Extremadura tramitó unos 1.800 permisos para el descorche del alcornoque esta campaña

Posted on

Con el verano el color de la dehesa cambia radicalmente en Extremadura, y más en periodos de sequía extremeña como los que ha padecido el campo en los últimos meses. Sin embargo, la actividad en este ecosistema único en la Unión Europea Europa no decae, y prueba de ello es la actividad del descorche.

La Dirección General de Política Forestal ha gestionado esta campaña en torno a los 1.800 permisos en la región para que propietarios de fincas, así como ayuntamientos con dehesas y montes no gestionados directamente por la Junta puedan realizar la saca de corcho esta campaña, aprovechando la producción que dan los alcornocales y obtener un producto con múltiples usos, que está revalorizado en los mercados. Y que se ha convertido en uno de los más exportados del sector agrario regional.

En la provincia de Cáceres se espera llegar a unas 1.200 solicitudes, para extraer el corcho en el periodo permitido por ley que se extiende desde el 15 de mayo al 15 de agosto. En la provincia de Badajoz se han recibido 621 expedientes de descorche, con un ligero incremento respecto al año pasado.

Los agentes del medio natural son los encargados de supervisar estos trabajos para la correcta extracción de planchas de corcho, garantizando que no se dañe la arboleda, que se respete el anidamiento de aves y se cumpla la normativa vigente, cuidando los campos y las dehesas extremeñas. Una vez concedida la autorización, el agente del medio natural comprueba que las parcelas en las que se están sacando el corcho son las correctas, además de contar el número de árboles y si son bornizos (de primera saca), de segunda saca o segunderos o para la saca de corcho en fábrica.

Precios
Según los datos ASAJA, los precios este año son ligeramente superiores a los del año pasado, alcanzándose los 95-100 euros/quintal frente a los 90€ / quintal sacado de la campaña anterior. Un quintal equivale a 46 kilogramos. Aunque depende mucho de la calidad y calibre de la corcha. La climatología siempre es importante pero este año aún lo ha sido más por las temperaturas  extremas extremeñas alcanzadas durante varias semanas.

En el caso de los productores de Andalucía, han solicitado adelantar el descorche como se hace en Extremadura, desde el 15 de mayo “para poder separar el corcho del alcornoque sin dañar el árbol ya que a finales de julio es imposible hacerlo porque se queda pegado debido al efecto del calor, por lo que afirma también que no sirve de nada que agosto sea también periodo hábil para la saca”.

Rajado
Para llegar al proceso final, el corcho ha tenido que experimentar un crecimiento de entre 9 y 10 años para que el grosor del mismo genere un calibre que permita su comercialización. El inicio del proceso tiene lugar con el “rajado” del corcho, abriendo el mismo por las “gemas”, una especie de grietas naturales que presenta el exterior del mismo, siempre coincidentes por donde se llevó a cabo en años anteriores. Una vez que se abre la primera “raja”, el corcho se va despegando con facilidad del tronco en forma de paños continuos de gran tamaño.

De un alcornoque adulto se sacan entre siete y ocho kilos de corcho por metro cuadrado de superficie. De esa cantidad hay que deducir una merma del 20 por ciento al secarse, en lo que emplea entre uno y tres años, y otro 20 cuando se raspa y cuece. Las láminas que se extraen se apilan en fardos, según la calidad del corcho extraído, y se vende en quintales para producir desde tapones, hasta aislantes para construcción y aeronáutica, artesanía e incluso para fabricar bloques y esterillas de yoga, entre otros usos.

Foto: Junta de Extremadura

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s