cabrito
Raúl Muñiz (IGP Cabrito de Extremadura): “Somos la primera IGP de carne de cabrito en España”
Entrevista con
Raúl Muñiz
Director Técnico de la IGP Cabrito de Extremadura
La nueva IGP Cabrito de Extremadura protegerá a la “la carne fresca y despojos procedente de las canales de los cabritos controlados o de su despiece, de ambos sexos, nacidos y criados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, procedente de las razas Caprinas Verata, Retinta, Florida, Malagueña, Murciano-Granadina, Blanca Andaluza, Cabra de las Mesetas o Serrana, Payoya, o los cruces entre dichas razas. Habrá dos categorías comerciales de Cabritos: “Cabrito de Extremadura” categoría lechal procedentes de madres que se crían en régimen extensivo o semiextensivo, y que se han alimentado exclusivamente con leche materna. Y “Cabrito de Extremadura”, procedentes de madres que se crían en régimen extensivo o semiextensivo, pudiendo complementar su lactancia con concentrados compuestos fundamentalmente por cereales y leguminosas hasta el destete”. Raúl Muñiz, que también es director técnico de la IGP CORDEREX, analiza su desarrollo.
¿Qué debe suponer para el sector caprino extremeño la puesta en marcha de esta nueva IGP Cabrito de Extremadura?
Se trata de la primera IGP de carne de cabrito en España lo que supone un empuje para el sector caprino extremeño en general. Además, la creación de la IGP es una herramienta importante para intentar coordinar y regular la producción y transformación de esa exquisita carne.
¿A cuántas explotaciones y ganaderos integra en la actualidad la IGP y en qué zonas de Extremadura es más activa?
En estos momentos, la IGP está arrancando su actividad y nos encontramos en proceso para la tramitación de las inscripciones de los ganaderos e industrias.
Se están recibiendo numerosas solicitudes de inscripción pero el proceso requiere un riguroso control por parte del Consejo Regulador, con la realización de las inspecciones y auditorias correspondientes para la correcta inscripción en la IGP.
Desde la IGP se está apostando por hacer las cosas bien desde el principio y realizar el procedimiento de inscripción rigurosamente y con los plazos necesarios. Por ello, no prima el volumen de inscripción sino la calidad de la IGP.
Por sus características y precios, ¿el perfil de cliente principal de la nueva IGP será el consumidor particular o el Canal Horeca de Restaurantes?
Según estudios realizados, el perfil del cliente principal para el consumo de carne de cabrito bajo este sello de calidad es el Canal Horeca. Más que por cuestión de precio, esta carne es muy apreciada por los restauradores y de ahí que su comercialización se enfoque a este sector. No obstante, el consumidor particular también podrá adquirir el producto fácilmente.
¿La nueva IGP puede tener sinergias comerciales con la IGP CORDEREX?
Efectivamente, ambas IGP’s van a compartir sinergias comerciales. La IGP CORDEREX ha sido la tractora de la IGP Cabrito de Extremadura. Además de compartir algunos productores, la industria de transformación y comercialización es común, ya que ambas son carnes que usan los mismos canales de distribución.
A partir de ahora se tiene prevista la realización de acciones de promoción conjuntas con el objetivo de reforzar la imagen y posicionamiento de las dos IGPS, tanto de la carne de cordero como de la carne de cabrito.
Con esta colaboración se pretende facilitar la entrada de la carne de cabrito IGP en los mercados en los que la IGP CORDEREX ya se encuentra posicionado, así como facilitar la entrada de la carne de “Cordero de Extremadura” en los nuevos mercados donde el cabrito se pueda posicionar, tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
La Indicación Geográfica Protegida “Cabrito de Extremadura” se presenta en Mérida
La nueva I.G.P. Cabrito de Extremadura se ha presentado en sociedad en la Escuela Superior de Hostelería y Agroturismo de Extremadura en la ciudad de Mérida. En un acto en el que han asistido el Presidente de la Junta de Extremadura, la Consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio y el Director General de Agricultura y Ganadería, y el presidente de la nueva IGP, Luis Fernández León.
Para el Director Técnico, Raúl Muñiz, “la creación de esta nueva IGP es un proyecto ilusionante e innovador, además de ser único en España y a nivel europeo. Para la puesta en marcha se ha contado con la ayuda y colaboración de las Administraciones y técnicos para la tramitación y elaboración del Pliego de Condiciones”.
En declaraciones del Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, “hay que dar la enhorabuena a este importante proyecto que llevaba años tramitándose. La creación de esta nueva IGP supone un hito para Extremadura. Además ha destacado que los productos acogidos a los sellos de calidad de nuestra región cuentan ya con un gran bagaje, por lo que augura al Cabrito de Extremadura un buen futuro y evolución, a pesar de las dificultades propias del sector. Así mismo, ha fomentado y promocionado el consumo de carne de Cabrito de Extremadura de cara a la inminente campaña de Navidad, instando a los presentes a consumir productos DOP e IPG de Extremadura en estas fechas”.
Al término de la degustación los asistentes han podido degustar diferentes platos con IGP Cabrito de Extremadura elaborados por el alumnado de la Escuela de Hostelería.
La futura “IGP Cabrito de Extremadura” da su primer paso hacia el reconocimiento europeo
No solo la carne de ternera, vaca y cordero quiere tener su reconocimiento de calidad diferenciado en Extremadura. La carne de cabrito, menos abundante pero de excelente calidad, también busca su reconocimiento.
A mediados del pasado mes de agosto, el Diario Oficial de Extremadura ha publicado una resolución de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio sobre la decisión favorable de la solicitud de inscripción del nombre Cabrito de Extremadura en el Registro de Indicaciones Geográficas Protegidas. Con fecha de 22 de marzo de 2021 la agrupación “Ganaderos Asociación Productores de Cabritos CAPRITES” (Mérida) presentó una solicitud de inscripción del nombre “Cabrito de Extremadura” en el Registro de Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) de la Unión Europea. Una vez comprobado, por parte de la Dirección General de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura, que la solicitud estaba justificada y cumplía las condiciones para continuar su tramitación, resolvió, con fecha de 6 de mayo de 2021, continuar el procedimiento de tramitación de la solicitud de inscripción y ordenar la publicación en el “Boletín Oficial del Estado”.
Dicha IGP Cabrito de Extremadura ampararía a la carne procedente de las canales de los cabritos controlados o de su despiece, de ambos sexos, nacidos y criados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, procedente de las razas caprinas Verata, Retinta, Florida, Malagueña, Murciano-Granadina, Blanca Andaluza, Cabra de las Mesetas o Serrana, Payoya, o los cruces entre dichas razas.
Habrá dos tipos de Cabritos: Cabrito de Extremadura lechal, procedentes de madres que se crían en régimen extensivo o semiextensivo, y que se han alimentado exclusivamente con leche materna. Estarán amparadas bajo esta indicación, aquellas canales que tengan un máximo 6 kilos sin cabeza y asaduras; si se presentan con cabeza y asadura, estas canales serán incrementadas en 1 kilo más su peso. Y que la edad al sacrificio sea menor de 50 días. Se trata de una carne muy tierna, suave, de gran jugosidad y textura muy suave, de color rosa a rosa pálido y con un tipo de grasa de color entre blanco nacarado y blanquecino.
Y el otro tipo amparado será el Cabrito de Extremadura, procedentes de madres que se crían en régimen extensivo o semiextensivo, pudiendo complementar su lactancia con concentrados compuestos fundamentalmente por cereales y leguminosas hasta el destete y el acabado de los animales destinados a sacrificio se realizará a base de concentrados elaborados fundamentalmente con cereales, leguminosas, proteaginosas y forrajes. Estarán amparadas bajo esta indicación, aquellas canales con un peso máximo 9 kilos sin cabeza y asaduras. Si se presentan con cabeza y asadura, estas canales serán incrementadas en 1,5 kilos más su peso. La edad al sacrificio de 90 días.
El ámbito geográfico de producción y elaboración de la carne de la IGP Cabrito de Extremadura abarca la totalidad de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Por lo tanto, los animales deben nacer, criarse, engordarse, sacrificarse y faenarse en Extremadura. Todas las comarcas que integran la Comunidad Autónoma de Extremadura comparten características comunes en cuanto a elementos naturales, sistemas de producción e historia, factores fundamentales en los parámetros de calidad que distinguen y diferencian a la carne de estos cabritos de otras zonas limítrofes y del resto peninsular. Sólo se certificarán bajo el nombre IGP Cabrito de Extremadura aquellos cabritos que procedan de las explotaciones ganaderas de caprino inscritas en el registro oficial correspondiente.
La alimentación de los mismos se basará en el aprovechamiento de los recursos naturales de los montes y la dehesa consumidos “a diente” durante todo el año y suplementación, cuando sea necesaria, a base de paja, grano, forraje, subproductos y concentrados, compuestos principalmente por cereales, leguminosas, oleaginosas y proteaginosas. Los cabritos permanecerán junto a las madres y se alimentarán exclusivamente a base de leche materna en el caso del cabrito lechal de Extremadura hasta los 50 días de edad.
La IV Fiesta del Cabrito de Sierra de Gata volverá a reivindicar la importancia de la cabra y el pastoreo en el medio rural
Enmarcada en el Plan Territorial Parque Cultural Sierra de Gata, este año se celebrará el 11 de diciembre, en la localidad de Santibáñez el Alto, con mercado, talleres agroalimentarios y medioambientales, música o pasacalles
Es ya la cuarta edición de la Fiesta del Cabrito de Sierra de Gata, y un año más se insistirá en dar valor a todo lo que se hace en los municipios serragatinos, en destacar la importancia de la cabra, del pastoreo para el cuidado del medio ambiente, además de difundir los productos agroalimentarios de la zona, su patrimonio y su cultura.
Son algunos de los objetivos de esta fiesta, que se enmarca en el Plan Territorial Parque Cultural Sierra de Gata, impulsado por la Diputación Provincial de Cáceres, y que ha presentado este lunes la diputada de Agricultura y Ganadería, Elisabeth Martín Declara, junto al alcalde de Santibáñez el Alto, Rubén Francisco González, un fiesta en cuya organización también participan la Asociación Mosaico y el Grupo de Acción Local Adisgata.
La diputada ha insistido en la necesidad de “trabajar todos juntos para reconocer la calidad del cabrito y ponerlo al nivel del cordero o la ternera. En ello se trabaja junto a la Junta de Extremadura y el Gobierno central, de hecho, actualmente, se está muy avanzado para inscribirlo como Indicación Geográfica Protegida (IGP), de tal modo que se sumaría a las que tenemos, para ello, los requisitos que se piden y que cumplimos es que el cabrito sea criado en Extremadura, en extensivo, con alimento natural y con leche materna”, por lo que se ha mostrado confiada en que, en no mucho tiempo, se pueda celebrar esta nueva IGP.
Así, en torno a este producto de calidad de Sierra de Gata, se celebra una cuarta edición de la Fiesta del Cabrito, a través de la cual se quiere hacer una llamada a visitantes de otros municipios de la zona y de turistas llegados de cualquier punto, para darles a conocer los productos de Sierra de Gata, como puede ser el cabrito, los quesos, la miel o el vino, su gastronomía, sus tradiciones y su cultura.
A lo largo del día, tal como ha explicado el acalde, se se podrá disfrutar de talleres agroalimentarios de apicultura o medioambientales; de rutas senderistas, por el Castillo de Santibáñez o el conjunto agroganadero “Los Pajares”, declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de interés etnológico; mercado artesanal; degustación de productos típicos, como caldereta de cabrito, queso de cabra o naranjas de Acebo, así como de pasacalles y la música de Acetre.