alimentos de calidad
El Pimentón de la Vera con DOP quiere venderse como producto agroturístico
Cuenta con unas 1.250 hectáreas de cultivo, 350 productores y 16 marcas certificadas
El Pimentón de la Vera, uno de los productos agroalimentarios extremeños más conocidos fuera de la región, quiere también convertirse en un reclamo turístico. Por su alta calidad muy apreciada en la restauración y también por su artesanal forma de elaboración, medioambientalmente sostenible a través del secado con madera de leña de encina o roble de la zona.
El cultivo cuenta con unas 1.250 hectáreas y unos 350 productores en varios términos municipales, con su epicentro en Jaraíz de la Vera, sede Consejo Regulador de la Denominación de Origen. En los últimos años, la extensión en hectáreas y el número de productores ha disminuido, al ser un cultivo con altos costes de mano de obra, y que debe competir en el mercado con otros pimentones de baja calidad de importación. Y también con el pimentón de marcas extremeñas que no están dentro de la Denominación de Origen Protegida y cuya trazabilidad del producto no está controlada. La venta a granel a las grandes industrias cárnicas de Guijuelo o Segovia concentra un volumen destacado de las ventas.
Según el Diario Oficial de la Unión Europea, se entiende por pimentón con Denominación de Origen Protegida “Pimentón de la Vera”, el producto obtenido de la molienda de frutos totalmente rojos, de las variedades del grupo de las “Ocales” (Jaranda, Jariza y Jeromín), y de la variedad Bola, pertenecientes a las especies Capsicum annum L. y Capsicum longum L., secados con leña de encina y/o roble, por el sistema tradicional de La Vera.
Aroma ahumado
El “Pimentón de la Vera” es un producto de sabor y aroma ahumados, intensos y penetrantes, debido al proceso de secado al humo a que se somete a los pimientos. Tiene un alto poder colorante, superior en las variedades del grupo de las Ocales que en la variedad Bola. Tanto su sabor, aroma y color son altamente estables, por su lento y suave proceso de deshidratación.
Según su sabor hay tres grupos de pimentones: Pimentón dulce: de sabor suave, totalmente dulce, elaborado con las variedades Bola y Jaranda; Pimentón ocal o agridulce: suavemente picante al paladar, elaborado con las variedades Jaranda y Jariza y el Pimentón picante: pronunciado picor al paladar, elaborado con las variedades Jeromín, Jariza y Jaranda.
Se elabora a partir de pimientos secos y molidos en polvo, tras pasar por un lento y artesanal proceso de secado al humo. Es una buena fuente de vitamina A y otros nutrientes esenciales, así como de capsantina, que se ha relacionado con numerosos beneficios para la salud. Ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, a prevenir la inflamación y puede ayudar a prevenir el envejecimiento y el cáncer.
Para potenciar su conocimiento y atraer turísticas que puedan conocer in situ dónde y cómo se elabora el Pimentón de la Vera, la Denominación de Origen Protegida “Pimentón de la Vera”, las asociaciones ALTUP (Asociación Alojamientos y Turismo Plasencia) y ATURIVE (Asociación de Turismo de La Vera) han impulsado de forma conjunta un proyecto con distintas actividades, que poniendo en valor los elementos culturales y gastronómicos de la zona, proporcionen un atractivo para el turismo.
El proyecto nace desde la iniciativa privada, con un claro compromiso de cooperación entre empresarios de distintas actividades económicas, pero siempre relacionados con la DOP Pimentón de La Vera. Aunque contará con la ayuda pública de la Junta de Extremadura, la Diputación de Cáceres y los ayuntamientos de la zona, tanto a nivel financiero como técnico en las labores de promoción y fomento del mismo. Con el apoyo de la Dirección General de Turismo se ha ideado crear un producto turístico, como se pudo comprobar en la pasada edición del Festival Sensaciones Pimentón de la Vera DOP 2021.
Foto: DOP Pimentón de la Vera
Sergio Gil (Miel Los Ángeles): “Sin la trashumancia la miel sería insostenible”
Entrevista con
Sergio Gil
Gerente de Miel Los Ángeles
Sergio Gil representa una nueva hornada de apicultores extremeños que apuesta por la producción de mieles de calidad y diferenciadas, de las que Extremadura atesora grandes ejemplos, tanto en la zona Norte de Extremadura de Sierra de Gata o Las Hurdes como en las Villuercas-Ibores y la comarca de La Siberia. Su empresa, Miel Los Ángeles, se ubica en el municipio cacereño de Torrecilla de los Ángeles.
¿Hasta qué punto es la climatología tan importante para el negocio de la miel?
Es fundamental, sobre todo en zonas como la nuestra. El año climatológico afecta mucho más a las abejas de lo pensamos. Y los últimos cinco años por lo general han siso malos desde este punto de vista. Por ejemplo para las mieles de encina es clave el clima con humedad, las tormentas, para que el árbol sude. Luego está el tema de la mortalidad, de la que hay que distinguir la natural que se da todos años y la que se produce por enfermedades como la verroa.
En un año malo puedes tener un tercio más o menos, aunque hay gente que ha tenido más. Y cuando pasa te vas recuperando en número de colmenas pero no en producción. En los años secos se coge menos miel pero de más calidad. Hay también un problema serio con los tratamientos porque solo nos dejan hacerlos una vez al año, y la Junta debería replanteárselo, sobre todo porque hay alternativas ecológicas.
¿En qué momento se encuentra el proyecto de Miel Los Ángeles?
Siempre hemos apostado por la calidad, porque la cantidad es otra cosa. Hago constantemente análisis y valoración de catas para ver la miel que vale para lo que quiero hacer y la que no. Hemos logrado exportar a Alemania y Francia, aunque a veces te exigen precios que no interesan. Para meterse en mercados de más volumen hay que ir a comprar miel y te conviertes más en comprador que en productor. Prefiero vender la miel que produzco.
¿Qué tipo de mieles son las que tienen más demanda?
Depende mucho de las zonas. La de miel flores se vende muy bien, al igual que la de azahar, bosque y encina. Puede ser que la de bosque sea la que más se vende. En las mieles oscuras es más difícil que te la puedan dar. Si la mezclan con algo que no es miel, como el sirope, pierde rápidamente su color natural.
¿Cuando pruebas una miel de las de gran producción a veces te preguntas qué estoy tomando?
A veces te llevas las manos a la cabeza, por ejemplo con la miel que ponen a veces en los bares en los desayunos en monodosis. ¡Prefiero tomar azúcar! Yo no entiendo de jamones pero cuando pruebas uno bueno lo notas rápida. Lo mismo pasa con la miel. El etiquetado, pese a los avances introducidos, sigue siendo un problema porque si no se sabe los porcentajes ni la procedencia real de la miel se está confundiendo al consumidor.
¿Sigue habiendo problemas con la trashumancia en algunas zonas?
Sí, sigue habiéndolos. A veces hay gente que lleva 30 años trashumando con sus colmenas en las mismas zonas y si hay algunos bovistas con cuatro colmenas puede haber problemas. Hay localidades que están exigiendo unos controles muy estrictos. Y eso que ha habido sentencias judiciales que han dado la razón a los apicultores. Sin la trashumancia sería imposible la miel, por la riqueza y diversidad que le aporta. Aquí en Extremadura vienen profesionales de Castilla y León y no les ponemos pegas.
¿Cómo está el mercado del polen?
Ahora está caro, mientras que hace dos años llegó a estar muy bajo, a unos 3 euros el kilo a granel. Este año está a 8 euros. El precio depende mucho de los stocks existentes. Existe una demanda muy importante para los abejarucos de la zona Norte de Europa en fresco, para otros insectos. Si pueden comprarlo fuera en países del tercer mundo más barato, pues aquí baja de precio.
El queso fresco de cabra “El Abuelo” obtiene el “Cincho de Oro” en los Premios Cincho Cheese Awards 2022
El queso fresco de cabra “El Abuelo” de la empresa casareña QUESOS DEL CASAR SL. ha obtenido el CINCHO DE ORO en la X Edición de los Premios CINCHO CHEESE AWARDS 2022. El certamen nacional más importante de los quesos españoles y uno de los más prestigiosos a nivel internacional, promovido por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.
Los Premios CINCHO se celebran cada dos años, siendo un referente dentro del panorama quesero nacional, con la participación de 1.300 quesos pertenecientes a queserías de más de 20 países. Se premian los mejores quesos de más de 30 variedades, que incluyen desde los quesos frescos a los quesos azules, de pasta blanda y de pasta dura de los distintos tipos de leche.
El queso fresco de cabra “El Abuelo” es el queso fresco más vendido de Extremadura, procede de leche natural de ganaderías de la comarca casareña. Este producto tiene el sello de Alimentos de Extremadura, y colabora con lo que podemos llamar la economía rural extremeña.
Una vez más la empresa QUESOS DEL CASAR SL es reconocida por la calidad contrastada de sus quesos, después de recibir en la pasada edición un Cincho de Oro a otro de sus quesos más reconocido: “Gran Casar”, DOP Torta del Casar.
Sevebrau presenta Moza Extremeña de Higo, una cerveza artesana con carácter y dulzor envolvente
José Severiano Fernández de la Cruz, más conocido como Seve, fue uno de los pioneros tanto en Extremadura como en el resto de España en el despegue de las cervezas artesanas. Con su marca Sevebrau, desde Villanueva de la Serena, no ha parado en los últimos años de investigar e innovar con nuevas cervezas y materias primas. Un alquimista de los lúpulos y las maltas. Que ha sido capaz de lanzar una cerveza de arroz de las Vegas del Guadiana o una cerveza de mango o de berries.
Uno de sus últimos proyectos ha sido una línea de cervezas artesanas que pone en valor el trabajo de la mujer, la materia prima y la tradición agrícola de Extremadura, bajo el nombre de Moza Extremeña. “Hemos querido convertir en cervezas la tradición popular y la complicidad que siempre existió entre la sabiduría y el buen hacer de las mozas extremeñas y la naturaleza”, asegura Seve.
Ya ha presentado las cervezas de miel y de cereza, y en estas semanas le toca su presentación a una nueva: Moza Extremeña de Higo. Una cerveza de carácter que no ha sido fácil de conseguir por la singularidad del producto, la pasta de higo seco, en la que el maestro cervecero ha estado trabajando varios meses.
“Comenzamos las pruebas con higos secos calabacitas de Almoharín hace ya bastantes meses. Aunque nos ha costado, al final estamos muy satisfechos del resultado final. Tiene 9,5 grados, con un peculiar dulzor, sabor intenso y azucares que le aportan el higo a la cerveza todo un espectáculo de aromas e intensidad de sabor. Mantiene una línea como las conocidas cervezas de abadía belgas”. Con un gran contenido de higo, “No hemos añadido el extracto de higo ni nada similar como se ha podido hacer en otras ocasiones. Lo que lleva esta cerveza es pasta de higo seco de primera calidad, en un porcentaje muy destacado”.
La cerveza será presentada durante el verano en diferentes eventos en Badajoz capital, Olivenza y más lugares. Y también estará presente en la nueva edición de la Feria del Higo de Almoharín en otoño.
El precio de Moza Extremeña de Higo en la web de Sevebrau (www.sevebrau.com) es de 3,50 euros, similar a la de miel y la de cereza, las otras cervezas que, de momento, completan la línea de cervezas que ponen en valor la materia prima de nuestra tierra y la tradición agrícola de Extremadura, bajo el nombre de Moza Extremeña.
También cuenta con la Sevebrau Tavern, con 12 grifos de cerveza y una elaborada carta de platos, en pleno centro de Villanueva de la Serena.
Ya está en la calle el número especial de verano de CAUDAL DE EXTREMADURA
Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de esta verano de 2022.
El Especial Bodegas y Viñedos, que ocupa catorce páginas, también se protagoniza nuestra portada. Bajo el titular “Un viñedo que cambia” se da cuenta de la nueva realidad de un sector que ya suma 140 bodegas, 15.00 viticultores y que produce 3 millones de hectolitros de vino. Además, en este especial, se incluyen entrevistas con la nueva presidenta de CRDO Ribera del Guadiana, María Luisa Regaña; con Fernando Rivas, gerente de Castúo Wines; con Soraya Prior, responsable comercial de la Cooperativa San Isidro de Villafranca de los Barros que comercializa sus vinios de calidad bajo la marca Valdequemao; con Ricardo Cantera, enólogo de Bodega Agro Ribera Nature; y con Jesús Lucas, propietario de La Bodega de Lucas, que propone una vuelta a los pitarras del norte de Cáceres.
Uno de los temas que más preocupan a agricultores y ganaderos es la creciente -y tal vez sistémica- falta de agua. En el reportaje inicial de este número de verano explicamos cómo el arroz -principalmente- y el maíz han sido los cultivos más castigados por esta realidad.
En otro de los reportajes dedicado a las cadenas de distribución alimentaria, dejamos constancia de que Día, Líder Aliment y Mercadona son las tres principales en nuestra región.
Tampoco podían faltar las páginas dedicadas al cultivo del tomate -que en esta campaña se espera producir 1,75 toneladas- y a la fruta de hueso -que esta campaña se acercará a las 300.000 toneladas.
En una entrevista con Teófilo Moreno, presidente del Grupo de Trabajo de Tabaco de Copa-Cogeca, explica que en este 2022 se ha producido una rebaja importante en número de productores, hectáreas y toneladas en el tabaco extremeño.
En otra entrevista con Antonio Soto, presidente de la Sectorial de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, nos avisa de la volatilidad en los precios en el mercado internacional de cereales, algo que se notará en breve.
Otra de las noticias destacadas es la próxima construcción de una procesadora de almendras en Miajadas, con la que la empresa ISFA -que espera alcanzar las 5.000 hectáreas de almendros en 2023- reforzaría su expansión en Extremadura, Andalucía y Alentejo.
También dedicamos un reportaje al sector de la leche de vaca extremeño, del que apenas quedan 100 explotaciones en la región y que tienen en la producción de queso de vaca fresco su única salida.
También incluye este número de verano un Especial Exportación y Puertos, en el que se explica cómo la exportación agroalimentaria de nuestra región tiene su salida natural por los puertos con un valor de más de 1.150 millones de euros. Incluimos también reportajes de los puertos de Huelva, Algeciras y Valencia.
Dentro del Especial Olivar de Extremadura recordamos los espectaculares datos de la última campaña, que será muy difícil de superar. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Miguel Carrasco, presidente de la DOP Gata-Hurdes; o la de Gonzalo Murillo, socio-gerente de Olivamente, la nueva almazara de Lobón; o la de María José Fernández, directora-gerente de Aceites Clemen. También, para finalizar, incluimos una interesante entrevista con Sven Ruder, un danés afincado en Extremadura, que se ha empeñado en llevar el aceite elaborado con manzanilla cacereña -bajo la marca Rosario- a Dinamarca.
Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com
La Torta del Casar de formato pequeño supone ya el 60% de las ventas
Entre tres queserías certifican el 70% del total, que llegó a los 322.928 kilos en 2021
La Torta del Casar ha logrado pasar con nota lo peor de la pandemia. Si el año 2020 fue muy duro por la caída de la certificación y las ventas, en el 2021 la DOP Torta del Casar logró certificar 322.928 kilos de queso -un 10% más que el año anterior- y casi alcanzar los 8 millones de euros de facturación. Por el camino una quesería ha dejado de certificar, lo que concentra en 6 queserías la elaboración y comercialización de la conocida torta. Una de ellas certificada el 35,3% del total (113.981 kilos), mientras la segunda y la tercera certificar el 17,2% del total cada una. Es decir, entre las tres primeras queserías copan el 70% del negocio. En este año 2021 había 22 queserías inscritas y 15.100 cabezas de ganado. La cooperativa Cooprado de Casar de Cáceres es el único centro de recogida de leche inscrito en la DO. La DO tiene inscritas seis marcas de distribuidor, entre ellas las de Carrefour, Aldi o Lidl.
Según el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Torta del Casar, Ángel Juan Pacheco, “Hemos perdido ganaderías productoras porque algunos titulares han abandonado la actividad productora de leche, bien porque se han centrado en la producción cárnica, bien porque han dejado la actividad económica, y también hemos tenido dos productores que se han pasado a otro tipo de ganado”
Uno de los datos más positivos del año 2021 es que ha sido mayor también el índice de certificación, llegando al 88,29% del queso elaborado bajo la norma de calidad de la DOP. Hay que tener en cuenta que la diferencia de precios de venta a mayoristas entre un queso con DO y uno sin certificar puede llegar a los cinco euros por kilo.
Formatos
Según los datos del informe que todos los años realiza la DO sobre su actividad, queda claro que la Torta del Casar tiende a ser más pequeña en sus formatos. En el año 2021, las ventas de la torta que no superan los 500 gramos suponen ya casi el 60% del total, con 151.788 kilos y 387.764 unidades. Esta cifra supone un crecimiento del 35,7% respecto al año anterior. En el formato mediano de entre 500 y 900 gramos las ventas alcanzaron las 246.431 unidades y 149.165 kilos mientras que del formato de más de 900 gramos, las ventas supusieron 22.585 unidades.
“El formato pequeño ha avanzado de forma espectacular, siendo ya el 59% del total de las unidades certificadas que aumenta el número total de dichas unidades con menor número de kilogramos”, destaca Javier Muñoz, director de la DO. “A las queserías este formato les resulta muy laborioso, requiere mucha atención y una gestión de producciones muy controlada, pero les permite cumplir mejor con sus clientes y llegar a más público final”, asegura.
En cuanto a la distribución de las ventas de Torta del Casar, la proporción comercializada en el territorio nacional ha seguido siendo mayoritaria, con un 93,86 por ciento frente a al 6,14 por ciento de ventas en el exterior. Aunque la exportación de este tipo de queso es compleja por sus características y precio, las ventas en el exterior han crecido en 4.400 kilos en los últimos cuatro años.
Mientras, en el mercado nacional, además de la propia Extremadura que con la menor afluencia de turistas por la pandemia ha perdido algo de protagonismo, el gran mercado de la Torta del Casar sigue siendo Madrid. Una de cada tres Tortas del Casar que se venden en España lo es en Madrid, con más de 103.000 kilos en el año 2021. Cataluña y Andalucía son otras dos áreas claves para su venta.
Manuel Gil Luna (Tierra Inquieta): “Hemos pasado de tener 3 a 18 referencias de untables en poco tiempo, todas en ecológico”
Entrevista con
Manuel Gil Luna
Gerente de Tierra Inquieta
Lo que comenzó siendo un pequeño proyecto personal se ha acabado convirtiendo, pandemia mediante, en una empresa con conocidos socios empresariales en la agroalimentación extremeña, y visos de crecimiento en el emergente mercado agroalimentario ecológico. Tierra Inquieta aspira a ser un referente en los untables ecológicos con una amplia gama de presentaciones, tanto vegetal como cárnica, quesos o dulces. Con productos muy innovadores como la sobrasada vegana, el hummus de alubias o el Caove.
¿Qué supuso para vuestro proyecto, que acababa de nacer la pandemia y el confinamiento?
Fue un shock total porque cambió todos nuestros proyectos, planes e ideas de forma radical. Después se juntó un tema familiar y entre lo uno y lo otro fue una situación complicada. Nos dedicamos a reponer en las tiendas en Extremadura que habían confiado en el producto. Sin poder avanzar hasta la campaña de Navidad cuando el tema de los estuches regalo nos funcionó bien.
A comienzos del año 2021 tuvimos una reunión varios productores que elaboramos nuestros productos en las instalaciones de Esencia y Sabor de la Dehesa Extremeña en Santa Amalia. Les gustaba el proyecto y la marca, y la idea era darle un giro a la empresa. Y con esta idea nació en 2021 Tierra Inquieta S.L., con una estructura empresarial más sólida que la anterior, y con la experiencia de sus socios en sus respectivos sectores.
¿Qué productos comercializa la empresa en la actualidad?
Se pasó de contar con las 3 referencias de productos iniciales a las 18 actuales. Con cuatro gamas de productos: cárnica, vegana, queso y dulce, esta última con mermeladas. Más AOVE de variedades de Badajoz de la almazara Molero Maza. Todo en ecológico. Este idea de producto bio se ve también en nuestros envases, pegatinas de papel reciclado, etc. No es márketing. Es porque creemos en ello.
Nuestra idea es llegar a un público cada vez más amplio, con facilidades de consumo, y con una variedad difícil de encontrar en el mercado ecológico de untables. La idea es que se venden en envases independientes y cuando vayamos viendo los que tienen más demanda, hacer packs. Los precios oscilan entre los 3 y cuatro euros, salvo las mermeladas que van en otro formato.
Todos nuestros productos, siempre que los haya en Extremadura, son de km 0. Tenemos muchas ganas e ilusión, y el listón nos lo pondrá el mercado. La idea es seguir ampliando la gama, siempre con calidad e innovación. Sorprendiendo como lo hemos hecho con el Pimpi, un untable de pimientos y pistachos, el Espirolive, que es mermelada de AOVE con Espirulina, o los Champis al Nogal por ejemplo, o con nuestras mermeladas de ciruela y cereza de fruta recién recogida.
¿Estáis enfocado al mercado nacional o también a la exportación?
Queremos ir paso a paso. De todas formas, con la logística actual pueden poner cualquier porte de mercancía en muchos países europeos en menos de una semana. En Extremadura contamos con una base de tiendas y clientes ya fieles, que han sido claves para que el proyecto siguiera. Lo importante es que la gente lo pruebe. Iremos a más ferias, haremos más catas y presentaciones.
Si el proyecto va bien y crece ¿puede llegar a tener su propia fábrica?
Nunca se sabe. Ahora estamos muy a gusto en las instalaciones de Esencia en Santa Amalia, Cuidan muy bien el producto y tienen mucha experiencia en la elaboración de untables. Somos conscientes de que la suerte también influye, pero por falta de ganas y trabajo, no va a ser.
Abierta la convocatoria de la IV edición de los Premios Espiga Quesos DOP´s de Caja Rural de Extremadura
Caja Rural de Extremadura abre la convocatoria de la IV edición de los Premios Espiga para los quesos acogidos a las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) Queso Ibores, Queso de la Serena y Torta del Casar.
A este certamen, que se ha consolidado como referencia en el sector quesero de la región, podrán concurrir todas las empresas elaboradoras de quesos inscritas en cualquiera de las tres DOP y que cuenten con certificado en vigor, bajo cualquier marca comercial registrada en su respectiva Denominación de Origen. Cada productor tendrá derecho a una sola inscripción. El plazo para la presentación de muestras finalizará el próximo 27 de mayo, a las 15:00 horas.
El certamen será independiente para cada una de las tres denominaciones de origen y se desarrollará bajo la dirección técnica del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (Intaex), integrado en el Cicytex y adscrito a la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura, con la colaboración de los consejos reguladores de las tres denominaciones.
Los mejores quesos de cada categoría recibirán las distinciones de Espiga de Oro, Plata y Bronce. La valoración de las muestras corresponderá a un jurado de expertos, compuesto por, al menos, 8 catadores del panel de Cata de Quesos del Intaex, que llevarán a cabo una cata a ciegas.
Caja Rural de Extremadura anima a todas las queserías acreditadas y certificadas bajo las diferentes DOP a concursar y mantener el altísimo nivel de participación que ha alcanzado el certamen en anteriores ediciones.
BBVA lanza la III edición de los Premios a los Mejores Productores Sostenibles de España

Si ya has completado el formulario, no olvides enviar el certificado de productor ecológico a comunicacionespana@bbva.com para finalizar tu inscripción
BBVA busca, por tercer año consecutivo, a los diez mejores agricultores, ganaderos y productores de alimentos del país cuyo modelo de producción contribuye al desarrollo sostenible. Con esta nueva edición el banco, en colaboración con el Celler de Can Roca, quiere continuar apoyando a iniciativas de producción agroalimentaria local que contribuyen a la protección medioambiental, la alimentación saludable y que adoptan criterios sociales vinculados a la sostenibilidad. Los ganadores formarán parte de una de las recetas que los hermanos Roca elaboran mensualmente dentro de ‘Gastronomía Sostenible’.
La superficie de producción ecológica en España ha aumentado un 21% en los últimos cinco años, lo que supone que con los datos disponibles, el 10% de la Superficie Agraria Útil (SAU) del país sea ecológica, según el informe anual de Ecovalia. Los productores locales de España tienen, gracias a BBVA y El Celler de Can Roca, la oportunidad de dar a conocer los productos de proximidad elaborados bajo criterios sostenibles. El banco, con la sostenibilidad como uno de sus seis pilares estratégicos, pretende con la III edición de los Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles apoyar una vez más a los negocios agroalimentarios que impulsan la economía desde un modelo que hace del mundo un lugar más verde e inclusivo.
Los galardones están dirigidos a aquellas empresas y autónomos del sector de la agricultura, la ganadería y otros productores de alimentos, que cuenten con el certificado oficial que les acredite como productores ecológicos, requisito indispensable para la inscripción. Asimismo, el jurado -formado por miembros de BBVA, El Celler de Can Roca y un representante de la consultora independiente ECODES-, valorará la aplicación en los modelos de producción de criterios asociados a la protección del medioambiente, como el cálculo de la huella de carbono que genera su actividad y las medidas adoptadas para su reducción o compensación; la implantación de iniciativas de eficiencia energética e hídrica, así como la apuesta por la movilidad sostenible o la gestión de residuos. Además, el jurado también tendrá en cuenta la incorporación de criterios sociales vinculados a la sostenibilidad, como la igualdad, la inclusión o la pertenencia a entidades sin ánimo de lucro (ONG). También se analizarán aspectos relacionados con la sostenibilidad económica, la disposición de certificados de calidad o la innovación en los procesos de producción, entre otros.
Durante el encuentro digital de presentación de los Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles, Alberto Cano, director de Pymes de BBVA en España, ha destacado que con el lanzamiento de la tercera edición de estos galardones “queremos afianzar nuestro apoyo al tejido productivo de un sector que juega un papel muy relevante en el desarrollo socioeconómico de España, como así lo refleja el ambicioso objetivo europeo de alcanzar el 25% de superficie ecológica en 2030”. Además, dar visibilidad a productores locales que han apostado por medidas respetuosas con los recursos naturales y con la biodiversidad local “puede servir de inspiración a otras pymes y autónomos que no saben cómo afrontar su transformación”, según el director de Pymes.
El propietario de El Celler de Can Roca, Joan Roca, ha asegurado que ”los cocineros tenemos la gran responsabilidad de emprender acciones como estos premios, ya que nos da la oportunidad de generar un marco de relación que permite poner en práctica la búsqueda de productores comprometidos con la sostenibilidad y darles visibilidad a través de nuestras recetas”. Roca también ha destacado que “para nosotros también es un aprendizaje a la hora de abrir nuestro abanico de relación con productores que hacen que nuestra cocina luzca más”.
En esta presentación digital también ha participado Fernando García de la Cruz, director de Aceites García de la Cruz y premio al Mejor Productor Sostenible 2021.”Este premio ha sido un reconocimiento a muchos años de trabajo, ya que una empresa no se hace sostenible de la noche a la mañana. Iniciativas como esta son muy importantes ya que hacen visible la importancia de la producción sostenible para obtener alimentos de calidad y demostrar que la sostenibilidad no está reñida con el crecimiento económico, sino todo lo contrario”, ha afirmado.
Diez mejores iniciativas
Con estos galardones, se reconocerán a las diez mejores iniciativas de producción sostenible de España que aúnen tanto el compromiso social corporativo como el medioambiental. El premio consiste en incluir los productos de temporada de los ganadores en una de las recetas que cada mes El Celler de Can Roca elabora para el proyecto ‘Gastronomía Sostenible’, proyecto que apoya al pequeño productor a la vez que promueve la cocina saludable. Con esta iniciativa, los productos locales ecológicos y las propuestas gastronómicas de los Roca entrarán a formar parte de las cocinas de los hogares españoles.
El periodo de inscripción a estos premios estará abierto desde el 20 de abril hasta el 31 de mayo. El fallo de los reconocimientos se dará a conocer el próximo mes de julio. Aquellos productores ecológicos interesados pueden realizar su inscripción a través de esta web.
Consumo de proximidad
El apoyo al pequeño productor y su negocio, además del fomento del consumo responsable, son puntos esenciales para contribuir con la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Por este motivo BBVA da continuidad a los Premios a los Mejores Productores Sostenibles, iniciativa que en su segunda edición registró cerca de 200 candidaturas procedentes de todas las comunidades autónomas. Por sectores, carnes/huevos; hortalizas y frutas de especies herbáceas; y aceites y grasas lideraron el ranking de inscritos.
Además de ‘Gastronomía sostenible’, BBVA y El Celler de Can Roca han lanzado también el proyecto ‘Sembrando el futuro’. Una iniciativa que nace para impulsar una reflexión sobre la importancia de preservar la biodiversidad y alertar sobre la extinción de los recursos naturales. Ambas entidades buscan poner en valor la apuesta por una gastronomía consciente, responsable y sostenible como semilla del bienestar futuro.
BBVA lanza la III edición de los Premios a los Mejores Productores Sostenibles de España

BBVA busca, por tercer año consecutivo, a los diez mejores agricultores, ganaderos y productores de alimentos del país cuyo modelo de producción contribuye al desarrollo sostenible. Con esta nueva edición el banco, en colaboración con el Celler de Can Roca, quiere continuar apoyando a iniciativas de producción agroalimentaria local que contribuyen a la protección medioambiental, la alimentación saludable y que adoptan criterios sociales vinculados a la sostenibilidad. Los ganadores formarán parte de una de las recetas que los hermanos Roca elaboran mensualmente dentro de ‘Gastronomía Sostenible’.
La superficie de producción ecológica en España ha aumentado un 21% en los últimos cinco años, lo que supone que con los datos disponibles, el 10% de la Superficie Agraria Útil (SAU) del país sea ecológica, según el informe anual de Ecovalia. Los productores locales de España tienen, gracias a BBVA y El Celler de Can Roca, la oportunidad de dar a conocer los productos de proximidad elaborados bajo criterios sostenibles. El banco, con la sostenibilidad como uno de sus seis pilares estratégicos, pretende con la III edición de los Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles apoyar una vez más a los negocios agroalimentarios que impulsan la economía desde un modelo que hace del mundo un lugar más verde e inclusivo.
Los galardones están dirigidos a aquellas empresas y autónomos del sector de la agricultura, la ganadería y otros productores de alimentos, que cuenten con el certificado oficial que les acredite como productores ecológicos, requisito indispensable para la inscripción. Asimismo, el jurado -formado por miembros de BBVA, El Celler de Can Roca y un representante de la consultora independiente ECODES-, valorará la aplicación en los modelos de producción de criterios asociados a la protección del medioambiente, como el cálculo de la huella de carbono que genera su actividad y las medidas adoptadas para su reducción o compensación; la implantación de iniciativas de eficiencia energética e hídrica, así como la apuesta por la movilidad sostenible o la gestión de residuos. Además, el jurado también tendrá en cuenta la incorporación de criterios sociales vinculados a la sostenibilidad, como la igualdad, la inclusión o la pertenencia a entidades sin ánimo de lucro (ONG). También se analizarán aspectos relacionados con la sostenibilidad económica, la disposición de certificados de calidad o la innovación en los procesos de producción, entre otros.
Durante el encuentro digital de presentación de los Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles, Alberto Cano, director de Pymes de BBVA en España, ha destacado que con el lanzamiento de la tercera edición de estos galardones “queremos afianzar nuestro apoyo al tejido productivo de un sector que juega un papel muy relevante en el desarrollo socioeconómico de España, como así lo refleja el ambicioso objetivo europeo de alcanzar el 25% de superficie ecológica en 2030”. Además, dar visibilidad a productores locales que han apostado por medidas respetuosas con los recursos naturales y con la biodiversidad local “puede servir de inspiración a otras pymes y autónomos que no saben cómo afrontar su transformación”, según el director de Pymes.
El propietario de El Celler de Can Roca, Joan Roca, ha asegurado que ”los cocineros tenemos la gran responsabilidad de emprender acciones como estos premios, ya que nos da la oportunidad de generar un marco de relación que permite poner en práctica la búsqueda de productores comprometidos con la sostenibilidad y darles visibilidad a través de nuestras recetas”. Roca también ha destacado que “para nosotros también es un aprendizaje a la hora de abrir nuestro abanico de relación con productores que hacen que nuestra cocina luzca más”.
En esta presentación digital también ha participado Fernando García de la Cruz, director de Aceites García de la Cruz y premio al Mejor Productor Sostenible 2021.”Este premio ha sido un reconocimiento a muchos años de trabajo, ya que una empresa no se hace sostenible de la noche a la mañana. Iniciativas como esta son muy importantes ya que hacen visible la importancia de la producción sostenible para obtener alimentos de calidad y demostrar que la sostenibilidad no está reñida con el crecimiento económico, sino todo lo contrario”, ha afirmado.
Diez mejores iniciativas
Con estos galardones, se reconocerán a las diez mejores iniciativas de producción sostenible de España que aúnen tanto el compromiso social corporativo como el medioambiental. El premio consiste en incluir los productos de temporada de los ganadores en una de las recetas que cada mes El Celler de Can Roca elabora para el proyecto ‘Gastronomía Sostenible’, proyecto que apoya al pequeño productor a la vez que promueve la cocina saludable. Con esta iniciativa, los productos locales ecológicos y las propuestas gastronómicas de los Roca entrarán a formar parte de las cocinas de los hogares españoles.
El periodo de inscripción a estos premios estará abierto desde el 20 de abril hasta el 31 de mayo. El fallo de los reconocimientos se dará a conocer el próximo mes de julio. Aquellos productores ecológicos interesados pueden realizar su inscripción a través de esta web.
Consumo de proximidad
El apoyo al pequeño productor y su negocio, además del fomento del consumo responsable, son puntos esenciales para contribuir con la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Por este motivo BBVA da continuidad a los Premios a los Mejores Productores Sostenibles, iniciativa que en su segunda edición registró cerca de 200 candidaturas procedentes de todas las comunidades autónomas. Por sectores, carnes/huevos; hortalizas y frutas de especies herbáceas; y aceites y grasas lideraron el ranking de inscritos.
Además de ‘Gastronomía sostenible’, BBVA y El Celler de Can Roca han lanzado también el proyecto ‘Sembrando el futuro’. Una iniciativa que nace para impulsar una reflexión sobre la importancia de preservar la biodiversidad y alertar sobre la extinción de los recursos naturales. Ambas entidades buscan poner en valor la apuesta por una gastronomía consciente, responsable y sostenible como semilla del bienestar futuro.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- …
- 21
- Siguiente →