turismo rural

Victoria Bazaga (FEXTUR): “Los inversores del sector se han fijado en nuestro territorio”

Posted on

Entrevista con
Victoria Bazaga
Presidenta de FEXTUR

Victoria Bazaga es la presidenta de FEXTUR (Federación Extremeña de Turismo Rural) además de la responsable del Hotel Quinta La Encarnación en Casar de Cáceres, ejemplo de los nuevos tiempos del turismo rural extremeño que apuesta por la alta calidad y diversidad de servicios para el turista nacional e internacional.

¿En qué momento se encuentra el sector del turismo rural en Extremadura tras todo lo que ha ocurrido en y durante la pandemia?

El efecto que la pandemia ha tenido sobre el turismo rural ha sido positivo. Tras esta inédita situación los flujos turísticos se han dirigido a espacios naturales, relativamente cercanos, de no  mucha concurrencia y buscando un bienestar que antes pasaba más desapercibido, calidad gastronómica, calidad de aire, naturaleza protegida, calidad humana. Extremadura lo tiene junto a empresas de alojamientos y servicios al turista con estándares de calidad muy altos. En este momento estamos siendo objeto de este nuevo mercado.

Extremadura, principalmente la provincia de Cáceres en sus inicios, fue uno de los territorios pioneros en España en el desarrollo de casas rurales. ¿Sigue teniendo la región una imagen potente ante el cliente del resto de España como destino natural?

Extremadura rural, en el imaginario de los turistas nacionales e internacionales, se presenta como un lugar idílico y auténtico, sus casas rurales instaladas en edificios singulares: cortijos, conventos, casas de labranza, casas solariegas, etc. han evolucionado y se han adaptado a las necesidades y deseos de los turistas. No nos hemos quedado en simples establecimientos confortables, la estética es un gran valor y el aumento de servicios y profesionalidad de quienes estamos al frente nos convierte en referente. En el territorio rural, ya no solo están las primigenias casas rehabilitadas para ser casas rurales, ahora convivimos, con alojamientos singulares como casas en los árboles o yurtas en medio de una plantación de cerezos. Creo que se nota un gran progreso.

¿Se siguen abriendo nuevos establecimientos de turismo rural?

Sí, no han dejado de abrirse establecimientos de todas las categorías, que en Extremadura son muchas y variadas, incorporando servicios y elementos muy demandados por los mercados actuales. Se han incorporado jóvenes con formación que hibridan ésta con el sector, apareciendo propuestas muy interesantes. Por otro lado, los inversores del sector se han fijado en nuestro territorio y para este año se prevén inversiones en hoteles de lujo, parques acuáticos, alojamientos rurales de máxima calidad, etc.

¿Qué necesita más el sector del turismo rural extremeño para lograr una mayor estabilidad y visibilidad?

Siguen siendo imprescindibles las infraestructuras de transportes (tren de alta velocidad, aeropuerto internacional, líneas de bus) para hacer llegar mayor número de turistas y sobre todo extranjeros. Estos últimos desestacionalizan y tienen un mayor gasto. Además de mejorar en la formación de los recursos humanos, facilidades para el desarrollo de nuestra actividad, y aumentar la media de pernoctaciones para conseguir rentabilidad que es la única que dará estabilidad. En cuanto a la visibilidad, grandes campañas de promoción.

Hay un nuevo turismo familiar, incluso del extranjero, que se decanta por destinos de interior cada vez más. ¿Qué es lo que más valoran?

En la situación actual “pandemia” lo que más se valora en estos nichos de mercado es la seguridad en toda su extensión, seguridad ante el Covid-19, pero también seguridad en la reserva y los compromisos, seguridad del destino, seguridad alimenticia. Además, que no haya masificación, que los establecimientos estén en ubicaciones naturales o rurales singulares. Y que el turista pueda crear su experiencia a medida de sus deseos e interactuando con el destino.

Robe Iniesta quiere ser empresario turístico y agricultor en Plasencia

Posted on Actualizado enn

A través de su empresa “Producciones 16562 S.L”, proyecta construir un complejo de agroturismo de montaña de ocho casas rurales  y casa propia, pero el Ayuntamiento de Plasencia asegura que el uso hotelero solo es autorizable por debajo de 500 metros

 “Producciones 16562 S.L.” es el nombre de una empresa con domicilio en Plasencia (Cáceres) que quizás no diga a nada a nadie. Pero si decimos que su administrador único y propietario es Robe Iniesta, el líder del grupo Extremoduro, la cosa cambia radicalmente. El cantante extremeño que más discos ha vendido y que ha sido capaz de vender en 24 horas 200.000 entradas de su gira de despedida –aplazada por la Pandemia del Cvid-19- quiere ir cambiando de registro y entrar en el mundo del agroturismo. Y aspira a hacerlo con un proyecto en su ciudad natal, Plasencia, que combina el turismo rural con el agroturismo, en un finca de más de ocho hectáreas en el paraje conocido como La Fábrica y otros cercanos, en la zona media de la Sierra de Santa Bárbara.

La idea es construir 8 casas rurales de 220 metros cuadrados cada una que permiten albergar hasta 8 inquilinos y dos naves de usos generales de 400 metros cuadrados. Además, en el complejo también se construiría una casa para su propietario de 457 metros cuadrados que podría albergar hasta diez personas.

Actualmente, el cultivo predominante en la finca es el olivo aunque la idea de Robe Iniesta  es también  ampliarlo a actividades hortofrutícolas.

La gira de despedida que preparaba el grupo justo antes de comenzar la pandemia le reportará importantes ingresos, al ser luna de las más grandes realizadas en España.

Tramitación
La tramitación administrativa y de evaluación ambiental simplificada del proyecto ya ha dado sus primeros pasos, aunque no parece que vaya a ser sencilla por la legislación actualmente aplicable en el término municipal de Plasencia. En el caso de la Junta de Extremadura, en dos resoluciones diferentes sobre diferentes construcciones del proyecto, la  Dirección General de Sostenibilidad formulo en octubre pasado el  informe de impacto ambiental del proyecto de “Construcción de complejo agroturístico” en el paraje “La Fábrica” para la construcción de cinco casas rurales de 220 metros cuadrados  y nave de usos generales de 400 metros cuadrados. En las posibles alegaciones al proyecto, ni Ecologistas en Acción ni Adenex ni SEO/Birdlife han contestado  a la Dirección General de Sostenibilidad. Mientras, el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas asegura que el proyecto/ actividad no se encuentra incluido dentro de los límites de ningún espacio incluido en Red Natura 2000, ni se prevé que pueda afectar sobre los mismos o sus valores ambientales.

La clave para dar vía libre al proyecto se encuentra en el Ayuntamiento de Plasencia que ha contestado a la Junta remitiendo copia del informe previo elaborado en relación a la solicitud de calificación urbanística solicitada por la promotora en dicho ayuntamiento. Entre otras cosas destaca que en cuanto a la admisibilidad del uso y edificaciones, el uso terciario hotelero es autorizable siempre por debajo de la cota altimétrica de 500 metros, por lo que no cumple ya que la finca se encuentra toda por encima de dicha cota.

La Junta de Extremadura ha dejado claro en su tramitación que “el complejo de agroturismo se encuentra sometido a comunicación ambiental municipal, correspondiendo al Ayuntamiento de Plasencia las competencias en esta materia”.

En el caso de la otra parte del proyecto, que afecta a las fincas Cabrera, Garrida y Convalecencia, para la casa en propiedad de 457,8 metros cuadrados de cinco dormitorios dobles y cinco cuartos de baño, tres casas rurales de 220 metros cuadrados cada una y una nave de usos generales de 406 metros cuadrados, la situación administrativa es similar a la anterior.

El turismo eco y renovable acelera en Extremadura

Posted on

79 BALNEARIO
Balneario El Raposo es uno de los más activos en el uso de energías renovables

Aumenta el número de clientes que eligen destino o establecimiento por criterios medioambientales, empleo de energías renovables o alimentación eco

Cada día aumenta el número de hoteles, casas rurales, apartamentos turísticos o balnearios que destacan en sus ofertas el uso de energías renovables o de certificaciones medioambientales como una forma de atraer nuevos clientes. Al igual que ha ocurrido en el sector de la agroalimentación en los últimos años, en el mundo del turismo también ha llegado el cliente ecológico. Es decir, aquel que busca un destino o un establecimiento teniendo en cuenta el cuidado medioambiental del mismo, el uso de energías renovables o la inclusión de comidas eco en su carta por ejemplo.

Aunque el porcentaje de clientes que demandan este tipo de servicios es todavía reducido, se trata de un target de gran interés: suelen ser relativamente joven, con inquietudes culturales y medio ambientales, y con cierta capacidad adquisitiva.

Según el Plan Turístico de Extremadura 2017-2020 elaborado por la Junta de Extremadura, “hay una tendencia en la oferta turística a la incorporación de herramientas de gestión sostenible, como respuesta a una demanda turística creciente de establecimientos y destinos sostenibles”. Que tiene que ver también con los cambios en la forma de contratar y preparar los viajes, con más internet y menos agencias físicas.

Por ejemplo, cada vez es más habitual que sean los establecimientos del sector turístico regional los que figuren entre los más activos en la solicitud de ayudas para las instalaciones de energías renovables, ya sea fotovoltaica para luz o agua caliente, o de biomasa para calefacción. Algo que ha ocurrido en los últimos años con muchas de las más de 540 casas rurales existentes en la región.

Destino verde
Debidos a sus peculiaridades paisajistas y rurales, Extremadura puede convertirse en los próximos años en un referente del denominado “turismo eco” o “verde”. Tiene la materia primera necesaria: en sus 41.633 kilómetros cuadrados, que la convierten en la quinta región española más extensa, alberga   un  Parque nacional (el de Monfragüe), dos Parques Naturales (Cornalvo y el Tajo Internacional), una Reserva Natural (Garganta de los Infiernos), un Paisaje Protegido (Valcorchero y Sierra del Gordo en Plasencia), un Geoparque (Villuercas-Ibores-Jara,  cuatro monumentos naturales (Mina La Jayona, Los Barruecos en Malpartida de Cáceres, Cuevas de Fuentes de León y Cueva del Castañar) y numerosas  Zonas Especiales de Protección de las Aves (ZEPAS). Y varias Zonas de Interés Regional como Sierra Grande de Hornachos, Llanos de Cáceres, Sierra de San Pedro, Embalse de Orellana y Sierra de Pela, Tierra de Barros y Sierra de Tentudía. Además de discurrir por ella dos de las cuencas hidrográficas más importantes de la península, la de los ríos Tajo y Guadiana. Así como un considerable número de embalses y pantanos que la convierten en la región española y europea con más kilómetros de costa dulce, e incluso con dos playas de interior como la de Orellana que lleva ya nueve años consecutivos con la bandera azul que otorga la Unión Europea y la de Cheles en el embalse de Alqueva.

Cambio climático
Uno de los aspectos que más puede hacer cambiar en los próximos años el sector turístico es el que tiene que ver con el cambio climático. Como también lo está haciendo ya con la agricultura y la ganadería, cada vez más dependientes del agua y de la eficiencia energética. Un dato muy a tener en  cuenta en la región.

Según el  Plan Turístico Extremadura 2017-2010 elaborado por la Junta, en términos de niveles medios de ocupación de alojamientos hoteleros, esta se concentra en los meses centrales del año. Los mayores niveles se observan en el mes de abril, coincidiendo con la festividad de Semana Santa, en los meses estivales (julio y agosto) y en los meses de septiembre y octubre.

Un diseñador de Texas abrirá en Sierra de Gata el Hotel Boutique “Aqua et Oleum” para atraer turistas norteamericanos

Posted on

Henry Joseph Shortell lo abrirá verano del 2019 en un antiguo molino aceitero en Villamiel

82 AQUA 1

El norteamericano Henry Joseph Shortell, un afamado diseñador de Dallas (Texas), ha puesto sus ojos en el potencial turístico de Sierra de Gata. El pasado 3 de enero creaba la empresa Aqua et Oleum S.L. para construir un Hotel Spa en un antiguo molino aceitero en Villamiel. Un proyecto que promete ser una referencia de calidad del nuevo turismo de contenidos.

¿Cuándo se abrirá Hotel Aqua et Oleum en Sierra de Gata y cuándo está previsto que se abra?

Esperamos comenzar la construcción a finales de la primavera o principios del verano de 2018. Esto significaría que podríamos estar abiertos para los visitantes en el verano de 2019.

¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de Sierra de Gata y Extremadura en general?

Llegué a Extremadura hace 37 años cuando estudiaba en la Sorbona de París y trabajé durante un verano en una explotación de fruta de las Vegas del Guadiana. La gente fue encantadora y me recibieron con los brazos abiertos y algunos de ellos siguen siendo mis amigos.  También descubrí que la tierra era muy rica en historia, agricultura y tradiciones. Regresé hace 4 años después de una larga ausencia y descubrí con gran satisfacción que Extremadura había conservado su encanto, su mística y su belleza. Cuando descubrí Sierra de Gata sentí que había aterrizado en medio de un cuento de hadas: pueblos antiguos de piedra, castillos en ruinas, ríos de montaña con viejos puentes romanos. Creo que Extremadura es la joya secreta de España y la Sierra de Gata es su perla.

¿Qué contenido va a tener el hotel y a qué tipo de público se dirige?

He vivido en Texas durante los últimos 37 años y aunque todos los que aprecian Extremadura y en especial Sierra de Gata son bienvenidos, me dirigiré al mercado norteamericano. En Texas tenemos más de 500 años de herencia española y nuestro Estado estuvo una vez bajo la bandera española. Teniendo en cuenta que la mayoría de los grandes conquistadores han venido de Extremadura, creo que mucha gente estará interesada en venir a esta región poco conocida y descubrir cómo sucedieron los acontecimientos. Nuestro patrimonio y nuestra historia están vinculados.

Quiero que el hotel se convierta en un destino para grupos de interés especial que se queden por períodos de una semana tanto para realizar sus talleres –de cocina, arte, birdwatching, etc- como para explorar los alrededores. También será una excelente ubicación para bodas y reuniones familiares. Mantendremos todo el equipamiento original del molino de aceite de oliva para que la gente pueda ver cómo se elaboraba y tendremos mucho arte original y escultura para sea una especie de mini museo.

¿Qué importancia tendrá el mundo del olivar y del aceite de oliva en el hotel?

Será muy importante. Las aceitunas y el aceite de oliva existen desde hace miles de años. Esta producción era esencial para la economía de la Sierra De Gata y los molinos se localizaron aquí porque hay muchos ríos que podían mover las ruedas de molino y equipos. El aceite de oliva es un superalimento y esta almazara dio empleo durante generaciones a la gente de Villamiel y sus alrededores, y mi intención es que a través de la transformación en un hotel boutique vuelva a dar trabajo y vida. Los visitantes que vengan aquí se sentirán fascinados al escuchar la historia de este molino y de la tradición del aceite de oliva en Sierra de Gata. Trataré de hablar con la mayor cantidad de gente posible para aprender las historias que esta tierra tiene que contar. El proyecto se llama «Aqua et Oluem», Agua y Aceite en latín, ambas fuentes de vida en este valle bajo de Villamiel.

82 mas aqua

Gisela Radant Wood: “Hay paisajes tan espectaculares en Extremadura que resulta difícil explicarlos con palabras”

Posted on

Entrevista con
Gisela Radant Wood
Autora de The Sierras of Extremadura

A mediados de octubre salió a la venta el nuevo libro de Gisela Radant Wood, una inglesa afincada en Almoharín (Cáceres), a la que el paisaje de Extremadura sedujo desde el primer momento. Es autora del primer libro de rutas senderistas por nuestra tierra escrito en inglés: Walking in Extremadura. Ahora publica The Sierras of Extremadura (Editorial Cicerone) que contiene, tras dos años de caminatas y de trabajo, 32 rutas ideales por cinco altas montañas y otras 25 sierras más pequeñas. Más de 400 kilómetros de rutas detalladas con claridad y abundancia de datos útiles y de interés, incluyendo mapas. Preparados ya para andar por nuestras sierras a partir de este otoño.

¿El lector que compre y lea Walking The Sierras of Extremadura va a encontrar una imagen poco conocida de Extremadura?

Creo que sí. Aunque mi libro tiene rutas en zonas como el Parque Natural de la Garganta de los Infiernos y el GeoParque de los Ibores, la Jara y las Villuercas, hay muchas otras zonas menos conocidas. En la Sierra de Gata anduve en lugares sin señales, pero solo seguí el camino que había planeado en mi casa con mi mapa y con mis conocimientos de la zona que había adquirido cuando recorrí la zona en años anteriores. Al igual que ocurre con las rutas de la Sierra de Montánchez y las otras sierras de los alrededores de esta zona.

Sin embargo, en este libro aparecen también lugares poco conocidos, como la preciosa zona en torno a La Garganta, pequeño pueblo situado en el extremo norte de Extremadura. En realidad, podría haber incluido en el libro por lo menos seis rutas solo de este lugar. Las oportunidades para los senderistas son muchas, pero hay pocas rutas con señales o flechas ‘PR CC’. ¡Qué lástima! En mayo, cuando pasé una semana haciendo las rutas en torno a este pueblo, las montañas estaban cubiertas de nieve mientras que el resto estaba cubierto de flores amarillas y rosas. Eran unos panoramas tan espectaculares que resultaba imposible explicarlo con palabras.

Lo mismo ocurre en el sur de Extremadura, en los alrededores de Monasterio, que tienen una enorme variedad de rutas. Algunas están indicadas con flechas y están bien señalizadas. Otras, no tanto. Como la que descubrí y recorrí, con la ayuda de palabras y flechas pintadas a mano en paredes y postes en pleno campo, y que es una ruta poco conocida pero espectacular, y que a mí me encanta, que va desde  Monesterio hasta el Monasterio de Tentudía.

Personalmente, ¿qué zona de sierras de Extremadura son la más te ha gustado cuando las has hecho?

Es difícil de decir. Me gustan todas las zonas que aparecen en mi libro. Me gusta la Sierra de Gata, pero cada vez hay más turistas. Tiene las montañas, los bosques, los pueblos de granito, los ríos que no se secan en verano y la gente tan amable. Siempre, cuando recorro esta zona tengo la sensación de unión con una naturaleza todavía virgen. Las rutas en el valle del Jerte me gustan todo el año, igual de las rutas en la Sierra de Gredos, especialmente en los alrededores de Guijo de Santa Bárbara. La Sierra Grande de Hornachos es espectacular cuando florece la jara y su castillo me pareció una estampa romántica cuando lo vi por primera vez. La Sierra Morena con sus bosques, también mi encanta.

Sin embargo, si necesito elegir una zona en los dos años que estuve haciendo las rutas para mi libro, está en la zona de La Garganta. La naturaleza -flores y aves-, los bosques, las montañas, la historia, las vistas del Valle del Ambroz, la sensación de espacio y de tranquilidad, era como medicina para mi alma.

Valle de Ambroz con Hervás al fondo ©Gisela Radant Wood

La imagen de muchos españoles, y también extranjeros, es la de una Extremadura muy llana por la dehesa ¿Habría que vender mejor una nueva imagen?

Este es un tema en el queda mucho por hacer. Tal vez la imagen de Extremadura comienza con la interpretación del mismo nombre, ‘Extremadura’. La mayoría de la gente insiste en que significa ‘Extremo y duro’. Tal vez. Yo prefiero la traducción «Más allá del Duero». Creo que todos tenemos la responsabilidad de promover Extremadura como, sencillamente, el Paraíso.

Cualquier persona que tenga un sitio web relacionado con cualquier aspecto de Extremadura debe tener imágenes de lo exuberante y verde que es Extremadura. En las tiendas que atraen turistas, postales y calendarios y guías también podría incluir fantásticas imágenes de la maravillosa Extremadura en los meses de primavera. No menos hermoso es el campo en otoño e invierno. Para mí, incluso en verano, cuando los campos están amarillos y las encinas y los olivos se mantienen verdes bajo un cielo azul profundo, los colores vivos pueden resultar hasta dramáticos.  Aunque lo que realmente necesitaríamos es una película de muy alto presupuesto que se rodara en el campo de Extremadura. Piensa en lo que «El Señor de los Anillos» hizo por Nueva Zelanda.

¿Las provincias de Cáceres y la de Badajoz son bastantes diferentes en su paisaje y orografía?

Creo que sí. Cáceres tiene las montañas con nieve en invierno, los bosques caducifolios con sus colores espectaculares en otoño, ríos que no se secan en verano y valles llenos de flores en primavera. Hay muchos árboles frutales también y en primavera, por ejemplo, las zonas de los cerezos aparecen de blanco, y los almendros bravíos se cubren de flores de tonos rosáceos. Cáceres tiene el único Parque Nacional en Extremadura -Monfragüe-,  pero hay también Parques Naturales: el Tajo Internaciónal, de la Garganta de los Infiernos y del GeoParque de los Ibores, la Jara y las Villuercas. Creo Cáceres es la provincia más diversa de Extremadura.

Badajoz es más llana y con menos sierras. Hay millares de hectáreas inundadas de vides. Pero Badajoz tiene sierras también, menos grandes pero no menos encantadoras. Al sur de la provincia de Badajoz está la Sierra Morena, que incluye muchas pequeñas cadenas montañosas. En sus estribaciones pasta el ganado, y las sierras aquí tienen el aspecto de un lugar suave y accesible. Badajoz tiene un Parque Natural en Cornalvo, pero también hay lugares importantes para la especial protección de las aves. En el este hay espacios enormes y sorprendentes cubiertos de agua: los embalses de Orellana, Zújar y la Serena, todos con unas vistas espectaculares.

Cerro San Cristóbal y Cancho Blanco detrás, en la Sierra de Montánchez ©Gisela Radant Wood

¿Tienes pensado nuevos libros sobre Extremadura?

Sí. Quiero traducir mi primer libro de rutas al español. Aunque para ello, necesito hacer de nuevo todas las rutas para actualizar toda la información, porque ya han pasado cinco años desde su primera edición. Mi español ha mejorado y tengo buenos amigos españoles que seguro me ayudarán en mi trabajo. Si no encontrara un editor español para este libro, lo editaría como libro electrónico.

Hay lugares en Extremadura que no conozco bien y me interesaría descubrirlos: la Sierra de San Pedro; el parque Internacional del Tajo; la zona de los alrededores de Alcántara y también las zonas del suroeste de Extremadura.

Otra idea sería la de un libro nuevo, en inglés, sobre las rutas de peregrinaje en los alrededores de Guadalupe. Por ejemplo, me encanta la idea del GR 118, el ‘Camino de los Jerónimos’, entre los Monasterios de Yuste y Guadalupe. Solo los separan 56.7 km. Aunque no sé si ahora la ruta está en buen estado, pero claro que existe. También, quiero investigar el GR212, el ‘camino de los Montes de Toledo’, entre Toledo y Guadalupe, con 196 km. Estas rutas necesitarían alojamientos al lado de los caminos, pero por ahora son solo ideas.

Otra idea romántica que tengo es la de andar por las cañadas y cordeles de Extremadura. Tengo un mapa muy antiguo de estas rutas pero no conozco el estado en los que se encuentran. En mis caminatas procuro buscar nuevas señales. Por ejemplo, sé que el cordel que va desde Mérida a Trujillo, existe. Los 80 km de esta ruta se dividirían en cuatro tramos, cada uno de 20 km, con alojamiento en Aljucén, Almoharín y Ruanes. He andado algunos tramos y están en buen estado. Necesitamos un pastor, un mastín y veinte ovejas para completar este cordel entre Mérida y Trujillo en un viaje de seis días para todos aquellos turistas con ganas de tener una experiencia excepcional.

Hotel Rural Baldío Grande, la naturaleza en plenitud a orillas del Tajo

Posted on

baldío grande 1

El hotel rural Baldío Grande se encuentra situado en una majestuosa finca en la que más de 5 kilómetros de río Tajo discurren por ella mientras hacen de frontera natural con Portugal, en las estribaciones de la sierra de San Pedro, Cáceres, acaso el paraje más representativo y cuidado del bosque mediterráneo.

El río Tajo en esta zona, antes de entrar en Portugal, es sencillamente espectacular, con playas fluviales que se alternan con altas riberas entre las que transitan amplios y serenos caudales. En medio de la finca se encuentra el hotel. Salir por su puerta es un placer para los sentidos, ya que se percibe toda una explosión de fauna y flora.

Para niños y mayores, Baldío Grande ofrece multitud de atractivos: el río Tajo, en el que, en esa zona ya cercana a Portugal, se pueden ver nutrias, garzas, cormoranes y carpas, así como realizar un mini-crucero; y en sus alrededores, águilas, buitres negros y leonados, alimoches y halcones.

baldío grande 2

El Hotel
En esta finca señorial, con una extensión de 1.500 hectáreas, se ubica este encantador hotel dotado de 10 habitaciones de lujo -2 suites con chimenea, 2 habitaciones dobles con baño completo y bañera estilo termal y 6 habitaciones dobles-, todas amplias y luminosas, con baño en el interior y magníficas vistas a la dehesa. Tiene también dos preciosas salas de estar con chimenea, un gran salón comedor y una estupenda terraza cubierta desde donde pueden contemplarse los mágicos atardeceres de Extremadura.

Dispone además de una villa rural con 5 habitaciones y un pabellón de caza. La Villa es un lugar especialmente adaptado a las necesidades de las familias numerosas: tiene cocina, 5 habitaciones con capacidad para un total de 12 personas y un gran salón comedor con chimenea en el que organizar las veladas familiares. Además se puede acceder al pabellón de caza. El  hotel rural, que dispone de servicio de restaurante y de cafetería del que pueden hacer uso también las familias alojadas en la Villa.

Actividades diversas y en plena naturaleza
Los clientes de Hotel Rural Baldío Grande pueden disponer de una selección de actividades y servicios para hacer más amena su estancia en este enclave de gran valor paisajístico y cultural. Unos buenos ejemplos son:
-Paseo en barco por el Tajo Internacional
-Safari fotográfico en finca de caza, en el corazón del Parque Natural Tajo Internacional
-Pesca deportiva: Los clientes pueden disfrutar de esta modalidad de pesca deportiva durante todo el año en la charca y en época de veda en el río Tajo.-Senderismo: Largos y relajados recorridos por la dehesa extremeña.
-Rutas turísticas: Ofrecen diferentes rutas turísticas tales como los dólmenes, Alcántara con su puente romano… así como gastronómicas, comida portuguesa y por supuesto extremeña en el mismo hotel.
-La Berrea: Hotel Baldío Grande, ofrece la posibilidad de disfrutar -en su época- de tan grandioso espectáculo a todos los interesados.
-Explotación cinegética: Mejorando La gestión cinegética de la Finca señorial Baldío Grande, incrementa su potencial para nuestros clientes, mejorando los escenarios de caza y maximizando su productividad.
-Ganadería Brava: Tienta y Capea. Visita a la ganadería brava Carriquiri, creada a finales del siglo XVIII y ubicada actualmente en la Finca Vega de Hornillo, cerca de Olivenza.

baldío grande

Hotel Rural Baldío Grande
Ctra. Carbajo – Santiago de Alcántara, km 1,5 – 10511 Carbajo – Cáceres – Extremadura
Teléf: (+34) 927 49 10 14   Móvil: (+34) 686 99 67 65
www.baldiogrande.com
info@baldiogrande.com