La aceituna de mesa negra extremeña respira tras el dictamen de la OMC contra los aranceles de EE.UU.

Posted on

Extremadura cuenta con 104 entamadoras activas, siendo la segunda productora española  tras la provincia de Sevilla

La pesadilla que han vivido las industrias y cooperativas productoras y comercializadoras de aceituna de mesa negras con la imposición de aranceles hace cuatro años en Estados Unidos parece acabar. El informe final de la Organización Mundial de Comercio (OMC), conocido en diciembre pasado, concluye que los aranceles aplicados por Estados Unidos a las importaciones de aceitunas negras de España son contrarios a las normas de este organismo. La Administración norteamericana ha aceptado el informe final de la OMC, en lo que supone la antesala del fin de los mismos.

El sector de la aceituna de mesa negra es clave en Extremadura, segunda productora española de aceituna de mesa que cuenta con 104  entamadoras, 66 en la provincia de Badajoz y 38 en la de Cáceres. La aceituna de mesa negra es uno de los principales productos comercializados por muchas empresas y cooperativas regionales.

El recargo, fijado por la Administración Trump en 2017 en el marco de la batalla entre Boeing (EE UU) y Airbus (UE) por las ayudas de estado ilegales, fijaba un arancel del 35% a las exportaciones. Según datos de la asociación empresarial Asemesa, que agrupa a gran parte del sector andaluz y extremeño, esta medida ha ocasionado pérdidas de más de 130 millones de euros a las empresas, además de graves costas judiciales. Y lo que es más problemático, la pérdida de cuota de mercado frente a las aceitunas de mesa de otros mercados como Marruecos, Egipto o Turquía que han subido sus ventas de forma espectacular. Marruecos ha llegado a superar a España en algunos meses como mayor exportador de aceituna de mesa negra al mercado norteamericano. Además de las propias empresas del sector de California. Las aceitunas de mesa negra españolas han pasado del 75 al 35% de las importaciones de este producto en Estados Unidos en estos cuatro años.

Principal mercado
No hay que olvidar que Estados Unidos es el principal mercado de la aceituna española y concentra en torno al 20% de las exportaciones. Las empresas y cooperativas, entre ellas las asentadas en Extremadura, han intentado ampliar sus ventas en otros mercados como Italia, Rusia o Arabia Saudí, aunque no han compensado ni de lejos la pérdida de negocio en Estados Unidos.

Esta situación a nivel exportador ha coincidido en el tiempo también con las menores ventas en el canal Horeca de Hostelería y Restauración por la pandemia, que no ha podido compensar la subida de ventas en hogares. Según datos de Asemesa, el consumo de aceitunas en el mercado español se realiza en un 75% en el hogar y en un 25% en el Canal Horeca. Las ventas en hogares habrían subido un 10% pero habría descendido entre un 40 y 50% en los periodos más complicados de la pandemia. De todas formas, el 70% de la aceituna de mesa que se transforma en España va a parar a la exportación.

La buena cosecha de aceituna de mesa en Extremadura en esta campaña pasada se ha visto alterada por los problemas en los precios pagados en origen, especialmente en la zona de Tierra de Barros. Y que han coincidido con mejores precios en la aceituna para almazara, en relación a los de la campaña 2020/2021, provocando tensiones entre el sector productor y las entamadoras privadas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s