Lucía Julián (ACOREX): «Se necesitan del orden de 80 tm/ha de tomate para cubrir solamente los costes de producción»

Posted on Actualizado enn

lucia acorex

Entrevista con
Lucía Julián
Gerente de ACOREX

¿Cómo se presenta la nueva campaña de tomate en cuanto al interés de vuestros socios?

Dentro de la totalidad de secciones de Acorex, la sección del tomate de industrias es de las más importantes en volumen y facturación. Nuestros socios productores de tomate son agricultores con una alta experiencia en este sector. Gracias a las inversiones realizadas orientadas a este cultivo tienen unas producciones por hectárea  cada vez mayores, llegando esta última campaña a marcar históricos de producción, no sólo en una de nuestras cooperativas de base sino en varias. Este año los socios continúan con la misma intención de siembra en cuanto a superficie de tomate se refiere, incluso tenemos constancia ya  de nuevos socios para nuestra OPFH con un importante número de hectáreas.

Pero la preocupación de todos es la misma. Tienen que ser cada vez más productivos, tener mayores rendimientos por hectárea, para sobrellevar los costes de insumos frente al precio que se da en las industrias. Precio estancado en los últimos años, aunque el mercado de la primera transformación esté en alza.

Extremadura registró cifras históricas de rendimiento por hectáreas gracias en parte a la buena climatología pero también a novedades en campo ¿Es factible aumentar este rendimiento?

Cada año el cultivo de tomate va evolucionando y marcando nuevos objetivos;  calidad, producción, resistencia a enfermedades, etc…,  y así es como lo demuestran los resultados, hemos pasado de producciones de 70 tm/ha a más de 100tm/ha en un periodo inferior a diez años. En contra de estos avances que ya son patentes entran en juego las condiciones meteorológicas y la resistencia de las enfermedades, pero si todo continúa en la misma línea de desarrollo podemos superarnos aún más. En Extremadura disponemos de una climatología excelente que junto a los suelos y las infraestructuras hidráulicas generan un potencial importante en la región.

Como ocurre en otros sectores también, ¿se esté tendiendo a la concentración de la producción a medio plazo, es decir, menos productores pero con más hectáreas y toneladas?

Dado que los precios en el sector agrario son los que son, y particularmente en el sector del tomate de industria os costes son tan elevados, los agricultores tienen que recurrir para subsistir, a las economías de escala. Dado el ínfimo margen con el que actúan la única solución es competir en volumen. Esto se lleva a cabo contando con una mayor superficie en hectáreas. De ahí que se esté produciendo una mayor concentración, son menos productores, con más hectáreas cada uno.

Debemos tener en cuenta que el caso del tomate, actualmente se necesitan del orden de 80 tm /ha para cubrir solamente los costes de producción, es decir, este sería nuestro punto de equilibrio o umbral de rentabilidad. Si a este coste le añadimos el tiempo que dedica el agricultor a la explotación, y el factor riesgo, con respecto a las inclemencias meteorológicas que pudieran surgir, el número de toneladas por hectárea debería ser bastante mayor para cubrir los costes en los que se incurre.

Si el sector prosigue con la misma evolución, la concentración será aún mayor desde nuestro punto de vista, dado que es la única manera de que el cultivo sea rentable.

¿Cómo puede afectar la implantación del nuevo Salario Mínimo Interprofesional a nivel de producción?

Al fin y al cabo el salario de los trabajadores afectos al campo, para un empresario agrícola es un coste de producción más, si este aumenta pues aumentará por tanto sus costes de producción.

Pero hay que tener claro una cosa, y es que el problema tanto en el cultivo del tomate como en cualquier cultivo, el problema del campo en general, no está sólo en la subida del Salario Mínimo Interprofesional, está en la subida de todos los inputs productivos (abonos, pesticidas, gasóleos, etc.) que viene existiendo en los últimos años, y la congelación o incluso disminución de los precios que percibimos por nuestras cosechas.

Todo lo que no sea establecer mecanismos para que esta situación cambie, y dichos precios se actualicen a los niveles que deberían tener también para el productor, supondrá a largo plazo la retirada de muchos agricultores y sobretodo la no progresión del relevo generacional que tanto nos preocupa para el futuro del campo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s