turismo y naturaleza
El Balneario El Raposo aumenta su cosecha de uva ecológica de sus viñedos
El Balneario El Raposo, ubicado en la zona vitícola de Matanegra, perteneciente a los términos municipales de Puebla de Sancho Pérez y Usagre, ha concluido su vendimia de uva ecológica con una calidad y producción importante, que se ha incrementado con respecto al año 2.021. El Director General de Balneario El Raposo, Ignacio Cortés, ha destacado la satisfacción que ha sido este año para la familia Cortés la producción alcanzada con el viñedo ecológico ubicado al lado del Balneario. Ha sido un año complicado, pero por las peculiares de la zona de Matanegra, se ha obtenido una cosecha con una calidad excepcional.
Esta plantación ecológica está diseñada para soportar y prevenir enfermedades sin recurrir al componente químico, una plantación con un diseño más alto de lo habitual y con una técnica de alambre que favorece el crecimiento en forma de vegetación libre para dotar de más sombra a la uva y de una mayor altura que la mantiene alejada de las altas temperaturas que irradia el suelo durante los meses estivales. El objetivo del Balneario El Raposo es que en un plazo breve de tiempo poder envasar su propio vino ecológico y que sea degustado por sus clientes en el Restaurante ¨Matanegra¨ del propio Hotel – Balneario.
Acopio de poesía en otoño para pasar el invierno
La Editora Regional de Extremadura publica dos compilaciones poéticas de autores tan necesarios como José Antonio Zambrano y César Martín Ortiz
Reunir el trabajo de toda una vida dedicada a la literatura en un libro, nos ofrece la posibilidad de compartir la evolución de la obra de un autor, disfrutando de una visión completa y poliédrica de la misma. Ahora que el año se encamina a su final, la Editora Regional de Extremadura, siempre con el rigor en la selección que caracteriza su ya amplísimo catálogo, publica dos volúmenes de poesía que agrupan, en un caso, la Poesía Completa de César Martín Ortiz, y en otro, la Poesía Reunida (2001-2021) de José Antonio Zambrano. Los amantes del género no pueden dejar pasar la lectura de ninguno de estos dos libros tan exquisitamente editados.
La Poesía Completa de César Martín Ortiz (Salamanca, 1958-Jaraíz de la Vera, 2010) supone una invitación a redescubrir un autor secreto, pero merecedor de atención por la vigencia de su escritura, un verdadero tesoro creativo.
La obra narrativa de César Martín Ortiz, valorada en vida, pero sobre todo tras la publicación póstuma de no pocos de sus títulos, le ha concedido el estatuto de autor de culto en el panorama de la literatura en español. Junto a esos relatos fue construyendo una obra poética en buena medida inédita, pero una obra de enorme interés que completa su imagen de escritor. Hoy, por fin, esta poesía ve la luz en la Editora Regional.
Como subraya José Luis Bernal en su magnífica edición, se trata de una obra que “refleja en todo momento, a lo largo de los años, una mirada crítica, dura, descarnada y sin contemplaciones sobre el mundo y la aventura de vivir, una mirada sumida en una suerte de pesimismo lúcido que afortunadamente es salvada por el arte en sus múltiples manifestaciones”.
José Antonio Zambrano (Fuente del Maestre 1946) había reunido su obra en el año 2000 bajo el título Poesía (1980-2000), una obra que después ha continuado creciendo y que confirma el espacio que como autor ocupa en la poesía contemporánea en español y su relevancia en la historia literaria de Extremadura. Esa obra escrita y publicada durante el siglo XXI es la que Poesía Reunida (2001-2021) reúne ocho libros esenciales, más una sección final de inéditos. Este volumen confirma la plenitud de sus versos, la pluralidad de los motivos que los inspiran y el timbre elegíaco de su poética en el tiempo.
El número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle
Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este otoño de 2022.
Los nuevos cultivos se abren paso en el agro extremeño y lo que empezaron siendo unas apuestas son ya hoy unos valores seguros. Entre ellos, destaca especialmente el almendro, cuyo cultivo gana protagonismo en los regadíos extremeños con 15.000 nuevas hectáreas desde 2015.El otro cultivo estrella que ha despegado en nuestra región definitivamente es el pistacho. Prueba de ello es que la comarca de La Serena albergará una de las mayores plantaciones de pistachos de Extremadura con 226 hectáreas. Y aunque más tradicional en ciertas zonas de nuestra región, no nos podemos olvidar del castaño, cuyo cultivo toma impulso en Las Villuercas con más de 1.000 productores gracias a los buenos precios en origen.
Otro cultivo que resurge con fuerza debido a circunstancias externas, el del girasol, cuya superficie se ha triplicado en Extremadura con la vista puesta en un buen precio final por tonelada. También en este número de octubre hacemos repaso de las campañas del tomate y de la fruta de hueso.
Uno de los temas que más preocupan a agricultores y ganaderos es la creciente -y tal vez sistémica- falta de agua. A la que hay que añadir la creciente -y preocupante y acaso también sistémica- falta de mano de obra. Ambas probables y futuras carencias condicionan el futuro del agro de nuestra región. En el reportaje inicial de nuestro número de enero, explicamos cómo Extremadura dispone de 290.586 hectáreas de riego a expensas del clima y cuatro veces menos de mano de obra extranjera en el campo que la media española.
Otro de los reportajes analiza cómo las peticiones para realizar pozos de sondeo crecen cada campaña con fuerza y ya superan las 1.250 peticiones al año sólo en la Confederación del Guadiana.
Al hilo de estas cuestiones, entrevistamos a José Miguel Coleto, catedrático de Producción Vegetal de la UEX, quien, entre otras cosas, nos comenta que: La agricultura consume el 70% de los recursos hídricos, pero produce casi el 100% de los recursos alimenticios de origen terrestre”.
Otros interesantes repostajes nos hablan de cuestiones diversas que afectan a nuestro agro, desde los ensayos de robots móviles para la recolección de fruta caída del suelo para su comercialización, hasta cómo la empresa biotecnológica Natac, que tiene su fábrica en Hervás, ha abierto oficina en Singapur, pasando por la conclusión de un estudio extremeño que asegura que la congelación de la carne de ibérico en fresco ayudaría a superar la estacionalidad de la montanera.
También entrevistamos a Carlos Dobado, gerente de la Cooperativa Extremeña de Ajos de Aceuchal; a Mario Blasco, que dirige la multipremiada empresa Quesos del Casar y a Eleazar García, fundador de Cerveza Dagala, una microcervecería artesana que quiere dar a conocer el potencial de las naranjas de Acebo en Sierra de Gata.
Además, nuestro número de otoño de CAUDAL de EXTREMADURA recoge sendos reportajes que nos cuentan cómo fue la campaña de descorche de los alcornocales en nuestra región, así como el potencial resinero de nuestros pinares, dejando para nuestra última página el camino que está recorriendo la trashumancia -sus seis cañadas reales, así como la infinidad de cordeles, veredas y coladas- para ser considerada Bien de Interés Cultural.
En el Especial Bodegas y Viñedos recordamos cómo la DOP Ribera del Guadiana es la tercera en superficie de viñedo inscrita de las 97 DOP de vino españolas. Además, en este especial, se incluyen entrevistas con el presidente de la Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, Miguel Monterrey, quien analiza la reciente campaña; con Francisco Sarró, director comercial de Bodegas Tiara; y con Bonifacio y Antonio Fernández, de Bodegas La Pelina.
También incluye este número de otoño la ya tradicional Guía de Negocios Extremadura-Portugal, en el que se desgranan los principales productos que nuestra región exporta al país vecino. Incluimos también un reportaje sobre La Raya, que alza la voz contra su colapso demográfico.
Dentro del Especial Olivar de Extremadura recordamos que más del 90% de las exportaciones extremeñas son a granel. Un análisis de Alfonso Montaño, responsable de Elaiotecnia de CTAEX, nos avisa de que las almazaras de las cooperativas deberían plantearse esta campaña si vale la pena arrancar las máquinas, o bien buscar colaboraciones entre ellas. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Juan Miguel Retamar, gerente de Aceites Retamar o la de Ciriaco Chacón, gerente de Oleícola Berlangueña.
Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com
El Balneario El Raposo presente en la última edición de Termatalia
El Balneario El Raposo, ubicado en la zona vinícola de Matanegra, perteneciente a los términos municipales de Puebla de Sancho Pérez y Usagre, ha estado presente en la última edición de Termatalia celebrada recientemente en Orense.
Durante la celebración del certamen, el Balneario El Raposo llevó hasta Galicia sus tratamientos termales terapéuticos, como el lodo termal, siendo el único balneario en España que los sigue aplicando en pincelación, al modo tradicional ¨egipcio¨. Durante la feria se expuso y se puso en valor la colaboración y el trabajo conjunto del Balneario El Raposo con la Universidad de Vigo y la Universidad de Extremadura en la investigación y la potenciación de las propiedades del lodo termal en el tratamiento ciertas patologías reumatológicas.
El encargado de exponer el desarrollo de la investigación fue el profesor Eduardo Ortega Rincón, de la Universidad de Extremadura, quien avanzó los avances en el estudio que se está llevando de forma conjunta con las dos universidades y que está previsto su terminación a finales de 2023.
Para el Director General del Balneario El Raposo, Ignacio Cortés, la línea de trabajo emprendida se va a mantener en el futuro, ya que se están obteniendo resultados muy interesantes, que demuestran el efecto beneficioso de la acción conjunta de las aguas y lodos termales del Balneario El Raposo en ciertas patologías degenerativas del aparato locomotor.
Finalizada la V fase de excavación del Proyecto Arqueológico Pradocastaño, en la localidad de Hernán-Pérez (Cáceres)
La actividad se encuadra dentro del plan de acción del Parque Cultural Sierra de Gata
El pasado 30 de septiembre concluyó la V fase de excavación del proyecto arqueológico Pradocastaño, en la localidad de Hernán-Pérez (Cáceres). La intervención, que se ha desarrollado nuevamente sobre el dolmen de la Majadilla y ha sido financiada por la Diputación de Cáceres a través del Área de Desarrollo Sostenible, forma parte de las acciones del Parque Cultural Sierra de Gata.
La localidad de Hernán-Pérez, ubicada en la zona más oriental de la comarca extremeña de Sierra de Gata, ha sido escenario un año más de los trabajos arqueológicos que se desarrollan en el marco del proyecto arqueológico Pradocastaño. Este rincón de la Alta Extremadura, esconde un rico pasado protohistórico que está siendo desvelado en base a la iniciativa que se desarrolla desde hace unos años para estudiar y conservar una necrópolis de tipo megalítico ubicada en la dehesa municipal.
Tras la consolidación y excavación en varias campañas del dolmen de Pradocastaño, enclavado en las cercanías del yacimiento de la Majadilla, desde el año 2021 se amplió el estudio de este conjunto monumental acometiendo la excavación de un nuevo túmulo. “Tras la limpieza del yacimiento y la campaña del año pasado, en la que conseguimos delimitar la estructura del lugar, este año hemos estado trabajando en sacar a la luz la totalidad del túmulo” comenta Pablo Iglesias Ordóñez, quien dirige el proyecto junto con Francisco José Vicente Santos y Antonio Juanes Cortés.
Los trabajos, que tras esta fase aún se encuentran en un momento temprano para desvelar información detallada, parecen arrojar una cronología que se encuentra entre el III y el IV milenio a.C, correspondiendo con el periodo de transición entre el Neolítico Final y el Calcolítico en Extremadura. “Aunque no hemos podido llevar a cabo aún dataciones de tipo absoluto, el análisis de algunos materiales encontrados parece indicar que estamos en estas cronologías, coincidiendo con los primeros procesos de sedentarización de la población para esta zona de Extremadura” informan desde la dirección del proyecto en nota de prensa. Así mismo, se ha contado con visitas de especialistas como Andoni Tarriño, geólogo y profesor de la Universidad del País Vasco, especialista en industrias de sílex o los catedráticos Primitiva Bueno y Rodrigo de Balbín, especialistas en arte megalítico y colaboradores externos del proyecto.
Como cada año, un nutrido grupo de voluntarios, tanto de la propia localidad, como de universidades de todo el país, se han acercado durante estos días a participar en la campaña de excavación. Desde el proyecto Pradocastaño remarcan “que esta es una iniciativa destinada a generar nuevas posibilidades de desarrollo para esta localidad de Sierra de Gata” y continúan, “la arqueología puede jugar no solo un papel fundamental a la hora de comprender el pasado, sino también a la hora de generar nuevos lugares visitables para un turismo que demanda cada día nuevas experiencias alejadas de la tradicional idea de sol y playa”.
Pero no sólo se trata de turismo. Desde la dirección del proyecto tratan de ir más allá, “desde que comenzó este proyecto se ha pivotado alrededor de diferentes ejes para tratar de consolidarlo en el medio y largo plazo, por eso ya se ha procedido a llevar a cabo algunos convenios con universidades en colaboración con el consistorio de la localidad y se está trabajando por establecer relaciones con algunas empresas del sector para poder ofertar formación técnica y especializada en la propia localidad, de manera que el municipio de Hernán-Pérez pueda acoger estudiantes y profesionales que deseen profundizar en la gestión del patrimonio rural a través de cursos presenciales de tipo intensivo”.
Otros municipios como Villasbuenas de Gata o Santibáñez el Alto, también han comenzado a desarrollar sus propios proyectos arqueológicos y de rehabilitación del patrimonio con metodologías similares y con la colaboración del propio proyecto que se desarrolla en Hernán-Pérez. “Debemos empezar a unir fuerzas para apostar por una gestión del patrimonio que no sólo intervenga y estudie los diferentes yacimientos, sino que ayude en su difusión y en la generación de nuevas oportunidades que diversifiquen la economía y la cultura local”, argumentan desde la dirección del proyecto.
Se espera que los trabajos continúen el próximo año.
La Editora Regional de Extremadura publica la obra ganadora del I Premio Aristas de Novela Gráfica. PANG!
“El Tlacuache”, del autor mexicano Emmanuel Peña, reflexiona sobre la realidad y la ficción en la dura competición por la supervivencia en una gran ciudad
Fruto de la iniciativa de la editorial extremeña Aristas Martínez, con el patrocinio de la Fundación Extremeña de la Cultura y la colaboración de la Editora Regional de Extremadura, el Premio PANG! de novela gráfica reconoce el lugar que el cómic y la novela gráfica han conseguido en los últimos años entre todo tipo de lectores y, al mismo tiempo, estimula el la proyección del trabajo de las autoras y autores de la comunidad, en un momento de enorme relevancia nacional e internacional de sus ilustraciones y álbumes.
«El Tlacuache», obra premiada en su primera convocatoria, cuenta con dos ediciones, en Aristas Martínez y en la Editora Regional de Extremadura.
Siguiendo los pasos de un protagonista que no consigue fundirse con el paisaje, asistimos a una historia transformadora donde la precariedad laboral se combate con la picaresca y el teatro. Un actor desahuciado deambula por Ciudad de México en busca de un trabajo para sobrevivir, y lo encuentra como vendedor de seguros. Pronto comienza a usar sus dotes para la dramaturgia, logrando así sus primeras ventas. Como un tlacuache (una zarigüeya) se confunde con su entorno para sobrevivir.
Algo muy similar se ve obligado a hacer el protagonista de esta novela gráfica, parte del paisaje de un México D. F. contemporáneo, dibujado en tonos pastel y con un trazo que apenas desea singularizar aquellos volúmenes y matices que perfilan la imagen de una ciudad casi infinita. Las dificultades de la vida adulta, la precariedad laboral, la distancia entre la vocación -en este caso, el teatro- y la realidad fuerzan a su protagonista a aprovechar un talento singular para el arte dramático, talento que utilizará para vender seguros en una extraña compañía.
Emmanuel Peña (Tula, México, 1987). Artista plástico y diseñador gráfico, publicó su primera obra en 2011, El libro del metro. Fue becado por la Embajada de Francia en 2016 para hacer una residencia en La Maison des Auteurs, en Angoulême, en la que concluyó su primera novela gráfica Nada aquí, ganadora del segundo premio del 1er Concurso Latinoamericano de Novela Gráfica «Ciudades Latinoamericanas». En 2018 publicó su segunda obra, Color de hormiga, y en los años 2019 y 2020 fue becario del FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y Las Artes de México). Ha trabajado como diseñador editorial en más de 50 proyectos de libros, entre portadas, diseño y formación para clientes.
La IV Feria Agroalimentaria del Higo de Almoharín regresa con premios, jornadas técnicas, y actividades gastronómicas y musicales
Tras la pandemia, la Feria Agroalimentaria del Higo de Almoharín regresa en su cuarta edición los próximos días 23 y 24 de Septiembre.
El viernes 23, en el Centro Cívico de la localidad, a partir del a las 18,00 tendrá lugar una jornada técnica que comenzará con la entrega de los Premios “Innova Ficus”, que este año han recaído en la Cooperativa Regadhigos de Almoharín y en la empresa Productos La Higuera también de Almoharín. La primera de ellas, como mayor productora de higo de seco a nivel nacional, y la segunda como pionera en la elaboración de bombón de higo de calidad.
La Jornada técnica contará con una ponencia de Jaime Ruiz Peña, Presidente de Ruralidad.com con el título de “A tiempos revueltos, actitud resuelta”. La segunda de las ponencias correrá a cargo de Jesús González Miguel, ingeniero agrónomo y técnico de seguros agrarios de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura, que analizará las claves del seguro agrario para el cultivo de la higuera.
Tras las ponencias habrá una performance dedicada a la higuera y a partir de las 20,00 una degustación de productos elaborados con higos, así como una muestra del empaquetado tradicional de higos a cargo del grupo de Teatro San Cristóbal.
Por su parte, la jornada del sábado 24, más lúdica, contará en la zona de La Vega desde las 12.30 con diferentes variados stands con productos gastronómicos y de degustación, así como diferentes actuaciones musicales durante toda la jornada de tarde y noche.
Recuerdo y reivindicación de Julián Rodríguez, escritor y editor
La Editora Regional de Extremadura publica “Ejercicio sentimental. El universo literario de Julián Rodríguez”, un homenaje colectivo a este polifacético extremeño nacido en Ceclavín
Este volumen coral, coordinado por Antonio Sáez Delgado, analiza y reivindica la escritura del autor extremeño, fallecido en 2019, que además fue diseñador gráfico, editor, galerista, comisario de exposiciones, agitador de mil y un proyectos culturales, empresario hostelero y hasta cocinero profesional durante un tiempo. Ya en las primeras páginas de este ensayo colectivo se afirma que la vida de Julián Rodríguez (1968-2019), así como todas y cada una de sus diversas actividades, estuvieron atravesadas por la literatura: sólo desde la literatura se pueden entender el resto de las facetas de una biografía tan plural. Dicen los que le conocieron que no distinguía entre la cultura y la vida.
Pero Julián Rodríguez, que murió en 2019 de un ataque al corazón con medio siglo de edad, también -y sobre todo- fue escritor, autor de un poemario, relatos y varias novelas. Este volumen colectivo, “Ejercicio sentimental. El universo literario de Julián Rodríguez” (Editora Regional de Extremadura) reivindica ahora el legado literario del autor. El libro se divide en dos partes. La primera intenta ubicar su obra literaria en el panorama de la narrativa española, mientras que la segunda homenajea a Julián, a través de recuerdos y afectos de los que le conocieron.
El coordinador de la obra -Antonio Sáez Delgado- se ha planteado el libro como un ejercicio sentimental, y a ello se entregan con entusiasmo y generosidad, Fernando Valls, Miguel Ángel Lama, José Mª Pozuelo Yvancos, José Luis Bernal Salgado, David Matías, Isabel Mª Pérez González, Isabel Araújo Branco, Gonzalo Hidalgo Bayal, Marta Sanz, Carlos Pardo, Martín López-Vega, Iván de la Nuez, Constantino Bértolo, Andrés Trapiello.
El volumen finaliza con una cronología de la vida de Rodríguez elaborada por su hermano Javier Rodríguez Marcos (periodista de EL PAÍS), donde se revelan algunos detalles curiosos: recuerda sus primeros pasos editoriales, en un fanzine hecho a base de rotring y fotocopias, sus peripecias abriendo el café-concierto Torre de Babel y restaurantes en Cáceres, los novillos en el instituto para ir a leer en la biblioteca pública o el diseño de la carta de vinos de Atrio. Entre otras -miles- de cosas y de sus libros.
Extremadura declarará Bienes de Interés Cultural los paneles de azulejos de Nitrato de Chile
En los años 30 y 40 del siglo XX se instalaron en media España para promover el consumo de nitratos naturales de Chile frente a los nitratos sintéticos de Europa
Pocas campañas de publicidad y promoción de productos han tenido tanta visibilidad en el tiempo y han sido tan duraderas, a modas, lluvias, heladas y el sol como la protagonizada por el mural de azulejos de Nitrato de Chile. Aún hoy visible en decenas de pueblos de media España, algunos de ellos en Extremadura. Convertidos casi en un icono publicitario, como lo es el toro de Osborne, la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Extremadura ha incoado expediente, con fecha de 24 de mayo, para su declaración como Bien de Interés Cultural.
Según la Consejería, “los paneles cerámicos que publicitan el nitrato de Chile en algunas localidades de Extremadura poseen un incuestionable valor patrimonial, artístico e histórico puesto que son exponentes del diseño y la imagen publicitaria española de la década de 1930, así como el reflejo de la sociedad y la economía agraria de ese momento. Se promueve la declaración como Bien de Interés Cultural con el fin de conservar los pocos ejemplos que aún se mantienen en la región”.
Aún no está catalogado el número de carteles que deben de quedar en buen estado en la región. Extremadura, Andalucía y La Rioja fueron tres de las regiones donde más se ubicaron en su día. Una campaña que también llegó a otros países como Grecia, Turquía, Francia o Argentina.
Autor
El diseño original del cartel de Nitrato de Chile es obra del arquitecto Adolfo López-Durán, fallecido en 1988, cuando aún era un estudiante universitario, antes del año 1929, por un encargo de un conocido de la Escuela donde estudiaba. Años después, llegó a ser Catedrático de Análisis de las Formas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. La importancia de su obra incluso se ha plasmado en un libro, “La publicidad del Nitrato de Chile en el primer tercio del siglo XX. Ejemplos de Art Decó en el Valle de Henares”, de Ricardo L. Barbas.
El nitrato de Chile se explotaba en los salares del desierto de Atacama del país latinoamericano, siendo muy exportado a Europa, hasta que la obtención de nitratos artificiales en países como Noruega o Alemania suponen un duro golpe para sus ventas. Tras la primera guerra mundial, con la necesidad del aumento de producir pólvora y munición con salitre, la competencia de los nitratos sintéticos aumenta y obliga a Nitrato de Chile a realizar una gran campaña publicitara para seguir atrayendo a miles de agricultores y explotaciones. Y la mejor forma que se les ocurre es la de promocionar su imagen a la de un jornalero a caballo en azulejos, en cientos de casetas de labranza, a la entrada de pueblos cerca de las antiguas paradas de postas y autobuses, casetas de peones camineros, almacenes agrícolas, bodegas y almazaras…
Muchos de ellos aún se conservan casi intactos a pesar de tener más de 80 años de historia en plena intemperie. En otros casos, han sufrido saqueos y expolios, o han sido cambiados de ubicación y renovados intentando mantenerse lo más fiel al original. El propio Gobierno de Chile, en el año 2015, comenzó los trabajos para protegerlo y considerarlos bienes culturales.
Balneario El Raposo inaugura el Curso de formación en Termalismo en colaboración con las Universidades de Caldas en Colombia y Vigo en España
El Balneario El Raposo, ubicado en la zona vinícola de Matanegra, perteneciente a los términos municipales de Puebla de Sancho Pérez y Usagre, ha inaugurado el Curso que se ha desarrollado hasta el día 6 de Septiembre sobre el uso de los lodos termales y su aplicación terapéutica.
La jornada ha contado con la presencia de la Consejera de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta de Extremadura, Nuria Flores; con los Alcaldes de Puebla de Sancho Pérez, José Agustín Reja y de Usagre, Nuria Candalija Valle; con el Director General del Balneario El Raposo, Ignacio Cortés, y con representantes de las Universidades de Vigo y de Caldas. Un curso además donde colabora la Universidad de Extremadura, a través del profesor Eduardo Ortega Rincón.
Ignacio Cortés dio la bienvenida a los 24 profesionales del sector termal colombiano que han acudido al Balneario El Raposo para observar y aprender nuevas técnicas terapéuticas relacionadas con los lodos termales.
La Consejera Nuria Flores destacó la importancia del sector termal en la región y en España, donde tiene una doble vertiente, no sólo la lúdica y el ocio, sino también la terapéutica, aportando un gran valor añadido a la recuperación de enfermedades reumatológicas. En Colombia los balnearios o termales, como se denominan allí, tienen un carácter menos terapéutico y el objetivo con esta acción formativa, es acompañar al sector en su transición hacia termales más terapéuticos, para poder aumentar su base de clientes.
El Balneario El Raposo quiere agradecer a los Ayuntamientos de Puebla de Sancho Pérez y Usagre su implicación y participación en el curso, además de a la Diputación de Badajoz y a la Junta de Extremadura, por su implicación en esta jornada formativa, que ayudará a los termales localizados cerca de la Universidad de Caldas, todos ubicados en el espectacular Eje Cafetero colombiano, en su transición hacia centros con mayor vocación terapéutica.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- …
- 22
- Siguiente →