Go Fertirriego pretende asegurar el abastecimiento de corcho en Extremadura mediante riego en alcornoques

Posted on

En él colaboran las dos industrias corcheras más importantes implantadas en la región, DIAM Corchos y Cortiçeira AMORIM

Extremadura es una de las mayores potencias en superficie de alcornoque para producción de corcho en la península ibérica. Un sector muy importante en número en empresas e industrias, impacto en el empleo rural y a nivel de exportaciones en la región que depende sobre todo de asegurar la producción de corcho. En un escenario amenazado por el cambio climático y también por enfermedades como La Seca. El Grupo Operativo Go Fertirriego avanza en el cultivo con fertirrigación de alcornoques para lograr la entrada en producción más temprana y un abastecimiento estable. Una jornada informativa celebrada a finales del pasado año en el vivero Ruda Chica de Pueblonuevo del Guadiana mostró las innovaciones desarrolladas hasta ahora por sus socios operativos.

Se trata de un proyecto piloto que propone innovar con el cultivo intensivo de este árbol a través de un sistema de riego con fertilizantes o nutrientes que busca optimizar el resultado. La empresa Jogosa lidera esta iniciativa, de la que también son socios la Asociación de Propietarios de Monte Alcornocal de Extremadura (APMAE) y Administraciones Rurales. 

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), la Universidad de Évora y la empresa TRAGSA participan en el proyecto como miembros subcontratados. Así mismo, colaboran en Go Fertirriego las empresas DIAM Corchos y Cortiçeira AMORIM, junto a administraciones como la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) y los servicios de regadíos y ayudas sectoriales de la Junta de Extremadura. 

Manuel Bejarano, gestor de proyectos de Jogosa, adelantó en la Jornada los datos sobre las actividades en ejecución en las tres parcelas piloto de ensayo: la hectárea de alcornocal adulto situada en el propio vivero de Rueda Chica -que pudo ser visitada al final de la jornada-, la parcela de actuación sobre una reforestación de los años 90 -en la finca Azagala, escenario habitual en las dehesas de Extremadura- y la plantación completamente nueva de una hectárea con varios marcos en la finca Ballesteros. 

Industria corchera
Tras él, intervinieron los socios principales del proyecto. Por parte de la Asociación de Propietarios de Monte Alcornocal de Extremadura (APMAE), María Teresa González; de Administraciones Rurales, Antonio Tarruella; y de Jogosa Obras y Servicios, José Paniagua. Los tres subrayaron la importancia de aunar fuerzas “en un proyecto muy importante para la región”, que pretende “resolver el problema de un posible desabastecimiento en el futuro de la industria corchera” y “recuperar la dehesa y aportar valor a zonas marginales de regadíos”. José Luis del Pozo, jefe del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Junta de Extremadura, destacó la importancia de resolver el problema de desabastecimiento y de “generar soluciones para estas zonas marginales de regadíos cuyos cultivos actuales requieren de unos grandes recursos”.

Laura Luquero, de la empresa TRAGSA, explicó el ensayo previo que han realizado y que ha dado como resultado la plantación de alcornocal ya adulto del vivero de Rueda Chica. De ella se han seleccionado las plantas que han sido clonadas para las nuevas plantaciones del proyecto. Los individuos a plantar en la parcela de Azagala provienen de un estudio de resistencia a la seca, enfermedad provocada por el patógeno Phytophtora cinnamomi y principal causante de la desaparición de encinas y el alcornoques.  

Adrián Montero, Ingeniero de Montes del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal de CICYTEX, destacó que el cultivo de alcornoques para la producción de corcho tal no es comprable con otros cultivos leñosos en intensivo y con fertirrigación como el olivo o el almendro, ya que el objetivo no es lograr un incremento en la producción por superficie sino un aseguramiento de la supervivencia y un adelanto en el tiempo de las primeras producciones. Las dosis de riego están muy por debajo de estos otros cultivos y el riego pretende ser un apoyo en edades tempranas para asegurar la supervivencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s