nueces
Pedro González Calle (Nueces Íberas): “El nogal es una alternativa a valorar por el agricultor extremeño”
Entrevista con
Pedro González Calle
Director adjunto Nueces Íberas
¿Cuándo surgió el proyecto de Nueces Iberas en Puebla de la Calzada?
Nueces Íberas es una empresa joven, familiar, que inicia su andadura a principios de 2019 en Puebla de la Calzada (Badajoz). Nos dedicamos a la producción de nuez tanto en cáscara como en grano, además, durante esta campaña incorporamos nuez pelada procedente de cultivo ecológico. Así nuestro principal objetivo es poner en el mercado nuez de la mayor calidad de origen nacional utilizando canales cortos de comercialización. Buscamos trabajar estrechamente con el consumidor y consideramos fundamental mostrar todo el proceso productivo ya sea en campo, secado de la nuez o posterior transformación.
Además de la comercialización de nuez pelada y nuez cáscara, Nueces Íberas surge para dar respuesta a una creciente demanda existente en el sector del nogal orientada al servicio agroindustrial de secado de la nuez. Éste es un paso de vital importancia, del que dependerá en gran medida el éxito del producto final. Contamos con planta de secado propia que nos permite controlar todas las variables que participan en el proceso, como temperatura, humedad o saturación de oxígeno. Una larga trayectoria en el secado de la nuez nos avala para prestar este servicio de forma externa para productores de nuez. Hemos desarrollado una App para dispositivo móvil que permite hacer el seguimiento de secado en cualquier momento, además de un sistema de alertas, notificación de incidencias y finalización de secado.
¿Se adapta bien el nogal a los suelos y al clima extremeño?
El clima extremeño es muy variable y depende mucho de la zona donde nos encontremos, aunque es cierto que Extremadura presenta, en general, un clima muy propicio para el cultivo del nogal. En cuanto a suelo es fundamental un buen drenaje. El nogal es muy sensible a la asfixia radicular, por lo que debemos evitar los suelos pesados o con dificultad para desalojar. Otra de las limitaciones es la cantidad de caliza activa que pueda presentar el propio suelo, aunque con una buena selección de la variedad muchos de los posibles problemas edafoclimáticos se pueden resolver.
En el caso de la nuez los precios son más estables sin tantos altibajos como los de la almendra?
En el caso de la nuez el precio históricamente ha tenido una tendencia estable, contrario a lo que ocurre en el caso de la almendra, donde la tendencia en cuanto a precios es más inestable.
¿Cuánto tarda de media en entrar en producción un nogal?
La entrada del nogal en producción dependerá de las condiciones de manejo, diseño de plantación, elección varietal o el tipo de planta que se decida utilizar. Lo habitual, para una plantación más o menos correcta es que entre en producción al quinto año desde su plantación.
¿Cómo tenéis enfocada la comercialización final del producto?
Nuestras características de tamaño y volumen nos permiten cuidar aspectos de la comercialización con una atención muy personalizada. Tocamos desde mayoristas hasta pequeño comercio y consumidor final. También contamos con nuez pelada chocolateada, buscando un producto algo diferente.
También producís plantas de nogales. ¿Ha aumentado el interés de agricultores extremeños en el cultivo?
Al tratarse de un cultivo todavía desconocido existen ciertas precauciones, aunque existe un gran interés por conocer su manejo, todo depende del perfil del agricultor. El interés tanto en campo como el comportamiento a nivel comercial va en aumento y se presenta como una alternativa a valorar.
¿Qué diferencia a vuestras nueces de las de California?
Hablamos de un producto muy fresco, puesto en el mercado a pocos días de la cosecha, el cual conserva todas sus propiedades organolépticas. En el caso de la nuez californiana pelada es necesario hacer todo el proceso y además añadirle el correspondiente viaje en barco hasta Europa, con lo que se pierde frescura y rápida disponibilidad.
Francisco Caballero (Nueces Del Tiétar Eco Nut): “Existe un creciente interés en el cultivo de la nuez en nuestra zona, al ser estable y fiable”
Entrevista con
Francisco Caballero
Gerente de Nueces del Tiétar Eco Nut
Francisco Caballero es además de gerente de Nueces del Tiétar, presidente desde su fundación en 2017 de la asociación de productores “Nueces de España”, marca registrada de garantía de calidad.
¿En qué momento se encuentra el proyecto de Nueces del Tìétar Eco Nut?
Actualmente la empresa y nuestra marca Nueces de Tiétar se encuentra desarrollando su proyecto de expansión con ámbito internacional en la comercialización de nuestras nueces, para lo cual estamos explorando nuevos mercados emergentes a nivel internacional. Estamos comprometidos con nuestra producción para conseguir un producto de excelencia contrastada con control de trazabilidad y garantía alimentaría, así como su proceso de secado que hace que nuestras nueces tengan un sabor y condiciones organolépticas que las diferencian en calidad para ofrecer al consumidor unas nueces de absoluta confianza.
Estamos implantando mejoras en los criterios conservadores de nuestra producción propia, respetuosos medioambientalmente junto con aplicaciones de abonos y control de plagas mediante monitoreo de las mismas por lo que pese a ser un cultivo convencional ofrece total garantía de ausencia de residuos y plaguicidas, utilizados en terceros países, y generando nueces elaboradas que se importan de países terceros sin que el consumidor sea informado de su uso, pese a no estar permitido en nuestra normativa comunitaria, lo cual nos genera una competencia desleal que no podemos equiparar en precios pero si en diferencia de calidad.
¿Hay mucho interés en vuestra zona y en el norte de Cáceres por el cultivo?
En el Norte de Extremadura y concretamente en nuestra zona, existe un creciente interés por este cultivo de la nuez. Respetuoso con el medio ambiente y duradero en el tiempo, sin grandes crestas y diferencias en el precio medio de nuestro producto lo que le hace estable y fiable, por lo que actualmente se están consolidando nuevas plantaciones y plantas de procesado de ámbito profesional que vienen sustituyendo a los cultivos tradicionales del tabaco, maíz, etc… cultivos anuales.
Actualmente existe un creciente interés en la implantación del cultivo del Nogal para producción de fruto, ya que se plantea un futuro cercano de cambios en la PAC y por consiguiente los propietarios o responsables de terreno que reúne las condiciones para este cultivo, hace que ya se hayan introducido en los últimos tres años nuevas plantaciones que oscilan entre las 50 a 200 hectáreas, con proyectos de ampliaciones y nuevas plantaciones y plantas de procesado, ya que las condiciones edafoclimáticas hacen de esta región una zona óptima para el cultivo de nueces de altísima calidad.
¿Cómo presidente de Nueces de España qué principales retos tiene planteados el sector de la nuez en España?
Como Presidente de la asociación profesional “Nueces de España” nuestro objetivo principal es el compromiso de los productores profesionales con la producción de nueces, cumpliendo todos los estándares de calidad y dando a nuestros potenciales clientes la garantía de calidad y sanidad de las nueces que producimos, independientemente de la región. Además, abordamos interlocuciones con el Ministerio y con las entidades aseguradoras como Enesa y Agroseguro. Mantenemos reuniones periódicas en las que aportamos nuestros conocimientos y mejoras en el cultivo para poder dar a conocer la marca de garantía de calidad “Nueces de España” a nivel global.
Defendemos nuestros intereses con respecto a la venta de nueces en grandes superficies como nuez “nacional o del País”, siendo engañoso para el consumidor y perjudicial para nuestras nueces que entendemos tienen una mayor calidad y para contrastarlo estamos tomando iniciativas comparativas físico químicas de nuestras nueces comparándolas con las de terceros países que se comercializan en España. Se trata de aglutinar a una mayoría de profesionales del sector con una superficie total actual de más de 3.000 hectáreas y 25 asociados, que siguen aumentando.
Para alguien que se esté planteando entrar en el cultivo ¿qué debe tener claro en relación al cultivo y su comercialización?
Quien esté considerando dar el paso de comenzar este cultivo, primero deberá ponerse en manos de asesores profesionales que le hagan un estudio de viabilidad del cultivo, valorando la ubicación, calidad y profundidad de la tierra en la que se pretenda cultivar, valorar las condiciones climatológicas para determinar las variedades a plantar, calidad y disposición de agua y valorar la necesidad de compra de maquinaria específica y la implantación de planta de procesado para el secado, selección y envasado de las nueces. Todo ello supone un coste considerable por hectárea y un plazo de entre cuatro a cinco años para entrada en producción, debiendo soportar unos gastos que no tendrán retorno en este periodo de tiempo. Es muy importante la selección adecuada de variedades que darán un valor extra para su comercialización por su calidad y demanda del mercado.
El cultivo del almendro está experimentando un fuerte boom en plantaciones en Extremadura ¿Puede ser una buena la alternativa la nuez en la región?
Efectivamente; el almendro junto con el pistacho se encuentra actualmente en auge, debido a su pronta entrada en producción en cuanto al almendro y el pistacho por su elevada demanda como fruto seco aunque tarde más tiempo en entrar en producción. A todo esto ayudan las condiciones climatológicas y los kilos por hectárea y precios de los últimos años. El almendro ha tenido un incremento exponencial en superficie de cultivo de más de un 600% y mirando años atrás ha tenido unas crestas y oscilaciones en su precio muy significativas, tanto al alza como a la baja.
El cultivo alternativo del nogal con respecto a los del almendro y pistacho, tiene unas considerables diferencias, ya que tiene un mayor coste de implantación y es un cultivo con todo el respeto a los citados, más tecnificado en el que se deben realizar todas las labores muy bien para obtener una buena calidad del producto, además de entrar más tarde en producción y requerir de condiciones de terreno, clima y agua muy exigentes para hacer una plantación con garantía de éxito.
La nuez desde hace tiempo al estar catalogada como un super food o superalimento y pasar de un consumo estacional a un consumo continuo anualmente y con creciente demanda en economías emergentes y amplio poder adquisitivo hacen que los precios sean estables al no haber exceso y estocaje de nuestras nueces nacionales.
¿Qué diferencia hay entre la española (y la cultivada en Extremadura) y la de California?
Las diferencias oscilan en que las nueces de California se cultivan con unos menores costes de producción y mayores ventajas en aplicación de productos fitosanitarios y reguladores que a los productores españoles no nos está permitido utilizar, y que los consumidores deberían valorar el respeto al Medio Ambiente en los tiempos que vivimos. Esas nueces son procesadas y secadas en unas condiciones que hacen que no haya llegado a su proceso natural de maduración con aportes de productos que adelantan su cosecha y hacen el grano más “blanco – extra light”, pese a perder calidad y sabor, sumado a un proceso de secado con temperaturas más elevadas que las nuestras y en unas condiciones que hacen que el grano tenga muy poco contenido en humedad para evitar en los largos transportes marítimos la aparición de hongos y aflatoxinas.
En Extremadura, así como en el resto de España, la diferencia consiste fundamentalmente en el clima, los aportes de nutrientes y respeto a la normativa vigente de muti residuos, la obtención y cosecha de las nueces en su momento óptimo de maduración y el proceso de secado equilibrado y gradual que hace que la nuez tenga todo su potencial organoléptico y de sabor a nuez de toda la vida. También es importante el plazo de tiempo muy inferior de puesta en el mercado de nuestras nueces por cercanía con respecto a las importadas que tienen unas distancias, condiciones y tiempos de entrega superiores a las nuestras.
Por último quiero dejar constancia de que una nuez de cáscara limpia y grano extra blanco no es garantía de calidad, ya que la relación de cáscara un poco oscura por la nogalina del pelón y el color light o ámbar light son señal de un fruto (semilla) que se ha cosechado en su punto óptimo de maduración, con todas sus cualidades organolépticas completas. Hace falta que los consumidores finales conozcan todo esto para finalmente determinar si comprar un producto por calidad o por precio.
Carlos Ruiz (Frutos de Vettonia): “Este año hemos sido los primeros en recolectar las nueces de toda Europa”
Entrevista con
Carlos Ruiz
Jefe de ventas de Frutos de Vettonia
¿Cuál ha sido el origen y la trayectoria de Frutos de Vettonia en Montijo hasta ahora y cuáles son sus objetivos?
Frutos de Vettonia se fundó en 2005 de manera familiar, y unos años más tarde se incorporó a la empresa el grupo portugués SINFIC. Empezamos siendo una empresa productora y distribuidora de nueces. Con el tiempo y a raíz de los buenos resultados de nuestros nogales, decidimos crear el vivero para que otros productores puedan tener nuestra misma planta injertada. Nuestros productos están reconocidos por sus propiedades bio-saludables. En nuestra finca de “El Charnecal” en Badajoz cultivamos nuestras nueces maduradas al Sol de Extremadura. Nuestros objetivos son: incrementar nuestra superficie de producción y diversificar la gama de productos y formatos.
La nuez es el principal producto de la empresa ¿Con qué plantaciones cuenta y qué producción en la última campaña?
Actualmente cuenta con 70 Hectáreas con una producción de unas 200 toneladas.
En los últimos años ha habido un boom del almendro en Extremadura ¿El nogal y la nuez ofrecen también grandes oportunidades en Extremadura por suelo y clima?
Sí, así es. En Extremadura gracias a la relación Horas/Sol/Frío se dan las condiciones óptimas para la plantación y producción del nogal. Este año, en septiembre, además, hemos sido los primeros en recolectar las nueces de toda Europa, lo que nos ha proporcionado una gran ventaja competitiva en esta campaña.
¿Qué ventajas presenta la nuez ibérica frente a la tradicional de California?
La nuez ibérica, recolectada en Extremadura, al ser un producto de temporada y que está cerca del consumidor español, no precisa ser tratada con productos químicos que permitan que la nuez se conserve durante el transporte en barco de la misma desde EEUU, como ocurre con la nuez californiana, que viene tratada químicamente para sobrevivir a los miles de kilómetros que la separa de nosotros. Estos tratamientos, como es fácil deducir, le restan calidad y sabor a la nuez.
Nuestras nueces, en cambio, son lavadas únicamente con agua conservando íntegramente su calidad, frescura y propiedad, por ello al abrirlas en temporada y saborearlas, la experiencia para el paladar es totalmente sublime y una fuente natural de salud.
¿Cómo afronta la comercialización de su producción de Nuez Frutos de Vettonia tanto en el mercado nacional como internacional?
El 80-90% de mercado se encuentra en España, ya que el consumidor nacional que ha probado nuestra nuez sabe apreciar la calidad superior en textura y sabor. En los últimos meses, además, hemos ayudado a pequeños productores en la distribución de sus nueces, animando así a que los productores nos traigan su producción sin necesidad de que tengan que invertir grandes cantidades en maquinaria agrícola y en posteriores campañas de comercialización.
¿Qué otros productos son importantes para el futuro de Frutos de Vettonia?
De momento solo estamos centrados en la nuez, pero no descartamos estudiar otros frutos de gran calidad que pudieran ampliar nuestro catálogo y que mantengan los estándares de calidad de nuestra nuez ibérica.
¿Por qué tenéis el vivero a parte de la plantación?
El vivero nació con la idea de autoabastecer nuestra propia plantación de nogales “El Charnecal”. El gran resultado obtenido y las peticiones de plantas de nogal de otros agricultores nos animó a ampliarlo. Tenemos planta de nogal injertada Chandler Howard, Fernette, Fernor y Ronde de Montignac sobre regia. También producimos planta de nogal para madera.
En los últimos años nos hemos encaminado a producir otro tipo de plantas como pistachos UCB 1, Kerman, olivos verdial, manzanilla, bayas Goji, higueras y almendros. Nuestras instalaciones incorporan las últimas técnicas de control medioambiental que nos permite mimar las plantas y endurecerlas en las distintas fases del proceso vegetativo.
Extremadura se suma al “boom” de los frutos secos
El cultivo de almendros, castaños, nogales, pistachos e higueras suman 25.000 hectáreas gracias a sus precios en origen
En las estanterías de los principales supermercados e hipermercados españoles, con Mercadona y LIDL a la cabeza, los frutos secos cada vez ocupan una posición más estratégica. Ya generan tráfico de clientes porque hay un nuevo perfil de consumidor que los demanda por sus grandes virtudes saludables. Y por su amplitud de usos en la cocina, desde el desayuno a las ensaladas repostería o los guisos.
Los frutos secos están de moda y Extremadura no se está quedando atrás en su cultivo. En la actualidad las plantaciones de almendros, castaños, pistachos, nogales e higueras en la región ya se acercan a las 25.000 hectáreas de cultivos, de la que más de 12.500 ya estarían en regadío, con crecientes producciones.
Aunque en algunos casos sus cotizaciones han bajado sensiblemente en las tres últimas campañas, como de la almendra de la variedad Marcona, que pasó de cotizar a 8 euros/kilo en 2015 a los 4 euros/kilo actuales, siguen manteniendo unos precios en origen mucho más rentables para el productor que otros muchos cultivos de regadío. Según los expertos, siempre hay que tener muy clara la inversión inicial que habrá que realizar antes de poder comenzar a amortizar la plantación.
Diversificar
Extremadura cuenta en la actualidad con más de 10.500 hectáreas de almendros, según los datos de la Encuesta de Superficies Agrarias del Ministerio, de las que más de 8.000 están en regadío. Incluso en zonas tradicionales de plantación de frutales, hay productores que han comenzado a diversificar con este árbol. Lo que ha obligado a varias cooperativas de las Vegas del Guadiana a abrir secciones propias de almendra para dar servicio a sus socios en campaña. Empresas como Novalmendro y Agromillora son muy activas en el asesoramiento de su cultivo.
Otro de los productos clásicos en la región es el castaño, sobre todo en la comarca de las Villuercas y en otras del norte de la provincia de Cáceres. En total, el castaño suma más de 2.500 hectárea de cultivo de las que la gran mayoría son de secano. Empresas como el Común o cooperativas como la Agrupación del Valle del Jerte figuran entre las más activas en su comercialización.
Cotizaciones
Otro de los cultivos emergentes es el del nogal, con cotizaciones muy interesantes y una demanda creciente. Actualmente hay más de 1.650 hectáreas cultivándose en la región, la gran mayoría en regadío. El grupo Borges, uno de los mayores operadores europeos del sector del frutos secos, es muy activo en la producción de nuez de la variedad Pizarro en Extremadura.
Otro de los cultivos estrellas en el sector del fruto seco es el de pistacho, que suma en España unas 12.000 hectáreas de cultivo de las que el 80% se concentran en Castilla-La Mancha. Extremadura cuenta con algo más de 600 hectáreas cultivadas, de las que algo menos de la mitad son de regadío. En este cultivo, la elección varietal es fundamental. En Extremadura empresas como Nuevos Cultivos-Greenpearl en Navalmoral de la Mata o Pistacho de Extremadura desde Zorita asesoran en las mejores opciones.
Por último, el cultivo de la higuera vive un nuevo resurgir en la región, tanto para seco como para fresco. Con algo más de 12.000 hectáreas plantadas, Extremadura lidera la producción española y europea. Sus buenas cotizaciones en las últimas campañas han despertado el interés de grandes empresas hortofrutícolas para diversificar sus producciones de fruta de hueso.
La multinacional Borges gestiona 724 hectáreas de nogal, pistachos y almendro en Extremadura
Borges Agricultural & Industrial Nuts, que cotiza en Bolsa, dispone de 9 fincas en la región que suponen el 64% de su superficie de cultivo en España
Pocas empresas que cotizan en la Bolsa española tienen una vinculación tan fuerte con Extremadura como la que actualmente mantienen BAIN (Borges Agricultura & Industrial Nuts), la filial del grupo Borges que concentra sus negocios de almendras, nueces y pistachos y que está presente en 65 países. BAIN dispone de 724 hectáreas de cultivos de frutos secos en la comunidad extremeña, en la que lleva 40 años implantada. Cuenta con 9 fincas entre los términos de Badajoz y Montijo: Barbudo, Benavides, Las Mesas, Cantillana, Palacitos y Tesorero en Badajoz, y las de El Cuartillo y Casarente en Montijo.
Según los responsables de BAIN, “la introducción de nuevos cultivos e identificar las variedades que mejor se aclimatan a las condiciones edafoclimáticas de Extremadura para obtener cultivos eficientes, no fue una tarea nada fácil, en lo que fue necesario invertir muchos millones de las antiguas pesetas, y también de euros. Tan pronto tuvimos identificada y testada la tecnología, iniciamos la expansión mediante la adquisición de nuevas fincas”.
Las hectáreas de cultivos de frutos secos de BAIN en la región equivalen al 64% de la superficie de la empresa en el territorio español, donde gestiona una superficie de 1.139,6 hectáreas, a las que añadiendo las 941,9 has situadas en Portugal y las 320 has de California–EE.UU. En total la empresa gestiona a nivel mundial 2.401,5 has de cultivos. En Extremadura, la mayor extensión se la lleva el nogal con más de 400 hectáreas, por delante del almendro -en gran crecimiento- y el pistacho.
Almendros
El cultivo del almendro se ha convertido en una de las prioridades de la empresa. En 2016 BAIN inicio un nuevo proyecto que, en su primera fase, contempla en la puesta en explotación de 2.500 hectáreas de almendros. BAIN anualmente comercializa más de veinte millones de kilos.
La empresa no descarta incluso potenciar la actividad industrial en Extremadura. Según los responsables de la compañía, “se prevé continuar potenciando sus actividades agrícolas en Extremadura y, si se dan las condiciones adecuadas, cuando exista el volumen que los justifique, incorporar la industrialización de las producciones obtenidas, los cuales, como en el caso de las almendras, actualmente se realizan fuera de la comunidad extremeña. La importante actividad agrícola desarrollada por BAIN en Extremadura, ha propiciado la instalación de las actividades industriales consistentes en el lavado, secado, calibrado y ensacado de nueces, operaciones que también se realizan para el pistacho, producto para el que también se realiza la separación por color y el descascarado, utilizando las tecnologías más modernas”.
Marca propia
La calidad y fama de las nueces extremeñas llevó consigo incluso la creación de una marca propia.”Las nueces producidas en Extremadura son de calidad excepcional y de sabor diferenciado. Desde la primera cosecha se han comercializado de forma completamente diferenciada a las nueces de California, con la submarca Pizarro (Borges-Pizarro) en recuerdo al conquistador extremeño Francisco Pizarro, nacido en Trujillo”, aseguran.
BAIN ha iniciado un programa de colaboración con los productores de Extremadura, para desarrollar el concepto de agricultora en cooperación mediante la cual pone su disposición el know-how acumulado durante 40 años de experiencia en el cultivo de los frutos secos garantizándoles la comercialización de sus producciones.
Extremadura cuenta con 14.000 hectáreas de frutos secos, lideradas por almendros y castaños
El Grupo Borges concentra el I+D agrícola del grupo en su filial de frutos secos Bain Extremadura cerca de Olivenza
Cada vez es más común ver en el Diario Oficial de Extremadura informes de impacto ambiental para la transformación en regadíos de tierras hasta ahora de secano. Y una buena parte de ellos son para plantar almendros. Uno de los últimos ha sido el de la empresa Soltillán Inversiones, en la finca La Garza de Oliva de Mérida, para un terreno de 66,6 hectáreas.
Es solo un ejemplo del boom que las plantaciones de frutos secos viven en Extremadura y en toda España, gracias especialmente a sus precios en origen que permiten un margen mayor –y sin depender de las ayudas europeas de la PAC– a las producciones agrarias.
Según los últimos datos de la Encuesta de Superficies Agrarias que publica el Ministerio de Agricultura referidas al año 2017, la región concentra ya en torno 14.000 hectáreas de cultivos de frutos secos: algo más de 10.000 hectáreas de almendros –el cultivo que más crece incluido en zonas tradicionales de regadío–, 1.052 hectáreas de nogales, 2.392 hectáreas de castaños y 373 de pistachos.
Gigantes del mercado de frutos secos, como el grupo Borges, cuentan con filiales en la región, como Bain Extremadura, con sede en la carretera de Olivenza, para la explotación de plantaciones de nogal, pistachero y almendro en Extremadura, así como a su procesado y comercialización. También cuenta con su propio vivero y es la responsable del I+D agrícola del Grupo.
De todos estos cultivos de frutos secos, el castaño ha sido tradicionalmente el más asentado en la región, en zonas como Guadalupe o Navezuelas, y también en La Vera y el Jerte, en el norte de Cáceres.
Francisco Caballero Maroto (Nueces del Tiétar Eco Nut): “El calibre de nuestras nueces supera ampliamente a las de EE.UU, Chile o Francia”
Entrevista con
Francisco Caballero Maroto
Gerente de Nueces del Tiétar Eco Nut
En el municipio de El Toril se encuentra la Finca La Regerta, gestionada por la empresa Ibermaíz S.A. a través de su marca Nueces del Tiétar Eco Nut, convertida en el mayor productor de nuez de la provincia de Cáceres, con 95 hectáreas plantadas y unos objetivos de futuro de cerca de 350 toneladas de producción para el mercado español y la exportación.
¿Por qué eligieron un cultivo como el nogal con no mucha tradición en Extremadura?
El origen de Nueces del Tiétar Eco Nut fue promovido por la necesidad de buscar una alternativa y plan de viabilidad de nuestra explotación agropecuaria en el Norte de Extremadura -siendo los primeros productores de nuez de la provincia de Cáceres-, ya que no había ninguna alternativa real al cultivo principal hasta la fecha, que era el tabaco; primero Burley (negro) y posteriormente Virginia (rubio). En el año 2006 buscamos un cultivo alternativo, sostenible en el tiempo y respetuoso con el medio ambiente, valorando su calidad y cualidades. Después de realizar estudios edafoclimáticos del entorno y siguiendo el asesoramiento de una empresa con amplia experiencia en este cultivo, iniciamos este proyecto de plantación de nogales para producción de fruto (nuez), con variedades adaptadas a nuestras condiciones climatológicas privilegiadas por la influencia microclimática del entorno del Parque Nacional de Monfragüe y el paso del Río Tiétar con su aporte de aguas procedentes de la sierra de Gredos, de extraordinaria pureza y calidad. El proyecto se ha ido desarrollando en cinco fases distintas, llegando en la actualidad a una superficie de 95 hectáreas con tres variedades de nueces de gran calidad (Chandler, Howard y Tularé).
¿Las condiciones de suelo y clima de la zona permiten nueces de calidad y calibre para competir con los grandes productores mundiales?
Las condiciones de nuestros suelos (franco-arenosos), que no producen excesos de acumulación de agua y no tienen perfiles limitantes, otorgan unas características extraordinarias para su evolución y desarrollo, además del aporte del agua neutra, ya que el nogal es susceptible y frágil frente a aguas con altos contenidos en cloruros.
Para determinar las características del suelo y la viabilidad del proyecto, fue necesaria la realización de calas en suelo, determinando sus características físico-químicas, para el optimo desarrollo radicular, otorgando un crecimiento aéreo y foliar imprescindible para la formación de la nuez, su calidad y su calibre, el cual supera ampliamente a los calibres de nueces provenientes de EEUU, Chile o Francia.
El reclamo saludable de la nuez la ha convertido en un producto de creciente demanda mundial ¿Cómo está la demanda en España?
La nuez es un producto con amplios beneficios para la salud tomándolas con regularidad, todos ellos contrastados científicamente. Por ello, año tras año al igual que está sucediendo con otros cultivos que están proliferando ampliamente, como el pistacho o la almendra, está incrementando su consumo y demanda. España es un país deficitario, teniendo que importar entorno al 75-80% de la cantidad que se consume.
Hasta hace muy poco tiempo en España el cultivo de las nueces ha sido tratado como un cultivo residual. No es hasta hace escasos años cuando se ha comenzado a valorar la calidad de las nueces que producimos y no solamente a nivel nacional, ya que actualmente crece el interés por nuestro producto fuera de nuestras fronteras, teniendo un futuro muy prometedor.
¿Se paga bien la nuez de producción nacional?
Económicamente el valor de venta de nuestro producto se ha ido incrementando exponencialmente a medida que se ha ido conociendo en los mercados de consumo. Actualmente nuestros clientes consideran un mayor valor en el precio de nuestras nueces, asimilándolo a su mayor calidad y sabor con identidad propia, sabor a nuestra nuez de siempre.
¿Cómo tienen enfocada la comercialización final del producto?
Actualmente nuestro enfoque de comercialización del producto está basado en la venta a mayoristas fundamentalmente y minoristas, ajustándonos a los distintos formatos de entrega del producto, incluso su venta en «mariposas» (nuez partida). Desde hace dos años y debido al creciente interés por nuestras nueces en mercados exteriores, hemos comenzado su exportación a otros países, como Argelia (gran consumidor de frutos secos), si bien es cierto que nuestra producción ha venido delimitada según las entradas en producción de nuestros nogales, los cuales comienzan a producir plenamente a partir del sexto – séptimo año, teniendo una vida productiva mayor a treinta años. Nuestro objetivo a medio plazo es producir sobre 300 a 350 toneladas de nuez de calidad.
Torrealta abre una planta de procesado de nueces en Montijo
El cultivo de la nuez gana enteros en Extremadura.
Si fue primero el Grupo Borges quien a través de su filial Frusesa abrió el camino al cultivo en las cercanías de Olivenza, ahora es la empresa Torrealta quien ha abierto una central hortofrutícola y planta de procesado de nueces en las cercanías de Montijo.
La empresa dispone actualmente de 160 hectáreas de cultivo en las Vegas Bajas del Guadiana, la mayoría de frutales como ciruelos, melocotoneros, paraguayos, peras, nectarinas, albaricoques y cerezos.
Estos dos últimos cultivos los gestionan de forma ecológica a través de su marca Biotorre, enfocados a su exportación a mercados europeos.
El consejero delegado de Torrealta, Manuel Borrego, quiere innovar con el cultivo del cerezo fuera de su zona tradicional de producción en la comarca del Jerte, ya que considera que las tierras del Guadiana son óptimas para su desarrollo.
La producción de nuez se realiza a través de la marca Torrealta Nuez Ibérica de Calidad y la de frutas convencionales a través de Torrefruits.