acorex
Lucía Julián (ACOREX): «Se necesitan del orden de 80 tm/ha de tomate para cubrir solamente los costes de producción»
Entrevista con
Lucía Julián
Gerente de ACOREX
¿Cómo se presenta la nueva campaña de tomate en cuanto al interés de vuestros socios?
Dentro de la totalidad de secciones de Acorex, la sección del tomate de industrias es de las más importantes en volumen y facturación. Nuestros socios productores de tomate son agricultores con una alta experiencia en este sector. Gracias a las inversiones realizadas orientadas a este cultivo tienen unas producciones por hectárea cada vez mayores, llegando esta última campaña a marcar históricos de producción, no sólo en una de nuestras cooperativas de base sino en varias. Este año los socios continúan con la misma intención de siembra en cuanto a superficie de tomate se refiere, incluso tenemos constancia ya de nuevos socios para nuestra OPFH con un importante número de hectáreas.
Pero la preocupación de todos es la misma. Tienen que ser cada vez más productivos, tener mayores rendimientos por hectárea, para sobrellevar los costes de insumos frente al precio que se da en las industrias. Precio estancado en los últimos años, aunque el mercado de la primera transformación esté en alza.
Extremadura registró cifras históricas de rendimiento por hectáreas gracias en parte a la buena climatología pero también a novedades en campo ¿Es factible aumentar este rendimiento?
Cada año el cultivo de tomate va evolucionando y marcando nuevos objetivos; calidad, producción, resistencia a enfermedades, etc…, y así es como lo demuestran los resultados, hemos pasado de producciones de 70 tm/ha a más de 100tm/ha en un periodo inferior a diez años. En contra de estos avances que ya son patentes entran en juego las condiciones meteorológicas y la resistencia de las enfermedades, pero si todo continúa en la misma línea de desarrollo podemos superarnos aún más. En Extremadura disponemos de una climatología excelente que junto a los suelos y las infraestructuras hidráulicas generan un potencial importante en la región.
Como ocurre en otros sectores también, ¿se esté tendiendo a la concentración de la producción a medio plazo, es decir, menos productores pero con más hectáreas y toneladas?
Dado que los precios en el sector agrario son los que son, y particularmente en el sector del tomate de industria os costes son tan elevados, los agricultores tienen que recurrir para subsistir, a las economías de escala. Dado el ínfimo margen con el que actúan la única solución es competir en volumen. Esto se lleva a cabo contando con una mayor superficie en hectáreas. De ahí que se esté produciendo una mayor concentración, son menos productores, con más hectáreas cada uno.
Debemos tener en cuenta que el caso del tomate, actualmente se necesitan del orden de 80 tm /ha para cubrir solamente los costes de producción, es decir, este sería nuestro punto de equilibrio o umbral de rentabilidad. Si a este coste le añadimos el tiempo que dedica el agricultor a la explotación, y el factor riesgo, con respecto a las inclemencias meteorológicas que pudieran surgir, el número de toneladas por hectárea debería ser bastante mayor para cubrir los costes en los que se incurre.
Si el sector prosigue con la misma evolución, la concentración será aún mayor desde nuestro punto de vista, dado que es la única manera de que el cultivo sea rentable.
¿Cómo puede afectar la implantación del nuevo Salario Mínimo Interprofesional a nivel de producción?
Al fin y al cabo el salario de los trabajadores afectos al campo, para un empresario agrícola es un coste de producción más, si este aumenta pues aumentará por tanto sus costes de producción.
Pero hay que tener claro una cosa, y es que el problema tanto en el cultivo del tomate como en cualquier cultivo, el problema del campo en general, no está sólo en la subida del Salario Mínimo Interprofesional, está en la subida de todos los inputs productivos (abonos, pesticidas, gasóleos, etc.) que viene existiendo en los últimos años, y la congelación o incluso disminución de los precios que percibimos por nuestras cosechas.
Todo lo que no sea establecer mecanismos para que esta situación cambie, y dichos precios se actualicen a los niveles que deberían tener también para el productor, supondrá a largo plazo la retirada de muchos agricultores y sobretodo la no progresión del relevo generacional que tanto nos preocupa para el futuro del campo.
Manuel Ortega (Acorex): “La nueva Acorex no cierra puertas a nadie, tanto a nuevos como a antiguos socios”
Entrevista con
Manuel Ortega
Presidente de Acorex SCL
Acorex no quiere ser pasado sino futuro en el sector agroganadero extremeño. Con una nueva estructura y modelo de gestión. Sin correr y más centrada en la comercialización y en la estabilidad de sus socios.
¿Cuántas cooperativas y socios forman Acorex?
Contamos con 15 cooperativas de base, con 2104 socios de base. Las líneas de actividad de Acorex en el año 2018 son:
-Frutas y Hortalizas: engloba un volumen de plantación de tomate cercano a las 1.000 hectáreas con un volumen próximo a los 100.000.000 kg según el año. Reúne unas 400 hectáreas de brócoli. La recién constituida y recuperada OPFH de Acorex SCL engloba otras 50 hectáreas de cultivos compuestas por frutales, pimientos, berenjenas, coliflor o cebollas.
-Cereales. El maíz es el producto de mayor relevancia histórica y actual, con un volumen de 1.600 has. de cultivo. Acorex aglutina un total de 900 has. de otros cereales como trigo, cebada, avena o pipa de Girasol.
-Arroz: un total de 1.600 has.
-Olivar. Los socios actuales agrupan unas 2.500 has.
-Ganadería: Nuestros socios reúnen una comercialización anual de 2.500 terneros y 40.000 corderos. Acorex dispone de 2 granjas porcinas de producción propia, donde se realiza una producción anual de 20.000 lechones ibéricos.
-Comercialización de pienso para nutrición animal. Aunque no contemos ya con nuestra fábrica de piensos, hemos llegado a acuerdos con las industrias más punteras de la comarca para seguir desarrollando nuestra marca comercial ACOREX PIENSOS.
-Tabaco. Los socios del norte de Cáceres engloban unas 400 has.
Dada la situación concursal que ha tenido Acorex en el año 2018, sólo se facturará en este año, parte de esta comercialización. El importe de la cifra de negocio prevista para 2018 ronda los 10 millones de euros. Será en 2019 cuando el volumen de comercialización será mayor en aquellas secciones donde nuestras cooperativas socias participen. La previsión para 2019 asciende a 25-30 millones de euros.
¿Hay posibilidades de crecer con nuevas cooperativas y socios?
Acorex ha pasado por muy malos momentos tanto sociales como financieros. Hemos aprendido mucho de experiencias pasadas y no nos gustaría volver a repetir los errores cometidos. Es cierto que la desconfianza en la sociedad e incluso en todo el sector cooperativo es enorme. Pero los agricultores deben darse cuenta que la concentración de la producción es lo único que nos da fuerza y poder para competir en el mercado actual. Se ha realizado un espléndido trabajo por todo nuestro equipo humano para salir de la situación concursal en la que nos encontrábamos, y hemos sembrado las bases para llevar a cabo una nueva forma de gestión, más delimitada, organizada y que reporte mayores beneficios a nuestro socio de base.
La nueva Acorex es una sociedad sectorizada, donde los socios tienen derechos y obligaciones únicamente sobre la sección donde entregan producto. Esto hace que los socios estén más centrados en progresar, en ser más competitivos, y principalmente ofrece una estabilidad y tranquilidad en tanto y cuanto delimita responsabilidades, dado que un productor de tomate no tiene nada que ver con un productor de tabaco, de arroz, de olivar o un ganadero.
Nuestro objetivo en el futuro próximo es mantener la unión de los socios actuales y sobretodo actuar sobre el relevo generacional de muchos de los socios de base. Acorex pretende como cualquier entidad crecer, pero siempre a pasos muy lentos. Acorex no cierra puertas a nadie. Tanto para nuevos socios como para antiguos socios, independientemente de donde estén actualmente. La nueva etapa de Acorex se caracteriza por garantizar estabilidad al socio. Estabilidad en precios, estabilidad en cobros, estabilidad social.
Los acuerdos con Dcoop ¿cómo van?
Acorex SCL es socio de Dcoop en varias de sus secciones de actividad. Han sido tres años de compartir formas de trabajo, y compartir conocimientos comunes. Dcoop ha posibilitado que nuestros socios en muchas ocasiones no tuvieran problemas a la hora de comercializar sus productos o comprar los insumos necesarios para sus explotaciones. Actualmente seguimos participando de forma directa como socios en esta sociedad. Queremos crecer junto a Dcoop en todas aquellas secciones en las que podamos conseguir y transferir un valor añadido común. Y del mismo modo tenemos que seguir en continuas conversaciones con cooperativas para aunar esfuerzos a futuro.
Las cooperativas de Acorex buscan el paraguas de los gigantes AN y Dcoop
40 cooperativas provenientes de Acorex firman acuerdos de comercialización anuales
con la navarra y la andaluza
Cuando la tormenta arrecia, los agricultores y ganaderos saben bien que hay que buscar refugio. La crisis de Acorex, que provocó la salida de sus grandes cooperativas como San Isidro de Miajadas, Amalia de Sajonia o Campiña Sur de Granja de Torrehermosa, ha allanado el camino a la llegada de los gigantes del cooperativismo español.
Las dos primeras Entidades Asociativas Prioritarias, figura creada por el Ministerio de Agricultura para fomentar la unión de cooperativas de distintas regiones y sectores, la navarra AN y la andaluza Dcoop, han puesto sus ojos en los cooperativistas extremeños. Buscan producción y facturación.
Grupo AN
La navarra AN ya ha conseguido que 23 cooperativas extremeñas trabajen con ella, en distintos sectores como frutas y hortalizas, cereales, suministros, carburantes o seguros, con acuerdos anuales renovables que han decidido renovar por segundo año. Para el actual ejercicio 2016/2017, 14 cooperativas se han comprometido en el departamento de Semillas; 15 han renovado su acuerdo en la Organización de Productores de Frutas y Hortalizas; 13 cooperativas han firmado el compromiso en las secciones de Gasóleos, Fertilizantes y Fitosanitarios; 11 se han comprometido en Cereales y 7 en Seguros.
La firma de los compromisos implica la exclusividad de trabajo con el Grupo AN, que comercializa todo el producto de los socios y asegura el cobro del mismo a precios de mercado. Esta campaña ha apoyado financieramente a varias cooperativas extremeñas con 2,5 millones de euros, y repartirá entre sus socios de la región 200.000 euros de los 4 millones de beneficios que cada año AN reparte entre sus socios.
El Grupo AN, que cuenta con oficina y equipo de diez personas en Mérida, acaba de anunciar la integración de la cooperativa almeriense Unica Group, muy fuerte en el negocio de hortalizas y frutas. Ya logra facturar más de 1.000 millones al año. El grupo cuenta con 150 cooperativas en 17 provincias.
Dcoop
Mientras, Dcoop, el gigante mundial del aceite de oliva, la aceituna de mesa y el vino, tras su unión con la manchega BACO, busca sumar en Extremadura en torno a 40 millones de euros de facturación. Ya son 17 cooperativas extremeñas de Acorex las que han manifestado su interés por comercializar parte de sus producciones –cereales, ganadería- con ellos.
Dcoop cuenta ya con dos cooperativas asociadas en Extremadura: Malcocinado en aceite de oliva con unas 250 tn anuales, y Capriex, cooperativa que agrupa a 200 ganaderos con 10.000 cabritos anuales y más de dos millones de litros de leche.
Acorex pone el cartel de “Se vende” en Tomcoex y Acosierra para poder pagar a sus acreedores
Las noticias que precipitan el final de Acorex como el mayor grupo agroindustrial se acumulan.
Tras la venta de su industria tomatera Tomix a Conesa en mayo del 2014 y el concurso de acreedores de su filial de ibérico Acosierra en mayo del 2015, ahora llega el ERE para los 51 empleados de su filial envasadora Tomcoex en Miajadas, y finalmente, la presentación del concurso de acreedores para su matriz Acorex SCL.
El pacto con los proveedores privados y con sus propias cooperativas socias y trabajadores ha sido insalvable.
Ahora será la administración concursal la que tenga que hacer números para valorar el pasivo de la compañía, en la que la Junta de Extremadura, a través de la empresa pública Extremadura Avante, es uno de sus mayores acreedores, con 17 millones de euros, seguido de bancos y cajas y otros proveedores industriales, y ver los activos que aún tiene el grupo en cartera.
Entre los activos que cuentan con el cartel de “Se vende” figuran Tomcoex de Miajadas, puesta en marcha en 2007 con apoyo de Extremadura Avante y la desaparecida empresa catalana Codytsa, y Acosierra.
La filial de ibérico del grupo, puesta en marcha hace nueve años con una inversión de 13 millones de euros, con apoyo también de Extremadura Avante, ya solo se dedica a producir a maquila para terceros con apenas 8 empleados. Según la administración concursal sus activos suman entre 12 y 13 millones de euros, aunque cuenta con un pasivo de 14 millones, de los que el 85% corresponden a la propia Acorex.
En las próximas semanas, una vez que la administración concursal aclare las cuentas, ambas empresas podrían colgar el cartel de “Se vende” para poder comenzar a pagar a los proveedores y trabajadores del grupo.
Vara negociará con San Isidro, Sajonia y Granja de Torrehermosa para salvar Acorex
Uno de los primeros problemas a resolver por Guillermo Fernández Vara cuando tome posesión como nuevo presidente de la Junta de Extremadura se llama Acorex.
La enquistada situación de la mayor cooperativa agroalimentaria extremeña por volumen de facturación y número de socios, agravada por la merma en su campaña tomatera, tras la marcha de San Isidro de Miajadas y Amalia de Sajonia de Santa Amalia, no tiene una fácil solución.
Los buenos resultados obtenidos por el PSOE en las Vegas del Guadiana, especialmente en Villanueva de la Serena y Don Benito, allanan el camino. Al igual que la victoria socialista en el ayuntamiento de Miajadas, entidad con una estrecha relación con la Cooperativa San Isidro de Miajadas, la que tenía mayor facturación del grupo.
La Junta –hasta ahora Gobex– es el principal acreedor de Acorex con los 17 millones de euros prestados por Extremadura Avante. La actual generación de caja de la cooperativa, con el ERE encima de la mesa y las indemnizaciones previstas por el despido de un buen número de trabajadores, es casi nula. Hace falta más volumen de negocio y más rentable.
Los asesores en temas agrarios de Vara, alguno de ellos con mucha experiencia cooperativa, sólo ven dos salidas realistas a la crisis de Acorex: o vuelven San Isidro, Amalia de Sajonia y Granja de Torrehermosa al grupo o su destino sólo puede ser viable en manos de un gigante cooperativo como el andaluz DCOOP o el navarro Grupo AN.
La integración por líneas de negocio, como tomate, arroz, fruta o vacuno, con otros grupos cooperativos extremeños tampoco se descarta, una vez aclaradas las deudas. El mayor problema para la vuelta de las cooperativas que se fueron de Acorex es que sus socios no apuestan por volver.
Vara quiere que antes de agosto esté resuelto su futuro para evitar que nuevas cooperativas opten por la marcha de Acorex y la única solución pase por el concurso de acreedores o su disolución.
Foto: Vista aérea de la Cooperativa San Isidro de Miajadas. ©Acorex.
Acorex contratará esta campaña la mitad de tomate que el año pasado tras la salida de San Isidro y Amalia de Sajonia
La nueva campaña del tomate amenaza con agravar aún más la compleja situación de Acorex, el mayor grupo cooperativo extremeño.
La salida del grupo de las dos mayores cooperativas productoras de tomate del grupo, San Isidro de Miajadas y Amalia de Sajonia de Santa Amalia, ha provocado un terremoto en las previsiones de contratación y entrega de tomate para la industria.
De los 333 millones de kilos entregados por los socios de Acorex a las industrias del sector en la campaña del 2014, se ha pasado a una previsión de contratación de 153 millones de kilos en esta campaña. Es decir, más de un 50% menos de tomate.
Las hectáreas contratadas por los socios de Acorex también se han resentido notablemente: de 3.727 hectáreas en la campaña 2014 se ha pasado a 2.197 hectáreas en la actual.
Ante la convulsa situación del grupo cooperativo, a día de hoy no está todavía claro si los contratos con las industrias de los socios de Acorex se realizarán a través de la cooperativa o a título individual.
La salida de San Isidro y Amalia de Sajonia ha provocado que los contratos a título individual se hayan disparado en esta campaña al pasar de 157,9 millones de kilos a 365 millones en esta campaña.
Acorex se ahoga en sus deudas: debe más de 50 millones de euros, 11 de ellos a sus cooperativistas
El stand de Acorex en la pasada feria Agroexpo de Don Benito era como un velatorio sin muerto. Aunque el enfermo sigue muy grave, en la UVI financiera. El tiempo se le agota a Acorex.
Con la campaña de tomate ya en puertas –una de las más importantes para el Grupo–, sus trabajadores en pie de guerra por los despidos, la intranquilidad de sus socios cooperativistas en aumento y, sobre todo, la necesidad urgente de obtener liquidez dibujan un panorama desolador.
El mayor grupo cooperativo extremeño y uno de los diez mayores de España en su día acumula actualmente una deuda de más de 50 millones de euros: 17 millones de euros a la Junta de Extremadura a través de Avante; 12 millones a bancos y cajas; 11 millones a sus propios cooperativistas; 10 millones a sus proveedores y 1,1 millones de euros a sus trabajadores, incluso pagas desde 2012.
La plantilla ha iniciado diferentes movilizaciones ante el anuncio de dos EREs y el despido previsto inicialmente de 81 personas de una plantilla de más de 150 empleados. Para su operativa diaria, Acorex necesita de forma urgente 4,5 millones de euros, que estaba previsto que se consiguieran a través de la compra con opción a alquiler de sus principales instalaciones por parte de Avante.
La petición de intervención por parte de la Junta de Extremadura –que no olvidemos es su mayor acreedor– intentaría ganar tiempo hasta después de las elecciones autonómicas para seguir negociando la vuelta de las tres cooperativas que anunciaron su marcha hace ya muchos meses: San Isidro, Amalia de Sajonia y Campiña Sur.
Sin embargo, lejos de lo que negocien sus directivos, su vuelta resulta muy complicada: sus cooperativistas de base no están por la labor. Muchos de ellos aseguran en privado que solo les une a Acorex las obligaciones financieras que arrastran. Y sin la facturación de estas tres cooperativas, Acorex no tendría músculo financiero suficiente para hacer caja año a año, e ir devolviendo sus créditos. La Junta lo sabe. Los bancos lo saben y sus proveedores también.
En el horizonte sigue abierta la opción de integrarse en un grupo cooperativo mayor como el andaluz Dcoop –opción que gusta a varias cooperativas– o seguir desprendiéndose de las industrias que le quedan –como Acosierra o Extremeña de Abonos Líquidos–, tras la venta de la industria tomatera Tomix a Conesa o la salida de Acenorca, que buscará su futuro junto a la sevillana Agrosevilla.
Está por ver si con este panorama Dcoop sigue tan interesada en la extremeña como hace unos meses.
Hasta ahora, las grandes cooperativas extremeñas han tenido un comportamiento ejemplar en la crisis del grupo, sin intentar captar a los miles de socios descontentos que cada día que pasa llaman más a su puerta huyendo de la quema.
Dcoop negocia con San Isidro, Sajonia y Campiña Sur para que se queden en Acorex y que no se venda Acosierra
Dcoop –la antigua Hojiblanca– la mayor cooperativa agroalimentaria andaluza que pretende integrar Acorex, negocia también por separado con las cooperativas San Isidro de Miajadas, Amalia de Sajonia de Santa Amalia y Campiña Sur de Granja de Torrehermosa para que no se vayan del grupo extremeño. Hay que recordar que estas tres cooperativas anunciaron meses atrás su salida de Acorex. Entre ellas suponen en torno al 40% de su facturación.
Tanto el director general de Dcoop, Antonio Luque, como su subdirector general, Rafael Sánchez de Puerta, han ocupado importantes cargos a nivel nacional en las sectoriales de Cooperativas Agro-alimentarias de España y mantienen una buena relación personal con alguno de los dirigentes de las cooperativas que pretenden salir de Acorex, lo que está facilitando el diálogo.
Dcoop mantiene actualmente una buena situación financiera tras vender su participación superior al 9% en la mayor empresa aceitera española, Deoleo, por algo más de 41 millones de euros. Una situación que contrasta con los problemas de liquidez que tiene Acorex, que ha tenido que financiarse con préstamos por la propia Junta de Extremadura.
Dcoop también pretende que Acorex dé marcha atrás en su intención de vender la industria de ibérico Acosierra, de la que también es accionista minoritario la Cooperativa Campiña Sur. El negocio del ibérico es uno de los que más interesan a Dcoop, ya que una de sus cooperativas accionistas –Agropecuaria del Sur– es una de las mayores comercializadoras de cerdo de capa blanca de España, y quiere crecer con fuerza en ibérico.
Con la integración de Acorex, Dcoop no sólo aumentaría volumen en su negocio tradicional de aceite de oliva y aceituna de mesa, sino que entraría en otros mercados en los que está presente Acorex, como ibérico, arroz, fruta, tabaco y pimentón.
Dcoop facturó unos 800 millones de euros en 2014 y espera alcanzar los 1.000 millones en 2016 tras sus últimas integraciones, la Cooperativas Tierras Altas de Granada y el gigante del vino castellano manchego, BACO.
Dcoop ya cuenta desde hace años con una cooperativa extremeña socia: San Antonio de Padua en Malcocinado, que produce unas 300 toneladas anuales de aceite de oliva.
El grupo con sede en Antequera (Málaga) se divide en siete secciones: aceite de oliva, aceitunas, vino, ganadería, suministros, cereales y crédito y agrupa la comercialización de 70.000 socios.
Acorex ya mantiene desde finales del 2013 una alianza comercial con otra gran cooperativa agroalimentaria de Andalucía, COVAP de Los Pedroches, con comparte sus negocios de carne de vacuno. En su día, COVAP también planteó una fusión con Dcoop que no llegó a concretarse.
Foto: FAECA