra fruta, y más cuando estamos asistiendo a una proliferación de centrales hortofrutícolas por toda la región.

En la campaña de cereales, maíz y arroz, igual que los productos anteriores, con menos  producción por causas climatológicas y mercados con precios a la baja. Gracias a la política que iniciamos hace ya años de prohibir el maíz transgénico, tenemos contratos que están al margen de las oscilaciones del mercado de cereales.

La campaña de almazara ha sido muy positiva. Atravesamos buenos momentos con este cultivo, y esperemos que este ciclo se mantenga lo máximo posible. Nuestra facturación va a ser muy similar al año pasado en torno a los 85 millones de euros.

¿Cuáles son los principales proyectos de ACOPAEX de cara al 2018?

Los principales proyectos para el 2018 son la ampliación de la almazara, dado el fuerte boom del olivar superintensivo donde en dos años llegaremos a los 8 millones de kilos de aceituna. Haremos una línea nueva y en 2018/2019 renovaremos las dos actuales. El 90% ya es virgen extra y el resto virgen. Queremos controlar todo el proceso, desde transporte a recolección. Y crecer con más clientes industriales importantes. Por ejemplo, el aceite de oliva virgen extra que usa APIS es nuestro.

También seguiremos en el desarrollo de los Grupos Operativos supra autonómicos donde participamos de Oleaginosas, Tomate y Fruta. La ampliación de la gama de abonos líquidos especiales, el desarrollo de nuevas variedades de semillas de tomates o la creación de una línea de negocio con la comercialización de almendra.

El tomate sigue siendo un cultivo clave para ACOPAEX como mayor cooperativa productora ¿Qué retos tiene planteado?

Para Acopaex, el tomate es el principal cultivo en cuanto a volumen y en cuanto a facturación. El sector desde se encuentra en un buen momento. El agricultor está obteniendo buenas producciones y es el cultivo más atractivo que tenemos en estos momentos, junto con el olivar. El sector productor tiene medios y conocimientos para continuar creciendo en este cultivo. Aunque este crecimiento está supeditado a las previsiones de transformación de la industria, que en estos momentos no sabemos cuáles son. Los retos de Acopaex como productores de tomate de industria pasan por aumentar la producción y calidad del fruto, y aplicar técnicas respetuosas con el medio ambiente.

¿Hay nuevos cultivos en los que Extremadura y el socio de Acopaex quiere crecer?

Es un hecho que el cultivo de maíz ha bajado mucho en la región, unas 20.000 hectáreas. Por precios y rentabilidad. Y se buscan alternativas. Extremadura puede tener más peso en hortalizas. Desde el brócoli que se adapta muy bien aquí o pimientos o calabaza por ejemplo. Incluso en clave industrial, por las grandes industrias que las demandan ya en la región, como Monliz o Gallina Blanca. Las oleaginosas también pueden ser interesantes. Tenemos mucha más agua que Murcia.

Se habla mucho en estas semanas de la posible llegada de una gran industria azucarera a Mérida ¿Su cultivo interesaría a los socios de Acopaex?

Consideramos muy positivo que se instale en Extremadura una Azucarera. España es deficitaria en azúcar, los cupos han desaparecido y es el momento óptimo para afrontar una inversión de este tipo. Para los socios de Acopaex es una buena alternativa de cultivo, tenemos tierra, agua y buenos agricultores. Si se instala en Extremadura estaremos en disposición de ser proveedores de esta industria.