Sin categoría

La azucarera de Mérida necesitaría en su primer año la producción de cerca de 50.000 has de remolacha

Posted on

Cultivo de remolacha en Castilla y León

El pasado 16 de julio se firmaba en Mérida un protocolo de intenciones que debe suponer la cuenta atrás para la puesta en marcha de una megaplanta azucarera a las afueras de Mérida. Junta de Extremadura, Ministerio de Industria y la empresa promotora de Emiratos Árabes, el grupo Al Khallej Sugar, representado por su presidente Jamal Al Ghurair, adelantaron que las obras podrían comenzar en el 2022 y estar lista para producir en el primer trimestre del 2024. Se trata de un proyecto de 500 millones de euros de inversión, con una capacidad de procesado de 5,5 millones de toneladas de remolacha azucarera al año -1.500 toneladas a la hora- para una producción anual de 1,7 millones de toneladas de producto terminado.

Además del desafío industrial y financiero del proyecto, que tendrá que conseguir fondos de ayudas estatales y de  la UE para salir adelante, el otro gran interrogante viene dado por la gran cantidad de remolacha azucarera que será necesario para “dar de comer” a la factoría de Mérida. Teniendo en cuenta que desde el cierre de la planta azucarera de La Garrovilla (Badajoz) hace bastantes años ya no se cultiva remolacha en Extremadura.

Según el presidente de Ibérica Sugar Company SLU, Jamal Al Ghurair, será necesaria una producción de entre 700.000 y 900.000 toneladas al año para que se pueda hablar de una “gigaplanta”. Las previsiones apuntan a una superficie de cultivo cercana a las 50.000 hectáreas en el primer año, hasta alcanzar las 80.000 en varios años.  Hay que tener en cuenta que en toda España la superficie de cultivo de remolacha es de 29.000 has repartidas entre Castilla y León y Andalucía, el 77% en regadío. La industria de Mérida también contempla traer remolacha del Alentejo portugués. En toda la Unión Europea, la superficie dedicada al cultivo es de 1,3 millones de hectáreas. La producción media por hectárea en la Unión Europea es de 73,6 tn, mientras que en España sube a las 91 has.

Agricultores
Ahora está por ver cómo responde el sector agrícola y cooperativo extremeño para entrar de nuevo en el cultivo de la remolacha. Según Ángel Pacheco, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, “de producirse la llegada de la industria azucarera a Mérida, el número de hectáreas que se dedicarían al cultivo de remolacha dependería mucho de que las condiciones para los productores fueran interesantes. Su vuelta está condicionada por numerosos aspectos. En principio, el proyecto contempla una superficie de entre 40.000 y 50.000 hectáreas para el primer año de actividad. Será clave la rentabilidad final del cultivo, que influirá en el hecho de que los agricultores extremeños apuesten por él o no. Existe otro condicionante y es el desarrollo que registren en la región los cultivos herbáceos y otros como por ejemplo el tomate”.

Según Ángel Pacheco, “actualmente tenemos cereales invierno como la cebada y el trigo, que son los principales cultivos de cereales de invierno en Extremadura. Son cultivos “estables” en producción y hectáreas, aunque esto siempre es algo que depende de las condiciones meteorológicas que tengamos cada campaña. En cuanto al maíz, es un cultivo al que dedicamos más de 41.700 hectáreas en Extremadura, que además es la tercera comunidad autónoma productora. Son datos a tener en cuenta porque la rentabilidad que llegue a tener el cultivo de remolacha es lo que condicionará las posibilidades reales del mismo en Extremadura”.

En las últimas campañas, la multinacional AB Sugar que domina el mercado español junto a la cooperativa vallisoletana ACOR, ha querido vincular el precio de la remolacha azucarera de cada campaña a la de la cotización del precio del azúcar en los mercados internacionales, lo que ha sido visto con recelo por el sector productor. En el caso de ACOR, ha firmado un acuerdo marco por un periodo de cinco años con los productores para garantizar 42 euros por tonelada de remolacha.

¡Viñaoliva está en racha!

Posted on

El Grupo Viñaoliva lleva unos meses vertiginosos en cuantos a los galardones y los premios que han ido recibiendo sus vinos

Para empezar, cabe destacar el reconocimiento a Zaleo Tinto Tempranillo. A veces, la gente tiende a creer que un vino de Crianza es mejor que un vino joven, que las dos categorías marcan una separación en cuanto a la calidad. La realidad no es así, ya que solo indican una diferencia en el envejecimiento del vino en cuestión. Es más, el vino joven proporciona una expresión incomparable de la variedad y del terruño.

Es más, los clientes saben que una bodega debe tener el punto de partida de elaborar un vino joven de calidad. Por lo tanto, desde Viñaoliva, siempre se ha apostado por conseguir un Zaleo Tinto Tempranillo de un nivel muy alto. Este vino forma la puerta de entrada a su gama y se entiende como el fiel reflejo de su forma de elaborar.

Como consecuencia, la familia de Viñaoliva no puede estar más contenta al comprobar que, año tras año (¡y ya van cinco consecutivos!) la Guía Peñín de los vinos españoles selecciona Zaleo Tinto como el Tempranillo Joven mejor puntuado de la D.O. Ribera del Guadiana.

Buque insignia
Y luego están los últimos premios cosechados por Grácil de Zaleo, su buque insignia, un vino criado en barricas de roble francés con una producción anual limitada a 7,500 botellas. Ni más ni menos, son dos medallas de oro, en los Premios Vinespaña y en los Premios Mezquita. En estos últimos, además le fueron otorgados 93 puntos que vienen a sumarse a los 91 puntos de la Guía Sobrelías y los 91 puntos de la Guía de la Semana Vitivinícola 2021.

Y para terminar, si todos estos reconocimientos para los vinos de Viñaoliva parecieran pocos, para terminar, está la consagración de su creación más reciente, Tinaja de Zaleo, un Syrah 100% extremeño, criado en tinajas de barros 100% extremeñas, todo con la finalidad de crear un vino con una pureza frutal tremenda. Este producto no solo ha recibido una medalla de oro en los Premios Mezquita, igual que Grácil de Zaleo, pero encima con una puntuación de 94 puntos, una valoración altísima.

Estos premios representan un “suma y sigue” para el proyecto a largo plazo de vinos embotellados de calidad de Viñaoliva. Sus vinos están ganándose un fuerte reconocimiento en el canal Horeca de gama media-alta, demostrando que una sola entidad puede, al mismo tiempo que mima y selecciona unas partidas pequeñas excepcionales, elaborar 200 millones de litros. A partir de ahora, ¡a seguir trabajando para cosechar más éxitos…!

Rafael Román (Iberitos): “El lanzamiento de nuestra línea “Vegan” y crecer en exportación van a ser muy importantes en esta nueva situación”

Posted on

Entrevista con
Rafael Román
Director General de Iberitos

Iberitos se ha convertido en los últimos años en una de las empresas alimentarias más conocidas y reconocidas de Extremadura. Gracias en gran parte a su notable presencia en miles de establecimientos de hostelería y restauración de media España con sus untables.

Con la pandemia del COVID-19, ha tocado “reinventarse”, en palabras de su director general, Rafael Román. “Llevamos años intentando diversificar nuestros canales de venta y lo ocurrido en el mes de marzo del pasado año ha acelerado mucho más este proceso. Hoy en día tenemos una presencia creciente no solo en el canal Horeca, sino también en el Retail, en la Distribución, en exportación y en el canal on line de forma muy activa”. Siempre con la idea de la calidad y de producto que cumpla con los máximos requisitos de nuestros clientes. Y si puede ser con materias primas extremeñas.

La empresa, pese a lo ocurrido con el Canal Horeca por el Covid, ha logrado incluso crecer en facturación en 2020, y mantener la plantilla sin necesidad de ERTEs. Y confían en un futuro esperanzador. “Contamos con una gran fábrica, moderna y tecnológicamente avanzada, un equipo profesional muy competente y una plantilla comprometida con la empresa. Y sobre todo, con la mejor oferta en variedad y calidad de untables del mercado español, de diferentes gamas. En dos o tres años debemos dar un salto importante en la facturación. Este es nuestro momento. Es un reto difícil, pero contamos con todos las bases para conseguirlo”.

Línea Vegan
Una de las grandes apuestas de la empresa en este pasado año 2020 ha sido activar  muchos de sus productos que no eran tan conocidos por el gran público. E incluso convertirlos en una categoría de gran futuro para la compañía, como es su línea “Vegan”. “Teníamos patés y untables vegetales y veganos pero no le dábamos la importancia que tenían y vimos que ninguna empresa contaba con esta amplia oferta. Y decidimos certificar nuestra línea “Vegan”. Es importante que el cliente vea que Iberitos es mucho más que patés cárnicos. Que también contamos con mucha oferta de vegetales, veganos, quesos, pescados y productos del mar…”

Exportación
La potenciación de la exportación ha comenzado a dar prometedores resultados, incluso llegando a mercados tan lejanos como Corea del Sur, Sudamérica o más cercanos como Francia o Alemania. “En estos mercados la gran variedad de productos e incluso el aceite de oliva virgen extra nos ha ayudado mucho a entrar. Para el futuro de Iberitos como marca global es muy importante seguir creciendo en el exterior, para lo que contamos con las certificaciones IFS y BRC, certificaciones de primer nivel que avalan nuestra seguridad alimentaria”.

Otra de las claves en esta reinvención comercial marcada por el Covid -19 ha sido la potenciación de su negocio on line, comenzado por su web donde es posible comprar todos sus productos. Así como su presencia en Amazon y Aliexpress, y una estrategia muy activa en redes sociales y con influencers. “Es un canal que ha llegado para quedarse y que te permite ofrecer todo tu portfolio de productos a los clientes, que es imposible que esté en los lineales de las grandes superficies al completo”, asegura Rafael Román.

Dentro de esta estrategia global, la responsabilidad social corporativa también es muy importante. “Tenemos un proyecto de eficiencia y ahorro energético con energía renovable muy importante, y llevamos a cabo una gestión integral sostenible de todas nuestras materias primas y envases. Además de colaborar activamente con asociaciones de inclusión laboral de personas con discapacidad y con otras de índole social. Estamos orgullosos de ser una empresa extremeña y queremos que Extremadura también lo esté de lo que representa Iberitos”, asegura Rafael Román.

Italia y Portugal concentran el 90% de las exportaciones de aceite de oliva extremeño a granel

Posted on

Un estudio extremeño analiza los atributos que más destacan los importadores de EE.UU, Alemania y México a la hora de comprar aceite

Aunque la actual campaña olivarera 2020/2021 ha sido sensiblemente más corta de lo habitual, la media de producción en el olivar extremeño en las últimas cuatro campañas supera las 70.000 toneladas de aceite de oliva. De esta cantidad, una gran parte se destinan a la exportación a granel por un valor de unos 50 millones de euros anuales, con dos destinos preferentes: Italia y Portugal. Por término medio, los industriales italianos compran el 75% del aceite de oliva que Extremadura exporta, mientras que Portugal compra otro 15%. En total, entre los dos mercados adquieren el 90% del aceite de oliva que las almazaras y cooperativas de la región exportan.

España ya supera el millón de toneladas de exportación de aceites de oliva por término medio, concentrando más del 70% de esta cantidad en unos 15 mercados, con Italia, Estados Unidos, Portugal, Brasil, Japón, Francia, Reino Unido, China, Australia y Canadá como principales destinos. La importancia de las compras exteriores en el sector oleícola español y extremeño hace imprescindible conocer las necesidades y sobre todo preferencias de los importadores. Un estudio publicado en “Distribución y Consumo”, de Mercasa, realizado por expertos de Extremadura Avante y de la Universidad de Extremadura, ha analizado estas tendencias.

Los autores -Beatriz Román, cuando se hizo el informe era técnico de Extremadura Avante, Antonio Chamorro y María del Mar García, ambos de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la UEX y María del Mar García- realizaron una encuesta dirigida al censo de importadores de aceite de oliva alemanes, estadounidenses y mexicanos del proyecto Alimentos de Extremadura- Foods from Spain. Se seleccionaron estos tres países por tratarse de mercados claramente diferentes tanto geográfica como culturalmente, y encontrarse entre los 15 primeros destinos de las exportaciones españolas.

Los encuestados debían valorar la importancia que conceden a 10 criterios concretos en su proceso de valoración de proveedores de aceite de oliva, utilizando una escala de 1 (nada importante) a 7 (muy importante). Estos criterios fueron seleccionados tras consultar con varios agentes de la industria olivarera y se agruparon en dos tipos diferentes: 5 relativos a atributos extrínsecos del propio aceite (la marca, el precio, la calidad, el diseño del envase y el origen) y otros 5 relativos a la empresa proveedora (su profesionalidad, su solvencia financiera, la experiencia exportadora, la amplitud del surtido y las condiciones de entrega que ofrecen).

Se obtuvieron respuestas de 31 empresas: 10 cuestionarios de Alemania y México y 11 de Estados Unidos. Por tipo de canal, el 55% de los importadores analizados trabajan preferentemente con establecimientos gourmet, mientras que el resto suelen trabajar con supermercados y tiendas discount.

Profesionalidad y calidad
Según el estudio, para el conjunto de la muestra de importadores encuestados, los atributos más valorados a la hora de seleccionar proveedores de aceite de oliva han sido: la profesionalidad, la calidad, el diseño y el precio.

Por el contrario, la marca y la amplitud del surtido de aceites de la empresa proveedora son los criterios menos relevantes a la hora de seleccionar un proveedor. Según los responsable del estudio, la poca importancia concedida a valorar la marca se puede justificar en el hecho de que en su mercado nacional los importadores encuentran que los consumidores finales tienen un nivel bajo de conocimiento del producto. Y en cuanto a la poca importancia concedida a la amplitud del surtido del proveedor, los responsables del estudio creen que  seguramente esté justificada en el hecho de que estos importadores trabajan con múltiples proveedores, por lo que aquellas variedades o formatos que no son suministrados por un determinado proveedor se obtienen a través de otros.