aceituna de mesa
La aceituna de mesa negra extremeña respira tras el dictamen de la OMC contra los aranceles de EE.UU.
Extremadura cuenta con 104 entamadoras activas, siendo la segunda productora española tras la provincia de Sevilla
La pesadilla que han vivido las industrias y cooperativas productoras y comercializadoras de aceituna de mesa negras con la imposición de aranceles hace cuatro años en Estados Unidos parece acabar. El informe final de la Organización Mundial de Comercio (OMC), conocido en diciembre pasado, concluye que los aranceles aplicados por Estados Unidos a las importaciones de aceitunas negras de España son contrarios a las normas de este organismo. La Administración norteamericana ha aceptado el informe final de la OMC, en lo que supone la antesala del fin de los mismos.
El sector de la aceituna de mesa negra es clave en Extremadura, segunda productora española de aceituna de mesa que cuenta con 104 entamadoras, 66 en la provincia de Badajoz y 38 en la de Cáceres. La aceituna de mesa negra es uno de los principales productos comercializados por muchas empresas y cooperativas regionales.
El recargo, fijado por la Administración Trump en 2017 en el marco de la batalla entre Boeing (EE UU) y Airbus (UE) por las ayudas de estado ilegales, fijaba un arancel del 35% a las exportaciones. Según datos de la asociación empresarial Asemesa, que agrupa a gran parte del sector andaluz y extremeño, esta medida ha ocasionado pérdidas de más de 130 millones de euros a las empresas, además de graves costas judiciales. Y lo que es más problemático, la pérdida de cuota de mercado frente a las aceitunas de mesa de otros mercados como Marruecos, Egipto o Turquía que han subido sus ventas de forma espectacular. Marruecos ha llegado a superar a España en algunos meses como mayor exportador de aceituna de mesa negra al mercado norteamericano. Además de las propias empresas del sector de California. Las aceitunas de mesa negra españolas han pasado del 75 al 35% de las importaciones de este producto en Estados Unidos en estos cuatro años.
Principal mercado
No hay que olvidar que Estados Unidos es el principal mercado de la aceituna española y concentra en torno al 20% de las exportaciones. Las empresas y cooperativas, entre ellas las asentadas en Extremadura, han intentado ampliar sus ventas en otros mercados como Italia, Rusia o Arabia Saudí, aunque no han compensado ni de lejos la pérdida de negocio en Estados Unidos.
Esta situación a nivel exportador ha coincidido en el tiempo también con las menores ventas en el canal Horeca de Hostelería y Restauración por la pandemia, que no ha podido compensar la subida de ventas en hogares. Según datos de Asemesa, el consumo de aceitunas en el mercado español se realiza en un 75% en el hogar y en un 25% en el Canal Horeca. Las ventas en hogares habrían subido un 10% pero habría descendido entre un 40 y 50% en los periodos más complicados de la pandemia. De todas formas, el 70% de la aceituna de mesa que se transforma en España va a parar a la exportación.
La buena cosecha de aceituna de mesa en Extremadura en esta campaña pasada se ha visto alterada por los problemas en los precios pagados en origen, especialmente en la zona de Tierra de Barros. Y que han coincidido con mejores precios en la aceituna para almazara, en relación a los de la campaña 2020/2021, provocando tensiones entre el sector productor y las entamadoras privadas.
La Coooperativa Santísimo Cristo del Humilladero cierra el puesto de la aceituna de verdeo ante los bajos precios y los abusos de los intermediarios
La Cooperativa Santísimo Cristo del Humilladero de Medina de las Torres ha decidido este año cerrar el puesto de la aceituna de verdeo ante los bajos precios y los abusos de los intermediarios.
El gerente de la Cooperativa, Rafael González, ha destacado que esta decisión se ha tomado en defensa de los socios, que han decidido este año dejar toda la campaña para la campaña de molino y no mal vender si no regalar la producción de este año que aunque en menor cantidad que otros años es de una excelente calidad. Los intermediarios son los que están especulando con la materia prima del campo, mientras los agricultores están mal vendiendo sus productos, aseguran desde la Cooperativa.
Gonzalo Simón de Cáceres (Aceitunera del Tralgas S.L.: “Una explotación de 5.000 has de olivar superintensivo puede producir la misma cantidad de Manzanilla Cacereña que todo el Norte de Cáceres junto”
Entrevista con
Gonzalo Simón de Cáceres
Administrador Único de Aceitunera del Tralgas S.L.
La empresa Aceitunera del Tralgas, ubicada en Villanueva de la Sierra, es un referente en la comercialización e innovación de aceituna Manzanilla Cacereña. Su propietario analiza con preocupación el futuro del cultivo. “En un cultivo de olivar tradicional, minifundista y socioeconómicamente subsidiado, es improbable el avance en innovación y comercialización”, asegura. «Además, me dirijo a Interaceituna, pues sólo se preocupan de los cobros, manifestando un total y absoluto olvido a la promoción del consumo de aceitunas naturales, y de los mercados nacionales y de la aceituna Manzanilla Cacereña».
¿Cuál ha sido la trayectoria de Aceitunera del Tralgas?
Desde el año 1989 que comencé como gerente de Acenorca en Montehermoso tengo experiencia en el sector de la aceituna de mesa. Tras casi siete años allí creé en 1997 junto a otros dos socios una empresa para comercializar Manzanilla Cacereña. Y en el 2007 decidí abrir mi propio almacén para comercializar la producción propia de aceitunas Manzanilla Cacereña en cultivo Integrado. Tras estos años, unos 50 olivicultores de la zona nos confían su producción. Creo que pagamos de los mejores precios de la zona y sobre todo generamos una gran seguridad. El bajo rendimiento para almazara y su precio hacen que los productores se decanten por recolectarla para mesa. Este año la hemos pagado en verde a 75 céntimos, que supone en torno a un 400% más que lo que se ha pagado en almazara con pírricos rendimientos del 10%. Nuestra capacidad productiva actual ronda los 2,5 millones de kilos.
¿Ha cambiado mucho el sector de la aceituna de mesa en la zona?
Lo único que ha cambiado ha sido la poda, la eliminación de sus restos, y la recolección, con cierta mecanización en los olivares donde se puede. La falta de mano de obra es un gravísimo problema. Lo que sí se ha notado es el abandono de gran número de antiguas explotaciones. Faltan agricultores a título profesional. En Villanueva de la Sierra con una producción en torno a 7 millones de kilos de aceituna solo estamos tres. La generación anterior que se dedicaba al campo se ha jubilado. La gran mayoría no viven de la aceituna. Es un complemento. El mejor ejemplo se ve en el nivel de aseguramiento de la producción, que es bajísimo en el sector.
La llegada del olivar superintensivo puede cambiar el sector de la aceituna de mesa ¿Es consciente el Norte de Cáceres?
Creo que no. Y es un problema gravísimo para esta zona. En una campaña récord, la zona norte de Cáceres desde Valverde de Fresno hasta Madrigal de la Vera puede recolectar en torno a 70/75 millones de kilos de aceituna Manzanilla Cacereña. El año pasado fueron sobre 18 millones. En una finca de 5.000 hectáreas de superintensivo pueden alcanzar este volumen con unos 12.000/14.000 kilos por hectárea. Con costes de recolección en torno a un céntimo por kilo frente a los 25 céntimos si se hace manualmente y los 12 céntimos si se hace con vareo mecánico. Hay grandes clientes míos del sector que ya cuentan con plantaciones de dos/tres años en Cáceres, Badajoz, Sevilla o Portugal. En cinco o diez años se producirá una gran cantidad de Manzanilla Cacereña en superintensivo que va a cambiar toda la comercialización, y el cultivo del olivar tradicional.
¿Y cómo se puede afrontar este nuevo escenario?
Una de nuestros puntos fuertes ha sido apostar por la conservación con fermentación natural láctica controlada. Y apostar por la calidad, trazabilidad total del producto y la búsqueda de nuevos mercados. Yo tengo dos clientes importantes en la zona del Campo Real en Madrid que compran aceituna Manzanilla Cacereña para su IGP y exigen los cuadernos de campo con certificación externa. Nuestro formato principal de comercialización es el barril nacional de 154 kilos, tanto para el mercado nacional como para Portugal y Centroeuropa. El fin provisional de los aranceles a EE.UU. es una buena noticia. Y también el cambio de consumo con aumento de las ventas de aceituna en los hogares durante la pandemia. Hay que seguir trabajando por la calidad y por un producto natural, diferenciado y obtenido mediante buenas prácticas culturales de producción y elaboración esmerada.
Eusebio Pérez Rangel (Sectorial Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “La campaña ha sido nefasta en producción con precios razonables que no han compensado al ser tan baja”
Entrevista con
Eusebio Pérez Rangel
Presidente Sectorial Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
¿Cómo se ha comportado la campaña de verdeo en Extremadura con bastante menor producción?
Esta campaña ha sido nefasta en la mayoría de los casos por la importante bajada de producción registrada, que se ha debido a la climatología, ya que ha afectado mucho la sequía y el “cansancio” de los olivos por la cosecha anterior. Respecto a los precios, han sido más o menos razonables, pero al ser una cosecha tan baja, con muchas mermas, a la mayoría de agricultores le sale los números en negativo con explotaciones incluso en las que la producción de aceituna no se ha llegado a coger.
Desde Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura creemos que los agricultores extremeños deben apostar cada vez más por la calidad, que ya la tenemos, pero hay que cuidarla y ensalzarla, ya que es la única forma de compensar unos costes que son altos y diferenciar nuestro producto del de otros países.
Extremadura es la segunda mayor productora española de aceituna de mesa ¿Tiene el mismo peso industrial en la transformación y comercialización?
Extremadura es efectivamente la segunda región productora de aceituna de mesa en España, siendo Andalucía la principal. Así hemos conseguido posicionar a nuestro país como claro líder mundial en producción y comercialización de uno de nuestros alimentos más emblemáticos, junto al aceite de oliva.
Todo un logro fruto del trabajo y sacrificio de uno de los sectores, el olivarero, con mayor importancia social, económica y ambiental de nuestro país, que ha apostado firmemente por asegurar e incrementar progresivamente la calidad de sus producciones, que ha mejorado su eficiencia para ganar competitividad en los mercados.
Muchas de esas inversiones han venido de la mano de las cooperativas que, no olvidemos, son las empresas que constituyen los propios agricultores para dar una salida efectiva a su producción, haciendo más fuerza en la comercialización al estar unidos. Las cooperativas agroalimentarias extremeñas han impulsado la transformación y comercialización de la aceituna de mesa. Y, de hecho, aglutinan el 37% de la producción extremeña, destacando fundamentalmente la provincia de Badajoz, que supone el 44% de esa producción cooperativa frente a la de Cáceres que representa el 28% aproximadamente.
¿Qué grandes retos tiene pendientes el sector?
Un reto muy importante que tenemos es abordar la diferencia entre los costes de producción que tenemos y los precios de venta que percibimos, porque eso afecta a la rentabilidad del agricultor. Desde el sector cooperativo estamos apostando por abaratar los costes en la medida de lo posible. Además habría que abordar nuevos mercados emergentes y que el sector tenga ya una solución por parte de la Administración a la problemática con los aranceles de EEUU, que empezó por un litigio entre empresas aeronáuticas con las que el sector nada tiene que ver. Aquí, con la última autorización de la OMC a la Unión Europea a imponer también aranceles a productos estadounidenses, se nos da la herramienta para acabar con estos aranceles mutuos y es necesaria una firme voluntad política de EEUU y UE para eliminar unos aranceles injustos para nuestro campo. Creo que todo ello reforzaría la competitividad del sector.
La IGP Manzanilla y Gordal de Sevilla ha inscrito ya sus primeras marcas para lanzarlas al mercado ¿Perjudicará mucho a la aceituna de mesa extremeña?
Va a tener efectos negativos, porque se crea una brecha en el sector. Básicamente se crean dos categorías de aceituna, porque se hace por la variedad, que es una de las variedades por excelencia en Extremadura, ya que la Manzanilla se da fundamentalmente en la provincia de Badajoz. El problema es ese, que usa el nombre de una variedad que no es exclusiva de Andalucía y eso limita el derecho de todo el sector. Las consecuencias que vemos son económicas y comerciales, que perjudicarían a nuestra región, porque nuestra aceituna tendría un precio más bajo por no estar en esa IGP, cuando un 30% de la producción de manzanilla es extremeña.
Una “Lengua electrónica” para catar aceitunas de mesa
Entrevista con
Daniel Martín Vertedor
Investigador del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX-INTAEX) y Presidente del Grupo de Olivicultura de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH)
¿En qué consiste el proyecto de calidad sensorial de la aceituna de mesa y qué utilidad real tendrá?
Este proyecto emplea un dispositivo de “lengua electrónica”, que es un equipo constituido por un conjunto de sensores químicos del sabor que tienen la sensibilidad para evaluar las sensaciones gustativas que se perciben en la boca tras la ingesta de un alimento. Este proyecto permitirá a las industrias del sector conocer de forma rápida, sencilla y eficaz la calidad sensorial de las aceitunas de mesa en las diversas fases de los procesos de elaboración, control, y antes de su puesta en los mercados, proporcionando información de los atributos positivos, o por lo contrario servirá para diferenciar aspectos negativos como son fermentaciones no deseadas que aportan sabores extraños.
¿Cuáles son los principales defectos que puede apreciar esta «lengua electrónica» en la cata?
Los sensores de la «lengua electrónica» son una poderosa herramienta sensorial que permiten exitosamente evaluar cualitativa y cuantitativamente los atributos gustativos básicos como la acidez, amargo, salado y dulce. También permite evaluar los defectos sensoriales establecidos durante el proceso de elaboración ya que se desarrollan determinados microorganismos que deterioran el producto, lo que provoca sabores no deseables como por ejemplo a cuero de zapato (zapatero), podrido (pútrido), queso añejo (butírico) o cocido, obteniéndose productos de baja calidad sensorial.
En el sector del AOVE se habla mucho de catas, pero no es así en el de la aceituna de mesa. ¿Falta también mucha cultura gastronómica en el sector?
Lamentablemente las aceitunas de mesa siempre han ido un paso por detrás de los aceites de oliva virgen, en cultura, gastronomía y regulación nacional e internacional. Ambos productos son evaluados sensorialmente por equipos multidisciplinares de expertos catadores que permiten clasificar a estos productos en distintas categorías comerciales. La principal diferencia entre ambos es que la evaluación sensorial del aceite es obligatoria en términos de legislación para las industrias, mientras que en las aceitunas de mesa, aunque la cata está regulada por normas internacionales propuestas por el Comité Oleícola Internacional, de momento no es obligatorio realizar un análisis sensorial.
La administración ha apostado por la I+D+i en el sector de la aceituna de mesa contribuyendo a la formación de un panel de cata de aceituna de mesa, siguiendo las directrices del Consejo Oleícola Internacional. El uso de la “lengua electrónica” y otros dispositivos electrónicos como la nariz o equipos de visión artificial, son herramientas fundamentales para ayudar y complementar al panel de cata. Estos últimos dispositivos son también utilizados en colaboración con el Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática de la Universidad de Extremadura.
Hay consumidores que piensan que una parte destacada de las aceitunas que se venden en el mercado tienen exceso de sal. ¿Cómo puede ayudar esta herramienta a controlar este ingrediente?
La “lengua electrónica” detecta de forma precisa aceitunas con distintas concentraciones de sal. Aunque si se desea conocer el contenido exacto de sal de las aceitunas que sueles consumir, solo tienes que mirar la tabla de información nutricional que hay en el dorso de la etiqueta. Las aceitunas negras oxidadas suelen contener 2 g de sal por cada 100 g de aceituna, mientras que las aceitunas verdes al “estilo español” tienen unos 4 g. Las recomendaciones de ingesta en sal son de 5 g al día, por lo que si ingerimos 10 aceitunas al día, estaremos ingiriendo aproximadamente entre 0,6 y 1,2 g de sal al día, contenido que está por debajo de las recomendaciones de las autoridades, por lo que las puedes consumir sin ningún problema. Solamente si padeces de hipertensión o las consumes con mucha frecuencia, opta por marcas comerciales con bajo contenido en sal o por el contrario ingiere pequeñas cantidades de este producto y de forma ocasional.
¿Ha mostrado ya interés la industria del sector por el desarrollo de este sistema?
Muchas industrias de aceitunas de mesa de Extremadura participan directamente en los proyectos I+D+i que se realizan desde los centros de investigación. Estos equipos electrónicos son rápidos, rentables, precisos, fáciles de usar y transportar y sirven para la evaluación sensorial del producto durante y tras el proceso de elaboración por lo que es posible su implantación en la industria, contribuyendo a la aplicaciones legales de las recomendaciones establecidas por el COI sobre la clasificación comercial de aceitunas de mesa en función del análisis sensorial.
La Cooperativa Santísimo Cristo del Humilladero de Medina de las Torres espera casi 150.000 kilos de aceitunas de verdeo

Los olivareros de la Cooperativa Santísimo Cristo el Humilladero de Medina de las Torres ha iniciado su campaña de verdeo. Según explica el gerente, Rafael González, en este año tan difícil para la campaña agrícola se espera recoger casi 150.000 kilos de las variedades de manzanilla y carrasqueña, una campaña que debido a las escasas lluvias se presenta con una menor producción pero con una excelente calidad.
Estos 150.000 kilos que se recogerán de las 500 hectáreas adscritas a esta Cooperativa de olivareros de Medina de las Torres pero también de la comarca. Rafael González recuerda que no todos sus socios verdean, puesto que se necesita olivos muy bien preparados para dicha técnica, la gran mayoría espera la recogida para destinarla a la campaña del aceite.
La nueva IGP Manzanilla y Gordal de Sevilla sale al mercado y desafía al sector aceitunero extremeño
Malas noticias para muchas de las 105 entamadoras de aceituna de mesa extremeñas que en la última campaña transformaron 141.000 toneladas de aceituna cruda. Pese a lo que el sector regional pensaba, la nueva Indicación Geográfica Protegida (IGP) Manzanilla y Gordal de Sevilla ha comenzado su andadura comercial.
El Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) Manzanilla y Gordal de Sevilla ha decidido en su última reunión otorgar a la primera empresa envasadora la certificación y autorización para envasar de manera pionera aceitunas de mesa sevillanas bajo el sello de la IGP Manzanilla de Sevilla. Siendo éste un reclamo concedido por primera vez a la empresa Olivaida S.L., con sede en Albaida del Aljarafe y para su marca ‘La Sabrosita’, pero con repercusiones en otras tres industrias de aderezo, entre ellas Aceitunas Rumarín, con sede en Mairena del Alcor, además de Oleand de La Puebla de Cazalla y la Cooperativa Virgen de Loreto, de Umbrete.
Desde Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura ya se anunció en la primavera de 2017 la interposición de un recurso ante la Junta de Andalucía por asegurar que “limitaba los derechos del sector en la región”. Según Cooperativas, el nuevo sello de calidad “generará una brecha en el desarrollo del sector, que se ha opuesto a esta medida, porque básicamente lo que hace es crear dos categorías de aceituna: una de primera, que es la suya; y una aceituna de segunda, que es la extremeña, con las importantes consecuencias económicas y comerciales que supondría para nuestra región” Para el sector extremeño, “no cumple los requisitos técnicos exigidos por la UE, porque usa el nombre de una variedad que se da tanto en Andalucía como en Extremadura para citar a la IGP”.
La Indicación Geográfica Protegida Aceituna Manzanilla y Gordal de Sevilla está situada en el sur de España, en la provincia de Sevilla y parte de Huelva. El área de producción y elaboración abarca toda la provincia de Sevilla y algunos municipios de la provincia de Huelva dependiendo de la variedad de aceituna.
Manuel Curado (Aceitunas Los Curado): “La IGP Manzanilla y Gordal de Sevilla no tendrá ningún recorrido legal”
Entrevista con
Manuel Curado
Director Exportación Aceitunas Los Curado
¿Cuál fue el origen y la trayectoria de Aceitunas Los Curado?
Tras cinco generaciones de aceituneros, se crea la empresa familiar a finales de los años 80. Somos oriundos de la zona de Utrera, Morón, Dos Hermanas en Sevilla y nos trasladamos en 1966 a Almendralejo. En 1987 teníamos una entamadora y clasificadora para venta a granel y a los cuatro o cinco años, la demanda nos hace dar el paso para envasar y exportar. Hemos viajado por todo el mundo y estamos fabricando marca propia para empresas muy importantes, además de nuestra propia marca.
Trabajamos la cacereña y la carrasqueña-manzanilla, toda producida en Extremadura. Las aceitunas que tienen más tirón comercial son la manzanilla con hueso y la manzanilla rellena de anchoa. Las de rellenos más diferentes, no tanto en el mercado español. La gente joven se engancha a la aceituna de mesa porque va conociendo sus valores nutricionales.
¿Cómo enfocáis la comercialización?
Sobre todo en Canal Horeca y en Canal Retail en súper, porque de las grandes superficies desconfiamos bastante por los requisitos que exigen. Trabajamos con empresas distribuidoras, sobre todo en las zonas costeras de Galicia, Girona, Valencia, Málaga, Almería, Granada…El problema es que en restauración se mira mucho el precio sin importar que el cliente deje las aceitunas en el plato. Se nota mucho la calidad y el aliño de las aceitunas buenas. A nivel de exportación, estamos en Europa, y sobre todo en Estados Unidos, Canadá y América del Sur.
¿Cómo valora el intento de crear una IGP para la Manzanilla y la Gordal de Sevilla?
No tienen ningún sentido ni van a tener recorrido legalmente porque están recurridas por diferentes asociaciones ante Bruselas. Es absurdo que se quieran apropiar ciertos señores de unas variedades de aceituna. No se llevará a cabo.
Extremadura ha producido 110.824 toneladas de aceituna de mesa entre sus 104 entamadoras
Extremadura ha producido un total de 110.824 toneladas de aceituna de mesa, consolidándose como la segunda productora nacional solo superada por Andalucía gracias a la provincia de Sevilla que por sí sola produjo 382.178 toneladas de producto.
En Extremadura, la provincia de Badajoz en su zona de Tierra de Barros concentró un total de 63.259 toneladas en sus 66 industrias entamadoras mientras que la de Cáceres, muy centrada en la zona norte de la provincia, se quedó con 47.565 toneladas entre sus 38 industrias entamadoras.
El total de la producción española se quedó en 650.824 toneladas entre sus 415 industrias, siendo líder mundial por delante de mercados como Egipto. Habrá que ver cómo reacciona el mercado en el presente año tras un mal año 2018 en exportación, sobre todo por la política arancelaria de Estados Unidos contra la aceituna negra.
Según los datos de la Dirección General de Aduanas, las exportaciones de aceituna bajaron un 5% en el 2018, pasando de 308.380 toneladas a 292.750. El valor de la exportación se redujo también, un 4,2%, pasando de 737,2 millones de euros a 706,0. Todas las zonas descendieron excepto la UE que se mantuvo estable con 131.834 toneladas (+0,36%).
El mayor descenso se produjo en Norteamérica (EEUU, Canadá y México) a donde se exportaron 76.647 toneladas (-12,81%), frente a las 87.904 del año anterior, destacando la caída de EEUU, que pasa de 73.227 toneladas exportadas en 2017 a 61.475 toneladas en 2018 (-16%) debido a los aranceles a la aceituna negra.
En el análisis por países destaca el mencionado descenso de EEUU, que pasa de 73.227 toneladas a 61.475 (-16%), de Francia que pasa de 23.930 toneladas a 21.656 (-9,50%), de Rusia, a donde se exportaron 17.861 toneladas en 2017 y 16.366 en 2018 (-8,37%) y de Brasil, que pasa de 6.419 a 5.214 toneladas (-18,77%).
Aunque la aceituna se exportó a más de 150 países, la UE sigue siendo la primera zona de destino con el 45%, seguida de Norteamérica 26%, Países Árabes 10,1% y Países del Este y Balcánicos 8,5%.
Los aranceles de Estados Unidos causan graves pérdidas a las industrias de aceituna de mesa negra de Extremadura y Andalucía
La Comisión de Comercio Internacional (ITC) de EEUU ha decidido que las importaciones de aceitunas negras procedentes de España causan un daño importante o son una amenaza para la industria californiana. De esta forma, la Administración Trump logra un tanto más en su escalada proteccionista, esta vez en un Estado clave como California para el sistema electoral norteamericano.
En la práctica, la decisión de la ITC supone la confirmación de los aranceles impuestos por el Departamento de Comercio el pasado 11 de junio del 34,75%, del que un 20% corresponde al procedimiento antidumping y el 14,75% restante al procedimiento antisubvención.
Los aranceles se imponen por un periodo de cinco años prorrogables por cinco más y supondrán la pérdida de la práctica totalidad del mercado americano de aceituna negra para España, además de crear un peligrosísimo precedente para todos los productos agrícolas procedentes de la UE, al poner en cuestión el modelo de ayudas de la PAC.
La confirmación supone un durísimo golpe económico y laboral para decenas de empresas y cooperativas de Andalucía y Extremadura, las dos regiones más importantes en la producción de aceituna de mesa española. Extremadura cuenta con 106 industrias entamadoras.
«Desgraciadamente, se han cumplido los pronósticos y EEUU ha confirmado su amenaza contra la aceituna negra española y contra la PAC. Nos preguntamos cuál será el próximo sector atacado. La UE no debería permitir que las autoridades americanas de defensa comercial cuestionen su modelo de desarrollo rural y de apoyo a la agricultura, por lo que pedimos a la Comisión Europea que actúe inmediatamente tomando las medidas que sean precisas, incluyendo el inicio de procedimientos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)», explica Antonio de Mora, secretario general de ASEMESA.
Estados Unidos es un mercado clave para las exportaciones de aceituna de mesa españolas, que han caído ya con fuerza en el primer semestre del 2018 y dejan el camino libre a otros grandes competidores como Egipto, Marruecos o Argentina.
- 1
- 2
- Siguiente →