aceituna de mesa
Juan Carlos Durán (Cooperativas Agro-alimentarias): “La IGP de Manzanilla y Gordal Sevillana haría que la aceituna extremeña tuviera un precio más bajo”
Entrevista con
Juan Carlos Durán Campos
presidente de la Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
¿El proyecto amparado por la Junta de Andalucía de crear una IGP para la Gordal y la Manzanilla Sevillana qué efectos negativos tendría para el sector productor e industrial de aceituna de mesa extremeño?
El principal efecto negativo es que se generará una brecha en el desarrollo del sector, que se ha opuesto a esta medida, porque básicamente lo que hace es crear dos categorías de aceituna: una de primera, que es la suya; y una aceituna de segunda, que es la extremeña, con las importantes consecuencias económicas y comerciales que supondría para nuestra región. Y esto sin contar que no cumple los requisitos técnicos exigidos por la UE, porque usa el nombre de una variedad que se da tanto en Andalucía como en Extremadura para citar a la IGP, lo que limita el derecho de todo un sector, que se ve además gravemente perjudicado y con importantes consecuencias económicas y mercantiles. La aceituna extremeña tendría un precio más bajo por no estar en esa IGP, cuando un 30% de la producción de manzanilla es extremeña; y porque no se podría usar en el etiquetado de nuestra aceituna nada referente a “Sevilla”, a pesar de que ésa es la variedad.
Por ello nos hemos unido para oponernos a esta IGP que limita nuestros derechos. Hemos presentado un recurso potestativo de reposición ante la Junta de Andalucía, esperamos que el Ministerio de Agricultura se posicione al respecto y plantee esta oposición del sector de la aceituna a la aprobación de esta IGP que llevaremos a cabo hasta agotar todas las vías.
Desde el punto de vista de la producción, ¿qué retos y problemas tiene planteados el sector de la aceituna de mesa?
Uno muy importante es abordar los altos costes de producción y bajos precios de venta, que afectan a la escasa rentabilidad del agricultor. Habría que abaratar los costes, avanzando en nuevas técnicas de recolección mecanizada y abordar nuevos mercados emergentes. La parte más importante de los costes se los lleva la recolección y el sector debe seguir explorando la mecanización, con el fin de reforzar la competitividad respecto a otros países.
La competencia que ejercen sobre España otros países es difícil de solventar debido a los menores costes -especialmente de recolección- que tienen otras potencias, debemos consolidar el liderazgo español en mercados cada vez más difíciles, dando valor a la calidad de nuestro producto.
Sería interesante intensificar la promoción nacional e internacional de la Aceituna de mesa abordando nuevas acciones de divulgación que ayuden a que los consumidores de todo el mundo conozcan la aceituna de mesa, la valoren y la compren. Dar a conocer mejor el producto en la “nueva cocina”, la aceituna de mesa es un producto muy versátil con múltiples usos para la gastronomía. También debemos vender mejor los aspectos saludables y nutricionales de las aceitunas. En los mercados globales, España debe competir con las producciones de Grecia, Marruecos, EEUU (California), Argelia, Turquía o Túnez, y de forma creciente, con los países que han plantado muchos olivos, como Perú, Chile, Argentina y Egipto.
Acenorca fabricará para marcas blancas tras su acuerdo con Olives and Pickles
Olives and Pickles se pasa a la aceituna negra con la compra del 30% de Acenorca, la cooperativa de segundo grado que lidera el mercado de aceituna de mesa en el norte de Cáceres. En la operación también participa Cajalmendralejo, que toma el 10% del capital y abre una línea de financiación de 7,5 millones de euros para las cooperativas del grupo.
Olives and Pickles, que en 2012 compró las instalaciones en Almendralejo de la antigua Exportadora Extremeña de Aceitunas, está especializada en el envasado de aceituna verde para grandes cadenas de distribución. También envasa para marcas del Grupo Cazorla, el gigante de la aceituna de mesa española, que será también clave en el futuro de Acenorca.
Ahora, Olives and Pickles amplía su portfolio de tipos de aceituna a la Manzanilla Cacereña, con mucho tirón en los mercados internacionales. Para Acenorca supone alcanzar pronto el 100% de la producción en su planta de Montehermoso en Cáceres gracias a marcas blancas.
Extremadura ha producido 109.711 toneladas de aceituna de mesa, aunque ha bajado el número de industrias hasta 93
Extremadura se ha afianzado una campaña más como la segunda región productora de aceituna de mesa española.
Según los datos de la AICA, la región ha producido en la última campaña un total de 109.711 toneladas de aceituna de mesa: unas 70.000 en la provincia de Badajoz y el resto en la de Cáceres. En la anterior campaña, la producción fue muy inferior, no llegando a las 90.000 toneladas.
Lo que sí ha disminuido es el número de industrias entamadoras, que ha bajado de 101 a 93, ante la concentración del sector.
España cuenta con un total de 374 entamadoras que han procesado un total de 561.735 toneladas esta campaña. Andalucía es la líder nacional con 447.785 toneladas y 201 industrias.
Ilustración: J.C.Florentino
Interaceituna promociona el consumo de aceitunas en España y en grandes mercados como EE.UU., Reino Unido, Rusia o India
La aceituna de mesa es uno de los alimentos más representativos de la Dieta Mediterránea y de la gastronomía española, de hecho, nuestro país es el principal productor y exportador del mundo de este producto. Extremadura es la segunda región productora tras Andalucía.
Sin lugar a dudas, la aceituna de mesa es la reina del tapeo, de ahí que no falten en la mayoría de bares, restaurantes y hogares de nuestro país. Pese a ello, no siempre se conoce el potencial gastronómico que encierra este pequeño manjar, ni sus interesantes propiedades nutricionales, motivo por el que la Interprofesional de la Aceituna de Mesa de España –INTERACEITUNA– realiza actividades de promoción en diferentes mercados con el objetivo de que los consumidores tengan un mayor conocimiento sobre este alimento.
Consumidores
España es uno de los principales países consumidores de aceitunas de mesa del mundo, lo cual no es de extrañar puesto que este alimento forma parte de la tradición y la cultura de nuestro país.
A finales del año pasado, la Interprofesional del sector puso en marcha una campaña de promoción cuyo objetivo era el de afianzar en la mente de los consumidores el papel destacado de la aceituna de mesa dentro del mundo de las tapas.
Son muchas las actividades de promoción que se han venido desarrollando desde entonces, como por ejemplo, momentos internos en programas de TV de máxima audiencia, publicidad exterior en autobuses urbanos de muchas ciudades de España, cuñas de radio, anuncios en revistas y degustaciones a pie de calle de diferentes variedades de aceitunas.
Este abanico amplio de actividades ha servido para afianzar la imagen de las aceitunas de mesa como la tapa por excelencia, o lo que es lo mismo, la Reina de las Tapas.
La campaña también ha destacado los valores nutritivos de la aceituna, ya que este alimento cuenta con un aporte calórico de tan solo 37 Kcal. por ración de siete aceitunas y además, posee ácido oleico, vitaminas y minerales, lo cual convierte a la aceituna en una tapa que además de estar muy buena, es muy buena.
Más información en la página web: www.elaceituning.es
Exportación
Los mercados exteriores son muy importantes para el sector español de la aceituna de mesa, de hecho, entre el 60 y 65% de la producción nacional se exporta a más de 130 países.
Por este motivo, desde 2007 INTERACEITUNA viene desarrollando numerosas campañas de publicidad en países que son de carácter estratégico para el sector, mercados que actualmente son: USA, Francia, Reino Unido, Rusia, Polonia e India.
Los objetivos comunes de estas campañas son:
-Crear en la mente de los consumidores internacionales una asociación directa entre el producto “Aceitunas” y el origen “España”, de forma que cuando vayan a comprar aceitunas, busquen el origen español.
-Dar a conocer nuevos momentos y formas de consumo más allá del uso de la aceituna como ingrediente de pizzas o ensaladas, lo cual permitirá poder introducir las aceitunas en la alimentación diaria.
-Comunicar y reforzar las propiedades nutricionales de las aceitunas de mesa de España y animar a los que no las hayan probado a que lo hagan.
Para la consecución de estos objetivos, en cada país se activa un plan de acción distinto y específicamente diseñado para el consumidor local. Esto se debe a que el grado de conocimiento del producto en cada mercado es muy distinto, de ahí que no sirvan las mismas acciones en países tan diferentes como puedan ser Estados Unidos, Francia, Rusia o India.
El olivar extremeño suma 11.000 nuevas hectáreas desde 2008 y alcanza las 121 almazaras
Extremadura se consolida como tercera productora española de aceite de oliva y en extensión de olivar
Como cada otoño-invierno, el olivar y el aceite de oliva vuelven a ser los protagonistas del campo extremeño. Un sector clave en las rentas de muchos municipios de la región y de miles de olivicultores.
De aceituna de verdeo en Tierra de Barros o Las Hurdes o Sierra de Gata, o de aceituna para almazara en el resto de la región. Extremadura es la tercera región en extensión de olivar con 272.500 hectáreas, que ha crecido en 11.000 nuevas en los últimos seis años. Es la tercera región productora de aceite de oliva, con una media superior a las 45.000 toneladas anuales, muy concentradas en la provincia de Badajoz.
La región dispone de 121 almazaras (78 en Badajoz y 43 en Cáceres) y de 101 entamadoras de aceituna de mesa, de la que produce unas 90.000 toneladas cada campaña. Actualmente hay 94 envasadoras de aceite de oliva, de ellas 58 en Badajoz y 36 en Cáceres.
En los últimos años, grandes grupos como Sovena o Innoliva han desarrollado proyectos de olivar superintensivo, un modelo al alza en los regadíos de la región. La región dispone de variedades muy apreciadas como la Manzanilla Cacereña o la Morisca entre otras.
Cajalmendralejo y el grupo alicantino Aceitunas Cazorla evitan que Acenorca acabe como Acorex al entrar en su capital
El riesgo de que Acenorca, la cooperativa agroalimentaria de referencia de las comarcas de Sierra de Gata y Las Hurdes, acabara como Acorex desaparece. Gracias al apoyo decidido de Cajalmendralejo y a la intermediación de Extremadura Avante, uno de los gigantes de la aceituna de mesa extremeña, la cooperativa con sede en Montehermoso, respira. Un gran alivio para sus 16 cooperativas de base y sus más de 2.500 productores asociados que producen aceituna para mesa y almazara y uva para vino.
Cajalmendralejo ha tomado el 10% del capital de Acenorca y además inyectará 7,5 millones de euros en financiación para Acenorca y para sus 16 cooperativas de base salvando al grupo de su práctica desaparición.
En esta nueva etapa de viabilidad y crecimiento, Acenorca también reforzará su capital con la entrada de la empresa Olives & Pickles, propiedad del grupo empresarial Aceitunas Cazorla, una de las mayores transformadoras y comercializadoras de aceituna de mesa de España.
En el futuro, Extremadura Avante también podría entrar en el capital de Acenorca. Una situación que se repitió en su día, con apoyo financiero de Cajalmendralejo también, en la toma de control de la antigua Carcesa por parte de Tomates del Guadiana tras la errática gestión del grupo Ruiz Mateos.
Acenorca forma parte de la Denominación de Origen Gata Hurdes de aceite de oliva virgen extra, y también tomó el control en su día de la Cooperativa de Vinos Sierra de Gata, así como participó sin éxito en varios proyectos de energías renovables.
Con esta participación, Cajalmendralejo da un paso estratégico más en su apuesta por crecer en la provincia de Cáceres en un área donde tradicionalmente Caja Extremadura (Liberbank) y Caja Duero eran los grandes dominadores del mercado, antes de estar dirigidas desde cientos de kilómetros más allá de Extremadura.
La Manzanilla Cacereña quiere hablar inglés
El nuevo Tratado de Libre Comercio puede reducir las grandes trabas a la entrada de aceituna Manzanilla Cacereña en Estados Unidos
El nuevo tratado de Libre Comercio que negocia en la actualidad la Unión Europea con Estados Unidos puede resultar de gran interés para las industrias entamadoras de aceituna de mesa extremeña.
La región es, tras Andalucía, el segundo mayor productor español de aceituna de mesa con 89.715 toneladas durante la pasada campaña 2014/2015. Actualmente operan en la región 101 industrias entamadoras, 66 en la provincia de Badajoz y 55 en la de Cáceres. En la campaña anterior, tres entamadoras cerraron.
Según Antonio de Mora, secretario general de la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa, el acuerdo puede ser muy bueno para el sector. Sobre todo si tenemos en cuenta que Estados Unidos es el principal comprador de aceitunas de España con el 21,1 % del total de las exportaciones, por delante de Italia ‐con un 9,6 %‐, de Francia y Brasil ‐con un 7,3 %, respectivamente‐ y Rusia, con el 6,6 %, según datos de esta patronal.
El nuevo tratado comercial previsiblemente traería la eliminación o reducción de los derechos arancelarios que EEUU aplica actualmente a la aceituna de mesa, y eliminaría algunos requisitos de importación. Entre ellas la exigencia actual de inspección del cien por cien de la aceituna negra a la entrada en EEUU, lo que supone “un alto coste por la inspección en sí” y, también, “un mes de retención de la mercancía”.
La Manzanilla extremeña contra la Sevillana andaluza
Los empresarios de Tierra de Barros se oponen a que Andalucía tramite la Indicación Geográfica Protegida Aceituna Sevillana por perjudicarles en la exportación de sus aceitunas
La inscripción en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del inicio del período nacional de oposición a la inclusión de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Aceituna Sevillana’ en el Registro europeo de Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e IGP no ha sentado nada bien en Extremadura.
La Asociación de Empresarios de la Aceituna de Almendralejo (ADIADA), compuesta por una treintena de empresas, interpondrá un recurso contra la solicitud de aprobar una Indicación Geográfica Protegida (IGP) para la “aceituna sevillana”. Los empresarios extremeños consideran que esa variedad es la misma que se produce y envasa en Tierra de Barros, conocida aquí como Manzanilla.
Manzanilla y Gordal
La variedad Manzanilla se caracteriza por la redondez de sus formas, tamaño algo pequeño y color verde pálido, su buen gusto, la pequeñez del hueso y la facilidad de separación de la pulpa del hueso, cualidad que la hace muy apreciable por el consumidor.
Por su parte, la variedad Gordal, como aceituna de mesa es muy apreciada por el gran tamaño de sus frutos y por el gran porcentaje que supone la pulpa del total del fruto. Es un tipo de aceituna que ofrece frutos muy regulares con forma ovoidal y especialmente aptas para el aderezo por su bajo contenido en aceite.
Verdes aderezadas
El modo de elaboración de la ‘Aceituna Sevillana’, originario de la zona donde se producen, es una de las características que las diferencia de otros productos que se pueden encontrar en el mercado. Las aceitunas verdes aderezadas en salmuera al “estilo sevillano”, como se conoce esta forma de condimentar las aceitunas pueden tener como resultado tres tipos de productos: aceitunas enteras, deshuesadas y rellenas.
El proceso de elaboración comienza con la recolección manual antes de la maduración (envero) mediante el sistema tradicional denominado “ordeño”, evitando así posibles daños en los frutos. Posteriormente, se seleccionan los frutos aptos y se clasifican por tamaños, pasando a la fase de cocido y el lavado. La operación de “cocido” es conocida también como aderezo al “estilo sevillano”. Finalmente se procede a la conservación y almacenamiento según las características de cada variedad (con hueso, deshuesadas o rellenas).
Consecuencias
El presidente de ADIADA, Francisco Melado, ha asegurado que si se aprueba esta distinción, acarrearía “muchos problemas” no sólo para los productores de Almendralejo, sino también de la provincia de Cáceres, así como de otras zonas de Andalucía. “Esta indicación geográfica sólo protegería –asegura- a una zona concreta de la provincia de Sevilla y una serie de municipios de la frontera con Córdoba, dejando al resto fuera de la misma”.
Acenorca busca unirse a Agrosevilla, la mayor cooperativa de aceituna de mesa de España
Tiempo de fusiones e integraciones en el sector del aceite de oliva y el olivar extremeño y andaluz. La nueva ley que facilita ayudas públicas a la unión de grandes cooperativas presentada por el Ministerio de Agricultura ya tiene sus primeros novios en Extremadura.
Acenorca, el mayor grupo cooperativo de aceituna de mesa y aceite de oliva de la provincia de Cáceres, con sede en Montehermoso, estudia desde hace meses su unión con el mayor fabricante de aceituna de mesa de España, la cooperativa andaluza Agrosevilla. Lo harían bajo la figura de Entidad Asociativa Prioritaria (EAP), que cuenta con fondos de ayuda europeos de ayuda.
En esta posible integración habría un tercer socio, la cooperativa Oleoestepa, uno de los grandes productores de aceite de oliva virgen extra de Andalucía.
Acenorca, que negocia en la actualidad su salida de Acorex, vive momentos complicados desde hace varias campañas, que llevaron incluso a la salida en abril del 2012 de su histórico presidente Casto Prieto. Y más recientemente, en febrero del 2014, a la salida de su tercer mayor socio, la cooperativa de Hernán Pérez y sus 200 socios, que no veían con buenos ojos el plan de refinanciación de la deuda y ampliación de capital de la sociedad.
Con su integración en Agrosevilla, Acenorca busca sobre todo garantizar mejores precios a sus socios por sus aceitunas manzanillas, tras tres malas campañas de cobro.
Agrosevilla, con sede en La Roda de Andalucía, produce 85 millones de kilos, factura 157 millones de euros y está presente en 75 países, especialmente Estados Unidos, Italia, Arabia Saudí, Brasil y Australia. El 95% de sus ingresos procede de la exportación.
Acenorca también exporta más del 80% de su producción a mercados como Estados Unidos y Rusia.
Rusia compra cada año unos 15 millones de kilos de aceituna de mesa de Tierra de Barros y el norte de Cáceres
Extremadura es la segunda región productora de aceituna de mesa, tras Andalucía, con grandes industrias y cooperativas concentradas en Tierra de Barros y en la zona norte de Cáceres.
El sector respiró aliviado cuando Rusia dejó fuera del veto a las exportaciones de productos agroalimentarios a la aceituna de mesa. Para Extremadura, Rusia y otros mercados del Este, como Ucrania y Polonia, resultan claves en su estrategia futura.
La empresa pública Extremadura Avante ha firmado un convenio de colaboración con la interprofesional del sector Interaceituna para promocionar la aceituna de mesa extremeña en Rusia.
Más del 7% de las exportaciones españolas de aceituna van al mercado ruso. En el caso de Extremadura, de los 52 millones de kilos de aceituna que se exportaron en 2013, cerca del 30% –unos 15 millones– tuvo como destino al mercado ruso.
Junto a Estados Unidos, es uno de los mercados estratégicos. SegúnAntonio de Mora, director gerente de la Asociación Española de Exportadores de Aceituna de Mesa (Asemesa), “EE.UU. sigue siendo el principal mercado de la aceituna de mesa española, representando el 22% de nuestras exportaciones, aunque la tendencia en los últimos años refleja una pérdida importante de cuota de mercado frente a otros países”.
Otros países importantes son Italia, con el 10%; Rusia, con el 7,6% y Francia y Alemania con el 6,2%.
Por zonas geográficas, la U.E. encabezaría el ranking con el 39,7%, seguido de EE.UU., Canadá y Puerto Rico con un 25,5%, Europa del Este con el 11% y Países Árabes con el 7,8%.
La región dispone de 85 empresas entamadoras de aceite de oliva, de las 400 que hay actualmente en España.
- ← Anterior
- 1
- 2