La futura “IGP Cabrito de Extremadura” da su primer paso hacia el reconocimiento europeo

Posted on

No solo la carne de ternera, vaca y cordero quiere tener su reconocimiento de calidad diferenciado en Extremadura. La carne de cabrito, menos abundante pero de excelente calidad, también busca su reconocimiento.

A mediados del pasado mes de agosto, el Diario Oficial de Extremadura ha publicado una resolución de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio sobre la decisión favorable de la solicitud de inscripción del nombre Cabrito de Extremadura en el Registro de Indicaciones Geográficas Protegidas. Con fecha de 22 de marzo de 2021 la agrupación “Ganaderos Asociación Productores de Cabritos CAPRITES” (Mérida) presentó una solicitud de inscripción del nombre “Cabrito de Extremadura” en el Registro de Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) de la Unión Europea. Una vez comprobado, por parte de la Dirección General de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura, que la solicitud estaba justificada y cumplía las condiciones para continuar su tramitación, resolvió, con fecha de 6 de mayo de 2021, continuar el procedimiento de tramitación de la solicitud de inscripción y ordenar la publicación en el “Boletín Oficial del Estado”.

Dicha IGP Cabrito de Extremadura ampararía a la carne procedente de las canales de los cabritos controlados o de su despiece, de ambos sexos, nacidos y criados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, procedente de las razas caprinas  Verata, Retinta, Florida, Malagueña, Murciano-Granadina, Blanca Andaluza, Cabra de las Mesetas o Serrana, Payoya, o los cruces entre dichas razas.

Habrá dos tipos de Cabritos: Cabrito de Extremadura lechal, procedentes de madres que se crían en régimen extensivo o semiextensivo, y que se han alimentado exclusivamente con leche materna. Estarán amparadas bajo esta indicación, aquellas canales que tengan un máximo 6 kilos sin cabeza y asaduras; si se presentan con cabeza y asadura, estas canales serán incrementadas en 1 kilo más su peso. Y que la edad  al sacrificio sea menor de 50 días. Se trata de una carne muy tierna, suave, de gran jugosidad y textura muy suave, de color rosa a rosa pálido y con un tipo de grasa de color entre blanco nacarado y blanquecino.

Y el otro tipo amparado será el  Cabrito de Extremadura,  procedentes de madres que se crían en régimen extensivo o semiextensivo, pudiendo complementar su lactancia con concentrados compuestos fundamentalmente por cereales y leguminosas hasta el destete y el acabado de los animales destinados a sacrificio se realizará a base de concentrados elaborados fundamentalmente con cereales, leguminosas, proteaginosas y forrajes. Estarán amparadas bajo esta indicación, aquellas canales con un peso máximo 9 kilos sin cabeza y asaduras. Si se presentan con cabeza y asadura, estas canales serán incrementadas en 1,5 kilos más su peso. La edad al sacrificio de 90 días.

El ámbito geográfico de producción y elaboración de la carne de la IGP Cabrito de Extremadura abarca la totalidad de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Por lo tanto, los animales deben nacer, criarse, engordarse, sacrificarse y faenarse en Extremadura. Todas las comarcas que integran la Comunidad Autónoma de Extremadura comparten características comunes en cuanto a elementos naturales, sistemas de producción e historia, factores fundamentales en los parámetros de calidad que distinguen y diferencian a la carne de estos cabritos de otras zonas limítrofes y del resto peninsular. Sólo se certificarán bajo el nombre IGP Cabrito de Extremadura aquellos cabritos que procedan de las explotaciones ganaderas de caprino inscritas en el registro oficial correspondiente.

La alimentación de los mismos se basará en el aprovechamiento de los recursos naturales de los montes y la dehesa consumidos “a diente” durante todo el año y suplementación, cuando sea necesaria, a base de paja, grano, forraje, subproductos y concentrados, compuestos principalmente por cereales, leguminosas, oleaginosas y proteaginosas. Los cabritos permanecerán junto a las madres y se alimentarán exclusivamente a base de leche materna en el caso del cabrito lechal de Extremadura hasta los 50 días de edad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s