oleoturismo
Jesús Lucas Sánchez (Oleosetín): “El cliente tiene cierta responsabilidad si solo se fija en el precio del AOVE y no en su calidad”
Entrevista con
Jesús Lucas Sánchez
socio de Oleosetín
Oleosetín forma parte de esas pequeñas almazaras del norte de Cáceres que a fuerza de apostar por la calidad han logrado situar a la variedad Manzanilla Cacereña en el olimpo de los mejores aceites de oliva virgen extra españoles. Ya lo consiguió con su prestigioso premio Mario Solinas del Consejo Oleícola Internacional en el 2016.
Con olivares propios en Robledillo de Gata y Marchagaz, ha apostado con fuerza por aprovechar todos los recursos posibles en torno al olivar. Además cuenta con su tienda oleoteca muy cerca de la plaza mayor de Cáceres, que dirige Jesús Lucas. “Somos una pequeña empresa familiar y con el volumen que tenemos de producción solo podemos distinguirnos por la trazabilidad total y la calidad”.
¿En qué momento se encuentra el proyecto de Oleosetín?
No solo vendemos AOVE de calidad, ya que con nuestra producción no sería sostenible. Hemos avanzado mucho en todo lo que rodea al olivar. Criamos cerdos y ovejas en el olivar y hemos logrado poner en marcha una planta de compostaje para abono orgánico y pellets, para aprovechar todos los subproductos que genera. Además de seguir con los alojamientos rurales y con el Centro de Interpretación que muestra a los visitantes como se elaboraban antes los aceites de oliva y cómo se producen ahora.
También hemos organizado en Marchagaz unas jornadas sobre cómo revertir el despoblamiento rural para poner en valor los productos de calidad. Hay que lograr que el proyecto empresarial sea sostenible y que no todo dependa de la campaña de aceite de oliva.
¿Cómo marcha la Oleoteca de Cáceres y cómo la valorar los clientes que se acercan a ella?
Aunque de momento permanece cerrada debido al estado de alarma decretado a causa del coronavirus, la oleoteca de Cáceres es como la punta de lanza de todo aquel que quiera ir a conocer el proyecto global que tenemos en la zona norte de Cáceres. La verdad es que, por desgracia, el conocimiento del mundo del aceite de oliva por lo general es bastante escaso. Incluso se extrañan si se lo das a probar sin pan. En cambio, explicando las cosas de forma sencilla y las diferencias entre uno y otro, una vez los prueba, lo valoran mucho más. El problema no es que la gente no consuma aceite sino que el que consume no suele ser de buena calidad. Es básico fomentar esa calidad que es la que aporta al final todas las virtudes saludables que distinguen a un buen AOVE.
¿Cómo se ha comportado la campaña?
Al contrario de lo que ha sucedido a la mayoría, hemos tenido una buena cosecha. Al revés de lo que paso el pasado año. Y eso que todo el olivar es en secano, en bancales muy marcados en la zona de Robledillo de Gata y algo más suaves en Marchagaz. Los rendimientos de nuestra Manzanilla Cacereña están entre el 7 y el 11%, por lo que solo podemos competir con calidad diferenciada. El olivar superintensivo y sus costes nos van a comer a todos. Ya ha pasado en otros sectores agrarios. No hay que criticar al consumidor pero tiene parte de responsabilidad, Si solo nos fijamos en el precio al final tendremos peores productos. El abaratamiento de los precios va en contra de la calidad.
Un diseñador de Texas abrirá en Sierra de Gata el Hotel Boutique “Aqua et Oleum” para atraer turistas norteamericanos
Henry Joseph Shortell lo abrirá verano del 2019 en un antiguo molino aceitero en Villamiel
El norteamericano Henry Joseph Shortell, un afamado diseñador de Dallas (Texas), ha puesto sus ojos en el potencial turístico de Sierra de Gata. El pasado 3 de enero creaba la empresa Aqua et Oleum S.L. para construir un Hotel Spa en un antiguo molino aceitero en Villamiel. Un proyecto que promete ser una referencia de calidad del nuevo turismo de contenidos.
¿Cuándo se abrirá Hotel Aqua et Oleum en Sierra de Gata y cuándo está previsto que se abra?
Esperamos comenzar la construcción a finales de la primavera o principios del verano de 2018. Esto significaría que podríamos estar abiertos para los visitantes en el verano de 2019.
¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de Sierra de Gata y Extremadura en general?
Llegué a Extremadura hace 37 años cuando estudiaba en la Sorbona de París y trabajé durante un verano en una explotación de fruta de las Vegas del Guadiana. La gente fue encantadora y me recibieron con los brazos abiertos y algunos de ellos siguen siendo mis amigos. También descubrí que la tierra era muy rica en historia, agricultura y tradiciones. Regresé hace 4 años después de una larga ausencia y descubrí con gran satisfacción que Extremadura había conservado su encanto, su mística y su belleza. Cuando descubrí Sierra de Gata sentí que había aterrizado en medio de un cuento de hadas: pueblos antiguos de piedra, castillos en ruinas, ríos de montaña con viejos puentes romanos. Creo que Extremadura es la joya secreta de España y la Sierra de Gata es su perla.
¿Qué contenido va a tener el hotel y a qué tipo de público se dirige?
He vivido en Texas durante los últimos 37 años y aunque todos los que aprecian Extremadura y en especial Sierra de Gata son bienvenidos, me dirigiré al mercado norteamericano. En Texas tenemos más de 500 años de herencia española y nuestro Estado estuvo una vez bajo la bandera española. Teniendo en cuenta que la mayoría de los grandes conquistadores han venido de Extremadura, creo que mucha gente estará interesada en venir a esta región poco conocida y descubrir cómo sucedieron los acontecimientos. Nuestro patrimonio y nuestra historia están vinculados.
Quiero que el hotel se convierta en un destino para grupos de interés especial que se queden por períodos de una semana tanto para realizar sus talleres –de cocina, arte, birdwatching, etc- como para explorar los alrededores. También será una excelente ubicación para bodas y reuniones familiares. Mantendremos todo el equipamiento original del molino de aceite de oliva para que la gente pueda ver cómo se elaboraba y tendremos mucho arte original y escultura para sea una especie de mini museo.
¿Qué importancia tendrá el mundo del olivar y del aceite de oliva en el hotel?
Será muy importante. Las aceitunas y el aceite de oliva existen desde hace miles de años. Esta producción era esencial para la economía de la Sierra De Gata y los molinos se localizaron aquí porque hay muchos ríos que podían mover las ruedas de molino y equipos. El aceite de oliva es un superalimento y esta almazara dio empleo durante generaciones a la gente de Villamiel y sus alrededores, y mi intención es que a través de la transformación en un hotel boutique vuelva a dar trabajo y vida. Los visitantes que vengan aquí se sentirán fascinados al escuchar la historia de este molino y de la tradición del aceite de oliva en Sierra de Gata. Trataré de hablar con la mayor cantidad de gente posible para aprender las historias que esta tierra tiene que contar. El proyecto se llama «Aqua et Oluem», Agua y Aceite en latín, ambas fuentes de vida en este valle bajo de Villamiel.
Miguel Carrasco (Almazara As Pontis): “Hay que buscar la extrema calidad para defender nuestros AOVEs y nuestros olivares, que son una forma de vida”

Entrevista con
Miguel Carrasco
Maestro de Almazara As Pontis
La Manzanilla Cacereña y la DO Gata Hurdes le deben mucho a As Pontis, la almazara de la familia Carrasco ubicada en la localidad de Eljas, en plena de Sierra de Gata. No solo por sus numerosos premios nacionales e internacionales sino sobre todo por una nueva forma de poner en valor las infinitas posibilidades de esa variedad, tan apegada al norte de Cáceres.
Ha estado en el Top 10 del ránking mundial tres años seguidos. Equipada con tecnología de Pieralisi y de envasado de Ifamensa, tiene el proyecto de ampliar la bodega ante la demanda de destacados productores para elaborar allí sus AOVES. Aunque Miguel Carrasco lo tiene claro. “El 80% de la culpa de nuestros premios la tiene el agricultor. La gente se olvida mucho de la importancia del campo para elaborar buenos AOVES. Detrás de una botella de Vieiru hay 2.000 personas detrás haciendo bien su trabajo, desde el recolector hasta el fabricante de la botella”.
Acaban de lanzar una línea de cosmética de alga gama con AOVE ecológico, quieren convertir su espléndido hotel rural A Velha Fábrica en Valverde del Fresno en un templo del oleoturismo, con la restauración de una antigua almazara incluida, y no olvida su proyecto de Museo con la mayor biblioteca del mundo sobre olivicultura y la historia de la Manzanilla Cacereña.

¿Cómo ha sido la campaña marcada por la climatología?
Ha sido un año complicado porque la sequía cambia mucho los parámetros de extracción del fruto. Este año los AOVEs han sido, como decimos por aquí, más bravíos, más picantes y acusados de amargor, con más intensidad a campo. Hay que adaptarse a la aceituna que viene del campo y tratar de hacer el mejor AOVE Manzanilla Cacereña. Y demostrar que sus afrutados pueden competir con cualquier otra variedad del mundo pese a que sus frutados base sean más potentes. Era una asignatura pendiente en nuestra zona que la Manzanilla Cacereña se elaborase como se merece.
Ante el aumento de la demanda ¿pueden crecer las plantaciones y la producción de Manzanilla?
Alguna plantación nueva se está haciendo pero sobre todo lo que sería fundamental es cambiar la forma de poda en el campo para conseguir más producción. Hay que buscar más copa, con más kilos aunque de menor calibre para almazara. Cada año competimos con la demanda para aderezo y eso repercute en el precio final del producto. En nuestra zona el olivar sirve para evitar la despoblación rural. Es una forma de vida y forma parte de nuestra cultura. Mi mejor premio sería que el Olivar de Sierra de Gata tirara para adelante.
¿Apuestan cada vez más por el olivar ecológico?
Creo que el futuro está en el olivar ecológico. Intentamos concienciar cada vez más al productor sobre las mejores prácticas para el Medio Ambiente. Lo que habría que intentar es hacer más sencilla la burocracia existente para la conversión a ecológico que desanima a muchos productores mayores.
¿Cómo trabajan en la almazara y en la conservación de los aceites?
No miramos si agotamos más o menos la aceituna, sino la calidad final del producto, que al final sorprenda siempre al consumidor. Cuando se mira mucho para el orujo si pierde calidad. Evitamos las borras todo lo posible, con menor humedad, y siempre filtramos para almacenar el aceite lo más limpio posible y conservar todas sus propiedades organolépticas.
¿El mercado nacional también está creciendo para vosotros?
Cada año crecemos más en España y el envasado de más calidad se queda aquí, con DO Gata Hurdes. No vendemos en la Gran Distribución porque no hemos tenido buenas experiencias. No compartimos su estrategia de situar el AOVE como gancho comercial. No hacen nada bueno por el AOVE. También estamos creciendo bastante en Reino Unido, Canadá, Asia.
Luis Miguel Martín González (Oleosetín): “La Manzanilla Cacereña es un diamante en bruto que debemos aprovechar en el norte de Cáceres”

Entrevista con
Luis Miguel Martín González
Administrador de Oleosetín
Una pequeña empresa familiar de Sierra de Gata ha logrado en poco tiempo conseguir uno de los premios internacionales de aceite de oliva virgen extra de mayor prestigio, el Mario Solinas del Consejero Oleícola Internacional, y abrir una oleoteca en pleno corazón de Cáceres. “Nuestra filosofía es clara, asegura. Hemos decidido poner en valor nuestro patrimonio natural de la Manzanilla Cacereña, legado de nuestros padres”.
Con olivares ubicados en Marchagaz y Robledillo de Gata, hacen lo que denominan “6 cosechas”. “Sólo con la elaboración y venta de AOVE no podríamos”. Además de elaborar su propio AOVE también lo hacen para terceros a maquila. Han creado una escuela de cata para formar a los consumidores y clientes, además de abrir una tienda oleoteca muy cerca del Ayuntamiento de Cáceres con sus AOVEs, pero también los de 50 marcas de otros productores de más de 20 variedades. Oleosetín cuenta además con apartamentos rurales en Marchagaz donde desarrollan actividades de oleoturismo y agroturismo, mostrando toda la trazabilidad del producto: desde la recolección hasta la elaboración en almazara.
¿Cómo son vuestros olivares y qué producción tienen?
Están diseminados en multitud de parcelas como todos los de la zona de la Manzanilla Cacereña. Los de Marchagaz están ya en ecológico y la idea es hacer lo mismo con los de Robledillo de Gata. En una campaña media conseguimos unos 8.000 kilos de de aceite de oliva virgen extra, aunque podemos llegar a unos 12.000 kilos. Totalmente en frío, ya que no tenemos ni caldera en la almazara. Y con un rendimiento muy bajo del 8%. Elaborar AOVE con Manzanilla Cacereña siempre es un placer y el cliente cuando lo prueba se da cuenta que se trata de un producto único.
¿El tema medioambiental cada vez es más valorado por el cliente?
Tenemos un proyecto de investigación este año para que todos lo subproductos que genera la almazara vuelvan al olivar: compostar el alperujo, estructurar la hoja del olivo y restos de poda, el material orgánico de la limpieza de la finca con estiércol de ganadería ecológica. Todo lo que genera la aceituna y el olivar que vuelva a él. Economía circular hecha realidad.
¿Se ha notado el resurgir de la Manzanilla Cacereña en la demanda de aceituna y sus precios?
Sí se está notando el repunte pero aún así el 80-85% de la aceituna se destina a aceituna de Mesa. Para elaborar aceite se destina sobre todo la aceituna de verdeo que no tiene calibre. Nosotros hemos apostado por la calidad y toda nuestra cosecha va para aceite. Los productos de Manzanilla Cacereña debemos creernos que tenemos un diamante en bruto y que se puede tener éxito comercial y conseguir más valor añadido que con la aceituna de mesa. Con marca, calidad y diferenciándose de los demás. Además, trabajamos a maquila para terceros, un modelo en crecimiento porque la gente quiere tener su propio aceite.
¿Por qué no ha habido una DO de Manzanilla Cacereña como tal?
Creo que hubiera sido mucho mejor porque integraría tanto a AOVE como aceituna de mesa y además a otras comarcas importantes como la de Trasierra-Tierras de Granadilla que ahora han quedado fuera y son grandes productores.
