Un estudio de CERAI analiza los retos del empleo agrario, como el relevo generacional y la despoblación
El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) ha celebrado el evento virtual #ReGeneraciónRural. Vías de futuro para la juventud en el mundo rural, en el que ha presentado su último informe, realizado en colaboración con la Fundación Daniel y Nina Carasso. Se trata de El camino hacia el empleo agrario en los Sistemas Agroalimentarios Territorializados, un documento que explora la reputación actual de las profesiones agrarias, la falta de relevo generacional en el mundo rural, los obstáculos que encuentran las personas que desean incorporarse profesionalmente a este área y algunas vías para fomentar nuevos emprendimientos agrarios en la España vaciada.
En la presentación han estado presentes Juan Laborda, técnico en agroecología de CERAI y autor del informe junto con Beatriz Hernández Martín; Neus Monllor, de la Red de Espacios Test Agrarios; Eva Torremocha, responsable de Alimentación Sostenible de la Fundación Daniel y Nina Carasso; y dos representantes de casos de éxito en nuevo emprendimiento rural: Alberto Ruiz, de la cooperativa La Sazón y Juan Martorell, de la ganadería Sabor Trashumante.
Eva Torremocha ha introducido la sesión avanzando uno de los primeros obstáculos que aparecen en el camino de quien se plantea la actividad agraria como futuro profesional: un imaginario colectivo en el que este tipo de profesiones están menospreciadas, asumiendo la idea de que es en las ciudades donde, especialmente las personas jóvenes, pueden encontrar un futuro mejor y más prestigioso.
Los ponentes han dialogado en la mesa redonda Inspirar para revitalizar el mundo rural, donde se han comentado asuntos tales como la relevancia de un documento como este en el contexto actual y los obstáculos a los que se enfrentan las personas que deciden llevar a cabo emprendimientos rurales. La intervención de personas que han llevado a cabo emprendimientos rurales —cooperativa La Sazón y Sabor Trashumante— ha sido clave para conocer casos de éxito de primera mano, sobre todo teniendo en cuenta la importancia que da el informe a que se conozcan otras experiencias como parte de la estrategia de acercamiento al mundo rural.
El evento está disponible para volver a ver a posteriori en el canal Youtube de CERAI, desde donde se ha retransmitido públicamente en directo.
El informe demuestra que las profesiones agrarias en España, especialmente después del confinamiento de 2020, gozan de una buena reputación entre de la población, debido a que son percibidas como labores que cumplen con una función social de primer orden, como es la producción y el abastecimiento de alimentos. Sin embargo, un tercio de ella admite no saber nada sobre política agraria, y se sigue observando que la imagen de la persona que se dedica a las tareas del campo se encuentra contaminada por una serie de prejuicios negativos, relacionados sobre todo con su nivel cultural y su éxito en el plano económico-laboral. La imagen negativa de las profesiones agrarias alimenta desde hace décadas un éxodo rural que sitúa a las personas cada vez más lejos -física y contextualmente- del lugar donde se producen sus alimentos, favoreciendo el bucle del desconocimiento y el prejuicio.
La falta de relevo generacional en la actividad agraria es una realidad debida a que muchas personas jóvenes migran del campo a las ciudades, y la población urbana que tiene interés en este sector profesional se enfrenta a una serie de obstáculos para hacerlo. La desaprobación social de un plan de vida que implique dedicarse al campo, así como la falta de información sobre cómo emprender este proyecto son los primeros retos a los que estas personas se enfrentan.