higos

Margarita López Corrales (Cicytex): “El tamaño, el color de la piel, la firmeza, la cavidad interior o la presencia de grietas son muy importantes para los productores de higos”

Posted on

Texto: Margarita López Corrales
Doctor Ingeniero Agrónomo del Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera

“La región mediterránea no es una excepción al impacto del cambio climático en las producciones agrarias y que supone una caída de la productividad, la pérdida de la biodiversidad o la degradación de la fertilidad del suelo. En este contexto, especies como la higuera (Ficus carica L.) presenta un gran potencial de desarrollo en los países de la Cuenca Mediterránea debido a sus valiosas propiedades nutricionales y nutracéuticas, combinadas con la capacidad de adaptación a ambientes secos, calcáreos y salinos.

Bajo estas premisas se desarrolla el proyecto FIGGEN financiado por el programa PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area) de la Unión Europea y con una duración de tres años. FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía). Su principal objetivo es potenciar la higuera como uno de los cultivos más adaptados y sostenibles en el área mediterránea en un contexto de cambio climático global.

Para alcanzar este objetivo global se incluyen una serie de tareas como la exploración, valorización y evaluación de la diversidad genética de genotipos de higuera conservados en las colecciones de germoplasma disponibles en España, Túnez y Turquía, utilizando un enfoque de genotipado por secuenciación; el fenotipado de estas variedades de higueras para identificar aquellas con las características priorizadas por las partes interesadas y más adecuados para ser cultivados en condiciones de sequía y salinidad. También, la identificación de los loci vinculados al rendimiento y la adaptación a la sequía/salinidad mediante el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) y, por último, la difusión de los productos y resultados del proyecto a las partes interesadas para maximizar el impacto del proyecto.

Una de las metodologías utilizadas en FIGGEN para la selección de variedades es la evaluación participativa AP multiactores e intersectorial que involucra a los productores, los procesadores, los responsables políticos locales y nacionales, los investigadores y los consumidores.

– La conservación y valorización de los cultivares locales de higuera sólo puede llevarse a cabo con la ayuda de los agricultores locales.

– La participación de las partes interesadas permite comprender mejor el entorno sociotécnico, las condiciones agroecológicas y las prácticas agronómicas relacionadas con el cultivo de las variedades locales de higuera.

– La cooperación entre las partes interesadas, la investigación, los responsables políticos y la sociedad civil permitirá establecer las prioridades de investigación y contribuirá a la investigación e innovación generales en la transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles.

-Talleres. En FIGGEN están programados tres talleres o ‘Living Labs’ y, a mediados del mes de abril se realizó el primero de ellos en CICYTEX, cuyo objetivo fue identificar los caracteres más importantes que deben poseer las variedades y los frutos de la higuera de acuerdo con las preferencias y expectativas de las partes interesadas, dadas las limitaciones y oportunidades que ofrece el contexto local. Participaron diferentes actores relacionados con el sector de la higuera en Extremadura y, mediante la realización de una serie de encuestas han podido identificarse estos caracteres principales.  

Entre los relativos a las variedades destacan la necesidad de utilizar variedades partenocárpicas (que no requieren polinización), resistentes a sequía y salinidad, productivas, con diferentes formas y tamaños de frutos, resistentes a parásitos y que muestren larga vida útil.  En cuanto a los caracteres más interesantes de fruto (brevas e higos) se han puesto de manifiesto que el tamaño, el color de la piel, la firmeza, la cavidad interior o la presencia de grietas son esenciales o muy importantes para los diferentes actores. Además, han mostrado gran inquietud por minimizar la presencia de micotoxinas y parásitos, así como la necesidad de disponer de métodos eficaces de control e identificación de los mismos a lo largo de todo el proceso productivo del higo seco. En el caso del higo para consumo en fresco, otro carácter de gran interés es la adecuada aptitud vida útil para que los higos lleguen a los mercados con la máxima calidad organoléptica y nutricional”.

Extremadura lidera la superficie española de cultivo de higuera con más de 13.000 hectáreas

Posted on

Banco de gesmoplasma de higueras en la Finca La Orden de Cicytex

CICYTEX participa en el proyecto internacional FIGGEN que estudiará 300 genotipos o variedades de higos procedentes de varios países mediterráneos

La higuera se a convertido en uno de los cultivos más atractivos en el campo extremeño en los últimos años, especialmente para su venta en fresco. Según datos de la Encuesta de Superficies Agrarias del Ministerio (ESYRE), la superficie de higueras en la región supera las 13.000 hectáreas, siendo líder a nivel nacional. En los últimos cinco años, el ritmo de plantación anual supera las 500 hectáreas en la región. Por ello resulta esencial saber que variedades son las que mejor se adaptan a cada terreno y climatología. El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), referencia en España en el cultivo de la higuera, participa en un estudio internacional para la selección de variedades de higos resistentes a la sequía y suelos más salinos.

El proyecto denominado “FIGGEN: Valorización de la diversidad de la higuera, un frutal ancestral para una agricultura mediterránea sostenible”, financiado por la Unión Europea, evaluará parámetros como el rendimiento, fechas de cosecha, peso, rasgos cualitativos y cuantitativos, y la tolerancia a factores asociados al campo climático, como la sequía y suelos más pobres debido al incremento de la salinidad. En total, se estudiarán 300 genotipos o variedades de higos procedentes de los bancos de germoplasma de higuera, entre ellos el Banco nacional de CICYTEX, y cultivares locales ubicados en España, Turquía y Túnez.  De este modo, se plantea una estrategia a futuro mediante la selección genética de aquellos cultivares de higuera mejor adaptados a suelos pobres para ser incluso cultivados en asociación con otros cultivos.

El proyecto FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía).

Sequía y salinidad
La caracterización de las 300 variedades de higos se realizará en CICYTEX, y en las Universidades de Turquía y Túnez, anteriormente citadas. En condiciones controladas de invernadero, se evaluará su respuesta a tratamientos de sequía y salinidad. Como resultado final, se pretende elaborar un catálogo descriptivo con los 20 genotipos seleccionados por su mejor adaptación a condiciones ambientales adversas y tener un mayor potencial agronómico y económico, en base a sus características productivas. También se elaborará un informe final de las 300 variedades estudiadas.

Hay que recordar la alta calidad nutricional, energética y nutracéutica del higo y el interés creciente del sector por comercializar higos frescos, lo que requiera una mejora en el manejo del cultivo e incrementar la gama de variedades cultivadas.

Se quiere contar con la participación activa de productores y comercializadores, entre otras acciones, está prevista la organización de reuniones y jornadas desde el inicio de este trabajo. El proyecto FIGGEN, con una duración de tres años, ha sido aprobado en el marco de la convocatoria PRIMA de la Unión Europea (dedicados a la investigación e innovación en el Área Mediterránea) y tiene un presupuesto de un millón de euros.

Para el desarrollo de este trabajo se cuenta, entre otros recursos, con el material vegetal disponible en el Banco Nacional de Germoplasma de Higuera, ubicado en el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca la Orden-Valdesequera, centro adscrito a CICYTEX. En este banco están representadas la mayor parte de las variedades cultivadas en España para su conservación, mantenimiento y documentación. Es un banco de plantas vivas con más de 300 entradas situadas en una de las parcelas experimentales de la finca.

Plantones de higuera en invernadero en Cicytex

La empresa extremeña FIKI Europa importa higos frescos de México para complementar su producción

Posted on

Francisco Balas en México

Francisco Balas, su director, nos comenta su experiencia en las fincas de la empresa Alpasa Farms en Jalisco y Michoacán con hasta 10.000 plantas/ha

FIKI EUROPA es una empresa Extremeña que se dedica a la producción y comercialización de higos frescos, secos y para industria. Dentro del segmento comercial del higo fresco, teníamos mucho interés en proveer de producto de calidad a nuestros clientes durante todo el año y comenzamos a plantearnos la opción de importar producto fuera de campaña, dado que nuestra producción se ciñe al periodo julio-octubre. Ya teníamos contactos con productores y viveristas de diversas áreas de América con los que habíamos coincidido en foros internacionales y con los que compartíamos experiencias a nivel agronómico.

De todas las empresas con las que entramos en contacto, la que más nos atrajo por su capacidad tecnológica, tanto en campo como en central, y por la calidad de sus higos fue ALPASA FARMS. Enseguida nos pusimos a trabajar para definir un programa de abastecimiento. En los primeros cargamentos surgieron problemas y cometimos errores, pero esto son sirvió para mejorar todo el proceso y entregar finalmente un producto de altísima calidad. La visita la realizamos junto al Ingeniero Agrónomo de ALPASA FARMS,  Isaías Orozco.

El higo mexicano que se importa es de la variedad ‘Black Mission’, que es una sinonimia de ‘Albacor’ o ‘Colar’ en América, y se produce durante todo el año, aunque las máximas calidades se alcanzan desde octubre a junio, complementando a la perfección nuestra producción. El transporte, dada la naturaleza perecedera del higo, es por avión. Nos aseguramos que la vida útil en destino sea superior a una semana. En cuanto a las presentaciones, comenzamos trabajando formatos tipo clamshell, pero los clientes nos han ido solicitando cada vez más cajas de cartón con alveolo, que es lo que estamos intentando mejorar. Todo el proceso cuenta con un sistema de calidad y trazabilidad y certificaciones Global GAP, Smeta, Primus GFS, etc.

Una vez que la logística del proceso de importación estuvo establecida y la pandemia de Covid nos dio un breve respiro, fuimos a visitar a nuestros colegas y así conocer de primera mano sus fincas y centrales hortofrutícolas en Jalisco y Michoacán (México).

Esta visita fue realizada a principios de enero de 2021 y durante varios días pudimos constatar que ambos Estados son zonas privilegiadas para la agricultura, ya que cuentan con algunos cultivos históricos de proyección internacional como el agave azul o el aguacate. En tiempos más recientes ha crecido de manera formidable la producción de berries, que sigue siendo la principal línea de negocio de nuestros colaboradores y de la mayoría de productores de higo de la región. Se hace patente como el agricultor mexicano ha llegado a la producción de higo desde la filosofía del berrie, mientras que los agricultores españoles lo hemos hecho desde el punto de vista del frutal o el olivar. Son dos caminos recorridos totalmente distintos y así lo reflejan las enormes diferencias de manejo que existen entre España y México.

Dentro de las diferencias de manejo existentes cabe destacar la altísima densidad, con marcos de plantación de hasta 10.000 plantas/ha, habitualmente cultivadas en contenedores con sustratos especiales o hidroponía. Es muy habitual el uso de cubiertas de suelo en toda la superficie de la parcela, así como las cubiertas aéreas con macrotúneles o incluso invernaderos. Todo ello requiere una enorme aportación de insumos de diversa índole. Destaca la repetición de ciclos, ya que mientras que en España hacemos un ciclo por año, en México los productores más especializados son capaces de obtener hasta tres ciclos por año.

Es una forma muy diferente de producir que requiere unas inversiones y un conocimiento agronómico muy importantes, pero consigue unos volúmenes excepcionales. Si bien es cierto que el espectro varietal es aún muy estrecho y vamos a seguir colaborando para poder diversificar la oferta”.

Higueras en México

CICYTEX organiza un Living Lab con el sector del higo extremeño para presentar el proyecto europeo FIGGEN y compartir experiencias

Posted on

CICYTEX organizó el pasado día 15 de abril en el salón de actos de la Finca La Orden en Guadajira un primer Living Lab tanto presencia como on line para presentar e intercambiar experiencias con el sector del higo extremeño sobre el proyecto europeo FIGGEN que lidera junto a otras entidades de varios países mediterráneos.

La jornada estuvo dirigida por Margarita López Corrales y Manuel J. Serradilla de Cicytex. Y contó además con la presencia de José Ignacio Hormaza del IHSM La Mayora del CSIC, entidad que participa también en el proyecto. También participó María de Guía, del departamento de producción animal y ciencias de los alimentos de la UEX, así como una amplia representación del sector productor y comercialializador del higo tanto seco como en fresco y para industria de la mano de la mayor cooperativa del sector, Regadhigos de Almoharín; Fiki Europa, Agrupación  de Cooperativas del Valle del Jerte, Torrealta, Caver, y Tany Nature entre otros, así como también ADISMONTA, en cuya comarca se concentra gran parte de la producción de higo seco extremeño. El portal www.higosandfigs.com también estuvo presente en la Jornada.

Bajo el título de “FIGGEN: valorización de la diversidad de la higuera, un frutal ancestral para una agricultura mediterránea sostenible”, la jornada sirvió para intercambiar experiencias y puntos de vistas sobre la realidad del sector, sus necesidades y potencialidades. Entre los temas que más interés suscitaron estuvieron los que tienen que ver con la seguridad alimentaria del producto y con la sanidad vegetal y prácticas en campo del cultivo, en plena expansión actualmente en la región especialmente para su comercialización en fresco.

El objetivo central del proyecto es conseguir una colección de 20 genotipos de higuera que cuentan con todos los parámetros que resulten más interesantes para el sector productor y comercializador, y que se adapten bien a las condiciones de suelo y clima de las zonas. Entre las variedades más destacadas en Extremadura destaca para seco la Calabacita y en fresco la Cuello de Dama, aunque se están comenzando a cultivar otras muchas variedades especialmente para fresco más adaptadas al gusto en los mercados.

FIGGEN es un proyecto con una duración de tres años. Su principal objetivo es potenciar la higuera como uno de los cultivos más adaptados y sostenibles en la cuenca mediterránea en un contexto de cambio climático global.

El cultivo de la higuera tiene un gran potencial de expansión gracias a las valiosas propiedades nutricionales y nutracéuticas del fruto, siendo particularmente adecuado para una agricultura sostenible basada en la biodiversidad, como pueden ser los sistemas agrícolas mixtos de la agrosilvicultura.

La Universidad de Pisa, concretamente el Departamento de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Italia) es el coordinador del proyecto, y los colaboradores son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)(España), el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX)(España), la Universidad de Tunis El Manar-Facultad de Ciencias de Túnez (Túnez) y la Universidad de Cukurova (Turquía).

CICYTEX participa en un estudio internacional para la selección de variedades de higos resistentes a la sequía y suelos más salinos

Posted on

La Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital, a través del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, participa en un estudio internacional para la selección de variedades de higos resistentes a la sequía y suelos más salinos

El proyecto, financiado por la Unión Europea, evaluará parámetros como el rendimiento, fechas de cosecha, peso, rasgos cualitativos y cuantitativos, y la tolerancia a factores asociados al campo climático, como la sequía y suelos más pobres debido al incremento de la salinidad. En total, se estudiarán 300 genotipos o variedades de higos procedentes de los bancos de germoplasma de higuera, entre ellos el Banco nacional de CICYTEX, y cultivares locales ubicados en España, Turquía y Túnez. El higo se caracteriza por una alta heterogeneidad genética e incluye muchas variedades que difieren en sus propiedades morfológicas, agronómicas, nutricionales y farmacológicas. Además, es una especie muy adaptada a climas áridos y semiáridos de la cuenca Mediterránea y Oriente Medio.

El proyecto, denominado “FIGGEN: Valorización de la diversidad de la higuera, un frutal ancestral para una agricultura mediterránea sostenible”, tiene un doble objetivo: proteger la biodiversidad de este cultivo y encontrar soluciones para una agricultura adaptada al incremento de las temperaturas, la sequía y de la salinidad del suelo. De este modo, se plantea una estrategia a futuro mediante la selección genética de aquellos cultivares de higuera mejor adaptados a suelos pobres para ser incluso cultivados en asociación con otros cultivos.

A pesar de su importancia, hasta el momento se han realizado pocos trabajos en mejora genética de la higuera y, por tanto, la mayor parte del cultivo en la región mediterránea se basa en cultivares locales, característicos de cada zona.

El proyecto FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía).

La caracterización de las 300 variedades de higos se realizará en CICYTEX, y en las Universidades de Turquía y Túnez, anteriormente citadas. En condiciones controladas de invernadero, se evaluará su respuesta a tratamientos de sequía y salinidad. Como resultado final, se pretende elaborar un catálogo descriptivo con los 20 genotipos seleccionados por su mejor adaptación a condiciones ambientales adversas y tener un mayor potencial agronómico y económico, en base a sus características productivas. También se elaborará un informe final de las 300 variedades estudiadas.

Por otra parte, el estudio se complementará con otros para identificar los genes vinculados al rendimiento y la adaptación a la sequía/salinidad mediante el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS). La identificación de los genotipos mejor adaptados puede contribuir a la mejora genética de estas especies para un desarrollo más sostenible de la producción de higos en el futuro. Hay que recordar la alta calidad nutricional, energética y nutracéutica del higo y el interés creciente del sector por comercializar higos frescos, lo que requiera una mejora en el manejo del cultivo e incrementar la gama de variedades cultivadas. Por ello, se quiere contar con la participación activa de productores y comercializadores, entre otras acciones, está prevista la organización de reuniones y jornadas desde el inicio de este trabajo.

El proyecto FIGGEN, con una duración de tres años, ha sido aprobado en el marco de la convocatoria PRIMA de la Unión Europea (dedicados a la investigación e innovación en el Área Mediterránea) y tiene un presupuesto de un millón de euros.

BANCO NACIONAL DE HIGUERA EN CICYTEX
Turquía es el productor más importante del mundo y España el primero en la Unión Europea. Para el desarrollo de este trabajo se cuenta, entre otros recursos, con el material vegetal disponible en el Banco Nacional de Germoplasma de Higuera, ubicado en el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca la Orden-Valdesequera, centro adscrito a CICYTEX. En este banco están representadas la mayor parte de las variedades cultivadas en España para su conservación, mantenimiento y documentación. De cada una de las variedades de la colección, se realizan estudios desde el punto de vista morfológico y genético. Es un banco de plantas vivas con más de 300 entradas situadas en una de las parcelas experimentales de la finca.

Ecoficus ha ensayado esta campaña el uso de redes para reducir el peligro de la lluvia y los pájaros en la calidad del higo seco cosechado

Posted on

Ecoficus, ubicada en Casar de Cáceres y con higuerales propios en Almoharín, fue pionera en la región en el cultivo y comercialización en ecológico. Ahora, de la mano de su gerente, Juan Jesús Collado, sigue innovando en un cultivo del que Extremadura es líder en extensión y volumen de producción en España.

Ecoficus fue pionera en Extremadura en la producción de higos en ecológico, ¿disponer de vuestra propia producción garantiza más calidad?

Los higos secos  en general tienen una elaboración complicada y poco conocida, pues hasta ahora ha sido un cultivo  muy comarcal, todavía más si es ecológico donde por normativa tiene más limitaciones tanto para cultivarlos como elaborarlos. En Ecoficus tenemos una larga experiencia de muchos años como cultivadores y como elaboradores y ella nos basamos para intentar corregir y mejorar las prácticas de cultivo de este frutal.

El tener producción propia nos supone disponer de una materia prima que se adapte mejor a los requisitos de calidad que nuestro mercado exige, sobre todo teniendo en cuenta que una  parte importante de nuestras ventas tiene como destino Europa. Seguiremos comprando la producción de otros agricultores ecológicos porque en el mejor de los casos lo que podemos producir no va suponer más del 20% de nuestras necesidades, pero con nuestros ensayos e innovaciones queremos ser un referente para los agricultores a la hora de cultivar.

Habéis comenzado con un ensayo en el higueral utilizando redes. ¿Cuál ha sido la experiencia? 

Cualquiera que haya estado en Almoharín y su comarca durante la recolección de los higos habrá podido observar como en muchas calles había lonas o esteras en el suelo llenas de higos secos puestos a secar.Este hecho lo que indica es que la lluvia es un grave problema para este cultivo, que puede trastocar totalmente la recolección afectando tanto a la cantidad como a la calidad de la misma. Esta espada de Damocles se puede evitar simplemente poniendo redes caladas con agujeros en el suelo, e igual que es frecuente que caiga alguna tormenta durante el verano él mismo día o poco tiempo después es frecuente que el sol vuelva a brillar… los higos que se encuentren en las redes se secarán perfectamente sin haber sufrido daño alguno.     

¿La maduración de los higos con las redes es diferente?

El higo calabacita es un fruto que en nuestras latitudes no requiere de una deshidratación artificial, si no que es un proceso totalmente natural que se desarrolla parte en el árbol y parte en el suelo debido a las altas temperaturas en nuestra región durante el verano. Las redes lo que hacen es acelerar el proceso y permitir que no estén en contacto con el suelo (origen de posible contaminación).

Desde el Cicytex también se llevan varias campañas ensayando con redes sobre el suelo ¿Lo consideráis viable?

Cicytex nos sirve como referencia del camino a seguir, pero luego somos las empresas particulares con la colaboración de las casas proveedoras las que tenemos que ir dando forma, poco a poco hasta lograr el sistema más manejable y viable económicamente. Además, las redes no sólo sirven para resolver los problemas que acabamos de mencionar también hay unos tipos de redes que supondrían una solución medioambiental para resolver otro de los principales problemas que el sector tiene todos los años: el ataque que sufrimos de bandadas de estorninos que merman considerablemente la producción.

Este año nos hemos encontrado con la sorpresa que la competencia de los permisos para ahuyentarlos ha recaído en la Consejería para la Transición Ecológica y esta los ha anulado en la práctica, con las consiguientes pérdidas para los agricultores. La implantación de las redes antipájaros tienen un elevado coste para los agricultores. La transición ecológica es muy necesaria pero hay que poner en manos de los agricultores y las pequeñas empresas recursos financieros subvencionados para poderla llevar a cabo, como están haciendo en otros países europeos.

Francisco Balas (FIKI EUROPA): “El cultivo de la higuera debe cuidar la calidad y los precios para no repetir los errores de otros frutales”

Posted on

88-89 frncisco balas

Entrevista con
Francisco Balas
Responsable de Producción e I+D de FIKI EUROPA

¿Cómo surgió el proyecto de FIKI y en qué momento se encuentra en cuanto a plantación de higueras y volumen de producción?

FIKI está compuesta de dos socios: uno viene del mundo de la comercialización de la fruta y posee más de 30 años de experiencia en el sector, y el otro, que soy yo, que vengo del mundo de la investigación agraria y la mejora genética. Con esto teníamos una visión muy amplia del sector frutícola y de las oportunidades que había para un proyecto de este tipo.  Nos une una gran relación personal desde hace muchos años y hablábamos de ello a menudo. En un momento dado, decidimos comenzar con una plantación de 4 ha casi como una afición.

La primera plantación se estableció en la primavera de 2017. Después comenzamos a llevar otras plantaciones ya existentes por una superficie de 16 ha. Todo ello de ‘Calabacita’. En 2019 ampliamos otras 4 ha propias de ‘Calabacita’ y ‘Albacor’. Y en 2020 esperamos plantar al menos 8 ha incluyendo ‘Calabacita’ para fresco y seco y al menos una variedad más para fresco que será ‘Dalmatie’.

Se puede decir que estamos en un momento de consolidación del proyecto dado que vendemos el 100% de la producción y ampliamos la superficie cultivada siguiendo la demanda que tenemos. En 2018 nuestra producción fue de aproximadamente 80 toneladas de higo fresco y unas 30 tn de higo seco. Para 2019 esperamos llegar a las 100 tn de higo fresco (incluyendo higo para industria y para mercados mayorista) y 35 tn de seco.

¿Qué diferencias significativas existen entre vuestro modelo de cultivo de higueras y el tradicional en otras zonas de Extremadura?

Las principales diferencias con respecto al sistema tradicional son la aplicación de riego y los márgenes de plantación más estrechos. Para nosotros el agua es sencillamente fundamental. Solo cultivamos con riego por goteo. Esto nos permite producir mucha más cantidad de frutos y de mejor calibre. Además mejora el estado fisiológico de las plantas durante toda la campaña. En cuanto a los marcos de plantación, hemos pasado de los tradicionales 8×8 a 5×5 para los higos secos y 2×4 y 1.5×3, dependiendo de la variedad, para los higos frescos.

Estos marcos de plantación junto con un sistema de formación del árbol  muy bajo resultan en una especie de seto súper intensivo. Esto está dedicado al higo fresco y nos está dando unos resultados excelentes por su rápida entrada en producción y su facilidad de recolección, lo cual aumenta enormemente la productividad. Otro aspecto que hemos incluido es el uso de cubiertas de plástico para evitar en lo posible las malas hierbas.

Este modelo es por tanto bastante distinto a cualquier otro tradicional de la región, pero sólo lo veo viable para extensiones considerables, puesto que también conlleva unos gastos iniciales mucho mayores y, para ser honestos, aun lo estamos mejorando.

88-89 fii arbol

Cada vez más se están buscando cultivos alternativos en el regadío, Para alguien se plantee entrar en el cultivo de la higuera ¿qué consejos le daría?

El consejo fundamental que suelo dar a los agricultores que nos visitan para informarse es que se preocupen, antes de nada, del destino comercial al que se van dirigir. El agricultor debería tener claro antes de plantar el primer árbol si va a producir higo seco para una cooperativa o una empresa transformadora o si va a llevar higo fresco a una central, qué variedad, etc. y, a partir de ahí, adaptar la producción al objetivo.

También es muy importante que tenga claro que el higo fresco y el higo seco son en realidad dos cultivos distintos a pesar que sea la misma especie. A nivel de manejo le aconsejaría al 100% cultivar con riego.

Por último recomiendo altamente que lean, que se informen, que pregunten. En Extremadura tenemos la inmensa suerte de contar con algunos de los mayores expertos del mundo en higuera, en el CICYTEX. Por nuestra parte, en FIKI no tenemos ningún problema en compartir nuestra experiencia.

Más que un consejo, pido a los que se meten en el cultivo que cuiden la calidad y los precios, para no repetir los errores cometidos con otros frutales y que este sea un cultivo rentable durante mucho tiempo. Les animo a que den el paso, este es un cultivo precioso y con todo por hacer, necesitamos hacer sector y cuantos más actores y más puntos de vista, mejor.

Desde el punto de vista de la comercialización, ¿cómo la tenéis enfocada vosotros?

Desde un punto de vista operativo, el higo seco y el fresco son dos productos totalmente distintos. Nosotros dedicamos determinadas parcelas a un destino u otro desde su concepción.

Por razones obvias el higo fresco es más perecedero y más difícil de trabajar. Exige un nivel de coordinación muy elevado. Desde que recogemos los higos hasta que los ponemos en el mercado no transcurren ni 24 horas y no es nada sencillo. El higo seco da mucho más margen de maniobra y su principal riesgo es que se humedezca por lluvias, pero llevando cierta previsión y recogiéndolos regularmente, no todo a final de campaña, es muy difícil que ocurra.

En cuanto al enfoque comercial, desde que ideamos el proyecto este tuvo una vocación internacional. Nuestro objetivo siempre ha sido comercializar nuestros higos en el norte de Europa. En las dos campañas que llevamos hemos hechos pruebas de higo fresco con bastante buen resultado, pero aún tenemos que afianzar varios procesos para poder dar el salto a un volumen considerable.

Así pues, en este momento nuestros principales clientes son nacionales. Eso sí, no nos limitamos a Extremadura y trabajamos con empresas de Madrid, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Canarias y Castilla y León.

¿Pensáis en el futuro entrar en la elaboración de otra serie de productos relacionados con el higo como bombón de higo, barritas energéticas, etc.?

Totalmente. Aunque no comercializamos aún por esta vía, estamos trabajando en el desarrollo de dos productos de alto valor añadido que ayuden a complementar y diversificar nuestra oferta. Para nosotros, comercializar productos transformados es el siguiente paso natural del proyecto. El higo posee diversas cualidades que no están siendo aprovechadas en gastronomía ni en industria y creemos que hay un nicho por explotar.

También estamos desarrollando una plataforma de comercio digital que irá creciendo poco a poco. Creemos que este sector es indispensable para una empresa agroalimentaria en los tiempos que corren

Me gusta decir que la higuera es como el cerdo, que se aprovecha todo: fresco, seco, para industria alimentaria, cosmética, productos transformados, etc. Y también que la higuera tiene una cosa buena y una cosa mala: que está todo por hacer. Por ello creo que el factor clave para llevar al cultivo a otro nivel pasa por la innovación. Innovación en todos los eslabones de la cadena: campo, almacén, logística, digitalización de procesos, producción industrial, etc. Vivimos en una zona privilegiada para el cultivo de la higuera y, si la cuidamos, esta puede ser una fuente de riqueza muy importante para la región. Pero cuidarla significa, sobre todo, apostar por ella, invertir en I+D, innovar, ir un paso por delante del resto de productores porque nuestro producto es mejor.

En este sentido, Extremadura suela adoptar cultivos que tienen más o menos éxito en algún sitio y exprimirlo hasta que colapsa por bajos precios. Aquí tenemos la oportunidad de desarrollar algo realmente único y distinto. Nosotros estamos llevando a cabo un programa de mejora genética de la higuera para intentar obtener una variedad aún mejor que el conjunto de variedades tradicionales con que venimos trabajando.

88-89 fii campo

Una jornada en Plasencia destaca el potencial del cultivo en ecológico de la higuera, que suma 900 hectáreas en Extremadura

Posted on

mesa jornada higo 1

El Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña de Plasencia acogió a numerosos agricultores y profesionales del sector del Norte de Cáceres y de otros puntos de la geografía extremeña en unas completas jornadas sobre El cultivo en ecológico de la higuera, organizadas dentro del Plan Estratégico de Fomento de la Producción Ecológica de la Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura. La Jornada fue un gran éxito de asistencia.

Los datos aportados por el director general de Agricultura de la Junta de Extremadura muestran que el cultivo en ecológico suma ya 894 hectáreas sobre un total de 1.500 has en toda España, lo que demuestra una vez más el liderazgo y potencial de la región en este emergente cultivo de gran demanda nacional e internacional. Las previsiones de la Junta apuntan a que en el año 2020 las hectáreas se acerquen a las 1.100 hectáreas, con un crecimiento del 17%.

El director de www.higosandfigs.com y Caudal de Extremadura, Francisco Cortijo, realizó una charla para hablar sobre la gran oportunidad de mercado nacional e internacional del higo en ecológico, destacando el papel de liderazgo que debe asumir Extremadura en el sector y la importancia de agrupar esfuerzos en formación, innovación y promoción conjunta por parte de todos los actores del mismo. También destacó el gran diferencial actualmente existente en los lineales entre el precio medio por kilo del higo convencional (6,30 euros/kilo) y el ecológico (15 euros/kilo), que no se traslada ni mucho menos al productor que está recibiendo en media uno 0,25-0,30 céntimos de euro por kilo más si entrega higo ecológico a convencional.

mesa jornada 2

Entre las ponencias desarrolladas a lo largo de la mañana destacaron las de Margarita López Corrales, de CICYTEX, sobre Variedades y técnicas de cultivo en higuera, quien mostró interesantes datos sobre los diferentes programas de ensayo realizados por su centro en la Finca La Orden de Badajoz con diferentes variedades y marcos de plantación.

También resultaron de gran interés las intervenciones de Francisco Balas Torres (Mérida) sobre el proyecto empresarial FIKI que desarrollan en su finca de Guareña; el de Santiago Beltrán (Valdemorales) para la elaboración de pan de higo tradicional y con 10 años de experiencia en ecológico y la del consultor agrario Axel Torrejón.

También intervino María José Moñino, quien habó sobre El riego en las higueras; Sandra Rodríguez de la Calle, de la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, quien destacó los Patógenos de las higueras observados en el Norte de Cáceres en los últimos años, entre los que citó como potencial muy peligroso a la mosca de la higuera.

Por su parte, Manuel Serradilla, del Cicytex, habló sobre Pautas de recolección y manejo postcosecha de higo, quien destacó la importancia del manejo en campo y en la recolección para conseguir luego una postcosecha adecuada y las investigaciones que su grupo de trabajo está realizando en temas de conservación como los de los films microperforados.

Durante las jornadas diferentes empresas presentaron sus novedades en materias de insumos ecológicos para el cultivo de la higuera: Manuel Fernández, de Mafersa, sobre Microbiota del suelo, plagas y enfermedades; Laura Pozuelo, de Symborg, sobre manejo integral microbiano en el cultivo de la higuera y Fernando López, de Arce, sobre manejo eco-sostenible de la nutrición en higuera.

Almoharín quiere crear una Marca de Calidad para sus higos calabacita

Posted on

La III Feria Agroalimentaria del Higo consolida una asistencia masiva a sus jornadas técnicas, showcooking, stands y conciertos

DSCF5331
La alcaldesa de Almoharín, Antonia Molina (a la derecha), entrega el premio Innova Ficus a Charo Cordero, presidenta de la Diputación de Cáceres (en el centro), en presencia de Antonia Fernández, concejala de Cultura (a la izquierda)

La localidad cacereña de Almoharín aspira a lograr en el futuro con una Marca de Calidad  de Higos de Almoharín que garantice la calidad de sus higos de la variedad Calabacita, de la que es líder en producción a nivel nacional. Esta es una de las ideas fuerza destacadas durante la celebración de las Jornadas Técnicas que han tenido lugar en la localidad cacereña durante su III Feria Agroalimentaria del Higo.

Antes del inicio de las Jornadas Técnicas del viernes, la alcaldesa de la localidad, Antonia Molina, hizo entrega a la presidenta de la Diputación de Cáceres, Charo Cordero, del premio Innova Ficus para destacar su aportación al desarrollo del sector. La presidenta destacó la “gran oportunidad que supone un producto tan importante y singular como el higo para el futuro de Almoharín y su comarca”, destacando también el cambio de mentalidad en el mundo cooperativo que apuesta por la comercialización. Para la alcaldesa de Almoharín, Antonia Molina, “gran parte del futuro de nuestro municipio y de la comarca depende de la higuera y del higo, lo que lo convierte en un árbol de prosperidad colectiva”.

El presidente de la Cooperativa Regadhigos, Juan Alberto Mojonero, destacó la capacidad de empleo que supone el higo en el municipio, con 60 puestos de trabajo entre directos e indirectos en campaña, y el aumento de la comercialización desde hace cuatro o cinco años, el 80% de cuyas ventas se realizan en España pero que ya ha logrado llevar los higos de Almoharín a Asia, Europa y América. “Para la Cooperativa es muy importante lograr una marca de calidad del higo Calabacita que nos hace diferentes y únicos ante la creciente competencia en el sector”. Este año la producción de la Cooperativa puede estar en los 800.000 kilos de higos, algo menor por la climatología tan seca durante el último año.

Sobre la importancia de las marcas de calidad como valor diferencial versó una de las dos ponencias de las Jornadas Técnicas, realizada por Cristina Lucini, directora del Grupo de Investigación en Producción Vegetal y Calidad Agroalimentaria de la Universidad Católica de Ávila, y coordinara técnica de la primera marca de calidad de higos en España, la de Higo de Gredos. Lucini destacó que el sector del higo, tanto en seco como en fresco, cuenta con muy pocas marcas de calidad –solo tres en toda Europa, una en Francia y dos en Italia– aunque es un producto con gran potencial.

Para esta experta, la opción de crear una marca de calidad de Higos de Almoharín sería perfectamente viable por la singularidad de su variedad Calabacita y el territorio donde se desarrolla el cultivo. “Lo más importante –aseguró– es que exista un vínculo con el territorio, que lo haga diferente al resto y demostrar que tiene una historia”. La marca de calidad de Higos de Gredos ha puesto en marcha las primeras catas de higos oficiales que se realizan en España, como si fueran de AOVE o de vino.

La segunda de las ponencias corrió a cargo de José Miguel Jaraíz Arroyo, especialista en cirugía estética, plástica y reparadora, oriundo de Almoharín, quien realizó un repaso histórico por el mundo del higo y su importante a lo largo de los siglos, destacando la diferenciación nutricional entre los higos frescos y los higos secos por su diferente cantidad de agua y azúcar. Y sus grandes beneficios saludables en la fijación del colesterol, su poder laxante o en la dieta de los deportistas por su aporte a la fibra muscular.

Tras las Jornadas Técnicas, también hubo una degustación de dulces realiza por mujeres de Almoharín, y un Show Cooking a cargo de profesores y alumnos de la Escuela de Hostelería de Mérida.

Mientras, en la jornada del sábado, la III Feria Agroalimentaria del Higo contó con 16 stands de diferentes empresas y entidades, entre las que se encontraban la Cooperativa Regadhigos, la Cooperativa Nuestra Señora de la Consolación de Montánchez, Productos La Higuera, Ecoficus, Berlin Export, y Abona Global de Miajadas. Ya por la tarde del sábado, actuaron varios grupos musicales hasta bien entrada la madrugada.

IMG_0368
Público asistente en los stands de la Feria

Almoharín celebra su III Feria Agroalimentaria del Higo como líder del sector productor

Posted on

higos-bodegon

La localidad cacereña de Almoharín, considera como la más importante de España en producción de higos secos de la variedad Calabacita, celebra su III Feria Agroalimentaria del Higo los próximos días 20 y 21 de Septiembre con un completo programa de actividades que incluyen jornadas técnicas sobre el producto, degustaciones, un showcooking de la Escuela de Hostelería de Mérida, teatro y diferentes conciertos de música. Así como la entrega de los premios “Innova Ficus” que este año, en su segunda edición, ha sido concedido  a la presidenta de la Diputación de Cáceres, Charo Cordero.

Esta III Feria Agroalimentaria del Higo vuelven a destacar el papel clave de Extremadura, y en concreto de la localidad cacereña de Almoharín, en la producción y comercialización de higos a nivel español. Extremadura lidera en hectáreas –más del 50%– y en volumen la producción española y europea de higo seco siendo también muy destacado su protagonismo en higo fresco. Un cultivo, el de la higuera, en clara expansión debido a su fuerte demanda nacional y sobre todo internacional. La propia cooperativa Regadhigos de Almoharín ha comenzado a exportar sus higos secos de la variedad Calabacita, con mejor melosidad y dulzor que el higo turco, incluso a mercados como el chino.

Las Jornadas Técnicas del Higo, que han contado con el apoyo de la Cooperativa Regadhigos, tendrán lugar el viernes día 20 de Septiembre a partir de las 18,00 horas, y  contarán con las ponencias de José Miguel Jaraíz Arroyo, especialista en cirugía plástica, estética y reparadora quien analizará las virtudes saludables y nutricionales del higo; y la ponencia de Cristina Lucini, ingeniera agrónoma y directora del Grupo de Investigación de Producción Vegetal y Calidad Agroalimentaria de la Universidad Católica de Ávila. También ha sido la coordinadora de los trabajos técnicos que han permitido la creación de la primera Marca de Calidad de Higos en España, que ha sido la de Higo de Gredos. Tras la jornada habrá una degustación de recetas y productos elaborados con higos en Almoharín, y un showcooking de la mano de la Escuela de Hostelería de Mérida.

Mientras, el sábado 21 de Septiembre concentrará la jornada más lúdica con la apertura de la feria agroalimentaria que contará con  numerosos stands de comida y alimentos de calidad a partir de las 12 de la mañana, con un microteatro y con diferentes actuaciones musicales por la tarde y noche entre las que destacan un Tributo a El último de la Fila por parte de Manolo, el Burro y Cía, y con la conocida banda de música extremeña Los Niños de los Ojos Rojos.

Fuente: Higos&Figs