industria agroalimentaria

El cultivo de maíz dulce toma impulso en Extremadura por la fábrica del grupo sevillano Artealca en Valverde de Leganés

Posted on

Foto: Diputación de Badajoz

El cultivo de maíz para consumo animal está muy arraigado en Extremadura, siendo uno de sus cultivos de mayor extensión y producción, Junto a él, en los últimos años, se intenta abrir mercado el cultivo de maíz dulce, con demanda creciente en Europa. Casi siempre, el cultivo de este producto está directamente relacionado con industrias transformadoras y comercializadoras del mismo.

En el caso extremeño, primero fue a través de la empresa Plyasa que abrió una industria en Valverde de Leganés. Por diferentes motivos, la misma fue a administración concursal y adquirida a finales del 2019 por el grupo sevillano Artealca, propiedad de los hermanos Marroco Ortiz.

Una empresa especializada en la producción de alcachofas y que ha visto también en el maíz dulce una buena oportunidad de mercado. La provincia de Sevilla concentra casi un 80% de las hectáreas de maíz dulce en Andalucía y el 85% del total producido en esa región, la más importante de España en su cultivo.

En julio de 2020 comenzaba a funcionar de nuevo la industria de Valverde de Leganés, ahora como Artealca Corn. En dichas instalaciones se realizan tres tipos de producción: maíz a granel; maíz a granel en bandejas y cocido y envasado. La comercialización del producto es sobre todo para el mercado exportador, con Reino Unido y Alemania como dos de sus principales destinos, donde se consumen en el desayuno o en barbacoa o con mantequilla. Escandinavia también es un mercado habitual de consumo de este producto.

El objetivo del grupo es alcanzar las 12 millones de mazorcas, con la producción de la materia prima tanto de Extremadura como de Andalucía, pero también desde Senegal y Marruecos entre los meses de enero a mayo.

En España, cada vez más cadenas de distribución, entre ellas Mercadona y las alemanas Lidl y Aldi, ofrecen el producto que crece poco a poco entre una clientela mayoritariamente joven y que busca comida saludable.

María Rodríguez (+ Tomate): “A las pizzerías les ha gustado nuestra salsa de tomate para pizza en polvo de las Vegas del Guadiana”

Posted on

Entrevista con
María Rodríguez
Directora comercial de + Tomate

Aunque el tomate natural en polvo deshidratado lleva produciéndose muchos años en algunas industrias tomateras de Extremadura, no dejaba de ser un producto muy poco conocido para el gran público, incluso en la región líder en producción. Destinado sobre todo para grandes industrias agroalimentarias y sobre todo para la exportación. Una empresa de Don Benito, + Tomate, lleva ya cinco años apostando por darlo a conocer entre el público particular y el canal Horeca, con nuevas presentaciones e innovaciones. Una de las que puede tener más recorrido, al tratarse de un producto de mucho consumo diario es su salsa pizza.

¿Cómo surgió la idea de comercializar la salsa pizza en polvo?

Tiene como base el tomate que llevamos comercializando desde la empresa desde hace cinco años. El tomate solo a lo mejor no llegaba a un sector tan amplio de consumidores, que con un producto tan conocido  y de consumo muy habitual en muchos hogares y establecimientos, sí podría llegar. Es un tomate sin colorantes no conservantes, totalmente natural, elaborado con tomates de las Vegas del Guadiana, triturado, concentrado y secado al aire. Incorpora también en polvo las especies por lo que no te encuentras trozos en la pizza como a veces ocurre que resulta molesto.

Cada vez el cliente aprecia más que los productos sean fáciles y rápidos de preparar, ¿pasa lo mismo con la salsa pizza en polvo?

Es como preparar un Cola Cao. Así de sencillo, Con agua algo caliente mejor para activar mejor la pecina del tomate. La venta es su presentación en monodosis, para elaborar una pizza. Hay que insistir también a los clientes de los beneficios saludables que tiene el consumo de tomate, gracias al licopeno y también al potasio.

¿Además del cliente particular el producto puede tener recorrido en el canal de restaurantes y pizzerías?

Estuvimos en el Salón Gourmets de Madrid y nos llevamos una gran impresión del sector de las pizzerías que se mostraron muy interesados en el producto. Estamos pensando en sacar formatos más grandes para este tipo de clientes. Su ventaja es que no tienen azúcares, ni sales añadidas, ni piel ni pepitas. Con medio kilo de producto es como si tuvieras que usar 16 kilos de tomate natural. A nivel logístico y de preparación, también les facilita mucho las cosas a las pizzerías y restaurantes. Otra de sus ventas es la fecha de consumo preferente que es de dos años.

¿Dónde comercializáis el producto?

En nuestra página web (www.mastomate.com) y también en plataformas como Amazon. Somos bastante activos en redes sociales, dando también ideas a los consumidores sobre platos o preparaciones.

¿Qué otros productos innovadores habéis lanzado?

También hemos lanzado el tomate ahumado en polvo que ha gustado mucho, en formato de 100 gramos, como si fuera un salero. Para condimentar platos cuando sales de la sartén mejor en caliente que es donde más se aprecia su sabor. Tiene un olor muy bueno. Por ejemplo en un plato muy simple y rico como un huevo frito con patatas fritas. O en una paella. No es competencia del pimentón, es un complemento más y se pueden usar los dos a la vez.

¿Cuándo un cliente ve estos productos que es lo más le llama la atención?

Muchos se creen que es un producto artificial, y les tenemos que explicar que el deshidratado lleva muchos siglos, es un producto milenario, para conservar y aprovechar mejor el uso de los productos agroalimentario. Además, no es lo mismo guardar en un sitio 20 kilos de tomates que un kilo de tomates en polvo que te va a  durar mucho tiempo. Además, mantiene el mismo sabor, lo que no ocurre con los tomates naturales en invierno. La idea es seguir lanzando productos y presentaciones, porque  el tomate en polvo tiene mucho recorrido.

El municipio que unirá Don Benito y Villanueva de la Serena concentrará el 35% de tomate para industria extremeño

Posted on

Vista aérea de la fábrica de tomate de Alsat en Don Benito

Entre Pronat y Alsat en Don Benito y Transa en Villanueva de la Serena, suman 750.000 toneladas y el tomate de 8.000 hectáreas de cultivo

La unión de Don Benito y Villanueva de la Serena que tantas portadas ha tenido a nivel nacional tras su referéndum, tendrá también importantes consecuencias en materia agraria y agroindustrial. Y entre ellas destaca especialmente el protagonismo que sumarán, ya de por si destacado por separado, en el cultivo y en la transformación de tomate para industria. Tras su unión, el municipio saliente de nombre todavía desconocido, se convertirá en la gran capital del tomate para industria de Extremadura y de España: sumará una transformación media por campaña –si la climatología lo permite- de 750.000 toneladas provenientes de una superficie de cultivo de unas 8.000 hectáreas. Con estas cifras, el municipio que dé lugar Don Benito-Villanueva de la Serena concentrará el 35% del procesado de tomate de toda Extremadura. Por delante de otros municipios claves para la industria tomatera regional como Villafranco del Guadiana, Miajadas o Santa Amalia. Gran parte de esta producción se destina al mercado exportador, lo que convierte al nuevo municipio en uno de los líderes de la exportación agroalimentaria de la región al ser el tomate, junto a la fruta, el producto con más peso en la balanza exportadora.

Industrias
En el término  de Don Benito, en el Polígono San Isidro, se ubica la industria cooperativa Pronat, fundada en 2003 vinculada a la cooperativa Casat, que en una campaña normal puede transformar unas 250.000 toneladas y tener contratos con unas 2.780 hectáreas. También mantiene su actividad desde hace muchos años la empresa Alsat, creada en 1985, dedicada a la producción de concentrado y dados de tomate en aséptico. La fábrica es propiedad del grupo Centunión. En una campaña normal puede producir en torno a las 170.000 toneladas, procedentes de unas 1.850 hectáreas de cultivo.

Mientras, a las afueras de Villanueva de la Serena se ubica una de las industrias gigantes del tomate extremeño, Transa, empresa fundada en 1965 por Rafael Carranza, que cuenta también con presencia industrial en el mercado portugués en la zona de Ribatejo. Desde el año 1972 elabora tomate en polvo. En una campaña normal produce en torno a las 340.000 toneladas de tomate procedentes de unas 3.500 hectáreas de cultivo, siendo junto a la industria de Conesa en Villafranca del Guadiana y a Tomates del Guadiana en Santa Amalia, una de las de mayor capacidad de transformación del tomate regional.

Entre Transa, Pronat y Alsat compran cada campaña en torno al 34% de las hectáreas de cultivo de tomate para industria de la región, unas 8.000, sobre una media de 23.000/24.000 cuando las condiciones climatológicas acompañan.

Estas otras dos localidades, Villafranco del Guadiana, como centro operativo más destacado de Conesa Group, la industria líder del tomate regional, y Santa Amalia, que cuenta con las industrias cooperativas de Tomates del Guadiana y Tomalia, también mantienen un importante peso en el tomate para industria extremeño.

Aunque en número de industrias, el municipio que alberga más empresas relacionadas con el cultivo, debido especialmente a su ubicación estratégica al lado de la Autovía Madrid-Lisboa, es Miajadas (Cáceres). A las afueras del municipio se encuentran las instalaciones de las industrias transformadoras Conesa Vegas Altas –la antigua industria cooperativa Tomix que promovió Acorex- e Inpralsa, propiedad de GB Food (Gallina Blanca). Mientras, alberga también las industrias envasadoras y comercializadoras de tomate Solis del grupo Nestlé –que en su día llegó a transformar tomate- y Tomcoex. Esta última promovida en su día por Acorex con apoyo financiero de Extremadura Avante, y que actualmente es propiedad del grupo Aceitunas Cazorla.

Manuel Vázquez Calleja (Conesa Group): “El precio del tomate ha aumentado un 31% con respecto a la campaña pasada”

Posted on

Entrevista con
Manuel Vázquez Calleja
CEO de Conesa Group

Ante un escenario complejo desde el punto de vista climatológico y de aumento de costes -energéticos, envasado y logísticos- ¿cómo afronta una industria tan importante como Conesa la campaña?

En todo negocio o en toda empresa siempre hay un factor de riesgo y por tanto una incertidumbre que es inherente a los mismos, pero en este momento la incertidumbre se ha multiplicado por 10 o por 20, lo que nos obliga a realizar una gestión diferente de la que veníamos realizando.

 Por ejemplo, el precio del gas natural se ha incrementado alrededor de un 460% y la electricidad igualmente alrededor de un 400%, esto en muy poco tiempo lo que hace muy difícil que se puedan mantener por ejemplo precios a un año en los productos que se fabrican todo el año. Los incrementos de coste de las energías se han acrecentado con la invasión de Ucrania, pero ya desde diciembre habían aumentado muchísimo los precios. Esto hace que o bien se hagan contratos por un corto periodo de tiempo o bien se indexe el precio de venta a los costos energéticos. Otro ejemplo es el incremento continuo de los costes de entrega de las mercancías. Antes se podía mantener el precio durante todo el periodo de contrato, ahora se han de introducir clausulas en los contratos para revisar los costes de transporte.

En definitiva, estamos en un entorno muy volátil y hay que tener mucho cuidado con las decisiones que se toman. No queda otra que adaptarse a las circunstancias y tener una visión más cortoplacista hasta que el entorno se normalice.

En lo que respecta al punto de vista climatológico, poco podemos hacer y solo queda ver si estamos en un ciclo de sequía o es una cuestión estructural.

El sector alcanzó hace semanas un acuerdo de precios por toneladas, sensiblemente superior al abonado la campaña pasada, ¿cómo lo valora?

La situación de incremento de costos para agricultor en la gran mayoría de los inputs del cultivo como pueden ser los fertilizantes, que ha triplicado el precio, el gasóleo, la cinta de riego, los fitosanitarios, etc hacían necesario que el precio del tomate sufriera un aumento acorde a ese incremento de Costes. Además, el precio de los productos agrícolas alternativos como el maíz u otros cereales hacían necesario dar un plus para hacer que el agricultor se decantará por cultivar tomate. Pero ha habido un factor clave determinante para que el precio, en mi humilde opinión, haya subido por encima de lo que debería haber sido razonable, que es la situación de escasez de agua a la que nos enfrentamos en la Cuenca del Guadiana.

Estos tres factores han hecho que el precio aumente en un 31% con respecto a la campaña pasada. Es el aumento de precios más importante que ha habido en la cuenca del mediterráneo y que de un año para otro ha supuesto que España pase de ser el país con el precio más competitivo de Europa a uno de los países con el precio de la materia prima más alto.

Situaciones como la actual de falta de agua pueden repetirse -y de hecho lo hacen cíclicamente. ¿Qué puede y debe hacer el sector productor para afrontarlo en el futuro?

Gran parte del sector productor, tanto los transformadores como los agricultores, hemos hecho los deberes en los últimos años en lo relativo a la gestión eficiente del agua. Las industrias contamos todas con modernos sistemas de depuración de agua que no solamente nos permiten verter la misma a cauce público dentro de lo que nos exige la legislación medioambiental, sino que además nos permite reutilizar el agua en las industrias. Aproximadamente un 80% del agua que utilizamos las industrias se reutiliza y además las industrias transformadoras de tomate somos generadoras de agua al evaporarla y posteriormente condensarla en nuestro proceso de concentración.

En la parte agrícola, el productor también en su gran mayoría ha modernizado sus instalaciones de riego, pasando del tradicional riego a manta a el riego por goteo.

Donde creo que aún se debe hacer bastante en la gestión eficiente del agua es por parte de administraciones públicas: Comunidades de Regantes, Confederación hidrográfica del Guadiana, Junta de Extremadura y Ministerio de transición ecológica.

Hay en esta región una parte muy importante de las infraestructuras de distribución de agua para riego qué son las originales del plan Badajoz, siendo infraestructuras ineficientes que pierden agua por filtraciones, por evaporación y que en bastantes casos no se tienen un control suficientemente preciso del agua que se consume en las  explotaciones.

Se debe afrontar un plan integral para la gestión del agua que debería incluir aspectos como  la modernización de aquellas infraestructuras de distribución de riego que aún no lo estén, el control de la utilización del agua en las explotaciones, disminuir y limitar las explotaciones que se rieguen a manta, dar ayudas a los agricultores para modernizar los riegos, aumentar las reservas hidráulicas mediante la construcción de presas fuera de cuenca para bombear el agua desde el río Guadiana hasta las mismas evitando que  se vaya al país vecino más caudal del legalmente establecido( el pantano de Alqueva está al 81% de su capacidad cuando los embalses extremeños están al 28%).

Además, se debería poner en marcha un Plan Hidrológico Nacional que interconectara todas las cuencas españolas y que evitara que una sola gota de agua fuera al mar.  Dentro de Comunidad Extremeña la interconexión de las cuencas del Tajo y del Guadiana es relativamente fácil y económico.

¿En qué momento se encuentra el mercado mundial de tomate para industria a nivel de stock y previsión de cosecha mundial?

En lo que se refiere a niveles de stock para vender, afortunadamente el mercado está bastante vacío. En la actualidad la demanda del mercado es superior a la oferta lo cual es positivo para poder trasladar los aumentos de costes tan importante que vamos a tener los industriales. La previsión de cosecha a nivel mundial es solamente de 1,2% superior a la del año pasado lo que sin duda será insuficiente para cubrir el hueco que existe en el mercado.

Ya está en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de esta primavera

Posted on

Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de esta primavera de 2022.

Uno de los temas que más preocupan a agricultores y ganaderos es la creciente -y tal vez sistémica- falta de agua. Mientras, Extremadura, en poco más de una década, ha sumado 56.000 hectáreas más de regadío. Y en esta campaña, aún están pendientes de las precipitaciones, sectores tan importantes para nuestro agro como el tomate, el maíz o el arroz. Por eso ocupa nuestra portada.

En una entrevista con Francisco Sánchez, presidente de la Comunidad General de Usuarios del Canal de Montijo, avisa de que los regantes, en un futuro muy cercano, tendrán que decantarse por cultivos más rentables y que requieran menos necesidades hidráulicas.

En otra entrevista con Félix Liviano, presidente de la Sectorial de Arroz de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, explica que las perspectivas para el cultivo de arroz esta campaña son malas y que la región perdería 61 millones de euros si no hubiera campaña.

Otra cuestión que afecta a nuestro agro es la guerra en Ucrania. En sendos reportajes analizamos cómo sufren ya algunas de nuestras exportaciones -aceitunas, salsa de tomate y tabaco, principalmente- y cómo puede suponer la vuelta del cultivo de girasol en nuestros campos.

Dos especiales agrupan los principales reportajes y entrevistas de este número. Uno dedicado a la Fruticultura y otro al Tomate. En el dedicado a la fruta, damos cuenta de cómo el cultivo del kiwi -en sus variedades roja y amarilla- ha encontrado viabilidad en la Vegas del Guadiana. También entrevistamos a Francisco Javier Miranda, catedrático de Organización de Empresas de la UEX, que nos habla de la cadena de valor de cultivos tan importantes en nuestra región como la ciruela y la cereza. En otra entrevista, Miguel Ángel Gómez-Cardoso, director gerente de Afruex, nos comenta que el agua mínima necesaria para una producción normal de fruta, está asegurada. En otro reportaje abordamos la posibilidad de que la empresa cordobesa Membrillos El Quijote vuelva a plantar membrillos en nuestra región. Además, damos cuenta de un proyecto europeo para fomentar la IV Gama en la fruta, con zumos y snacks para evitar los desperdicios.

En el Especial Tomate, un reportaje explica cómo la fusión Don Benito-Villanueva de la Serena creará un nuevo municipio que concentrará el 35% del tomate para industria extremeño. Entrevistamos a Juan Francisco Blanco, presidente del Grupo de Trabajo del Tomate para Industria de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, que augura una producción menor en esta campaña. También entrevistamos a Manuel Vázquez Calleja, CEO de Conesa Group, que afronta una campaña del tomate compleja y llena de incertidumbres.

Diversos reportajes abordan otros diferentes aspectos de nuestro agro, como el hecho de que la cooperativa Extremeña de Pistachos va a liderar la puesta en marcha de una procesadora en Fuente de Cantos; o de cómo el cultivo del brócoli se abre paso en nuestros campos, situando a Extremadura en el tercer lugar en cuanto a producción, solo por detrás de Murcia y de la Ribera del Ebro; también explicamos cómo el 60% de la ventas de Torta del Casar corresponde ya a formatos pequeños; o cómo el Pimentón de la Vera quiere ofrecerse como producto agroturístico.

Dentro del Especial Olivar de Extremadura resaltamos el creciente poderío productor de la provincia de Badajoz, que según Alfonso Montaño, responsable de Elaiotecnia del CTAEX, podría alcanzar las 100.000 tn de aceite de oliva por sí sola. También nos hacemos eco de la futura construcción de una almazara en Miajadas promovida por Olivos del Búrdalo. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Francisco Manuel Gómez, de Aceites Emérita, que nos habla de su apuesta por la Verdial de Badajoz; o la de Iván Sevillano, más conocido como Huecco, que nos habla de su aventura en el sector con la elaboración del AOVE Cueva del Lobbo.

Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com

Antonio Pérez Amaya (PASAT-Bioterra): “El cultivo del almendro en ecológico es interesantísimo para Extremadura”

Posted on

Entrevista con
Antonio Pérez Amaya
Gerente de PASAT-Bioterra

PASAT, más conocida por su marca Bioterra, es uno de los referentes en el cultivo y comercialización de almendra en Extremadura. Ubicada en la localidad de Corte de Peleas (Badajoz), ha sido la punta de lanza en la fuerte expansión de este cultivo en la región. Con una clara vocación exportadora, está presente en 25 mercados donde factura 12 millones al año. A finales del pasado año lanzó una nueva línea de envases compostable que son 100% sostenibles con un sistema de trazabilidad mediante código QR. Engloba a 600 agricultores que cultivan almendra y otros frutos secos y deshidratados, repartidos en casi 4.000 hectáreas que se distribuyen entre Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

¿Cómo fue la campaña de almendra en el 2021?

Ha sido al final superior a la del año anterior, pese a que había habido heladas y la estimación inicial era tener entre un 15 y un 20% menos. Pero al final se ha solapado con las nuevas plantaciones y al final tendremos un 15% más de cosecha. Nuestra idea en 2022 es llegar a las 5.000 toneladas de fruto, un volumen importante, aunque tenemos capacidad para alcanzar las 7.000/ 8000 toneladas  a las que llegaremos entre 2023 y 2024.

¿Cómo se ha comportado el consumo durante el periodo más complicado de la pandemia?

El consumo bajó porque hay que tener en cuenta que el Canal Horeca es muy importante para el consumo de almendras a nivel mundial. Se paralizó el comercio. En septiembre del 2021 se notó una leve mejora que parece confirmarse en los últimos meses. Para nosotros, mercados muy importantes como Alemania o Francia estuvieron cuatro o cinco meses totalmente cerrados. Esperamos recuperar los niveles prepandemia en el 2022 si no hay problemas sanitarios serios.

¿Sigue habiendo  mucho interés por el cultivo del almendro en Extremadura?

Sí sigue existiendo como lo demuestra el espectacular incremento de la superficie y de la producción en la región. La tendencia continúa, aunque es verdad que no con la fuerza del 2019 ó 2020. Hay pocos productos para elegir en el campo y el almendro ofrece buenas perspectivas. Hay nuevas variedades, con riego, que ofrecer mejores rendimientos.

Las diferencias de precios entre la almendra convencional y la ecológica es muy importante. ¿Hay interés por el cultivo en ecológico en la región?

En Extremadura las plantaciones en ecológico están estabilizadas, no crecen. No solo en el almendro, en general. La diferencia de precios tiene que ver con la falta de materia prima en ecológico, donde el consumo crece un 10%, el doble que en convencional. En España ha duplicado en cinco años casi su producción de almendra, y casi todo ha sido en convencional.

¿Y por qué no se planta más en ecológico con estos precios?

Por desconocimiento y falta de información. Desde Bioterra insistimos mucho. Falta un plan de promoción institucional para fomentar este cultivo que en Extremadura sería interesantísimo, más que en otras regiones. Muchas plantaciones que se hacen ahora en superintensivo, por parte de grandes empresa, van solo a kilos. No se plantean la dinámica de entrar en certificaciones, inspecciones, etc. Es clave insistir al agricultor que puede conseguir producciones en ecológico cerca de la de convencional. 

PASAT también está en otros productos como higos secos y pistachos ¿Cómo van?

En higo estamos en ecológico con la variedad Calabacita y con bombón de higo. El pistacho está creciendo poco a poco. Tarda más en entrar en producción. Su demanda está creciendo mucho en los mercados.

Herogra Group pone en marcha su primer laboratorio biotecnológico, como parte de su apuesta continua por el I+D+i

Posted on

Los microorganismos son pequeños seres vivos que están presentes en todo tipo de superficies y ambientes. Desde hace décadas, los microorganismos se han utilizado en la fabricación de alimentos, bebidas, medicamentos… y, por supuesto, también en la agricultura, dado que promueven y benefician el crecimiento de las plantas de forma natural, siendo unos grandes aliados de la agricultura ecológica.

Como parte de su apuesta continua en I+D+i y bajo el horizonte de una agricultura sostenible, Herogra Group, grupo empresarial granadino líder en la industria auxiliar agrícola, ha decidido reforzar su línea de productos en base a microorganismos mediante la apertura de su primer laboratorio de biotecnología. Se trata de un paso totalmente disruptivo que marca una revolución completa en el sector y que se une a la inversión de más de 12 millones de euros que el grupo ha realizado en los últimos 5 años a nivel de I+D+i.

Este nuevo laboratorio permitirá investigar y desarrollar nuevas formulaciones naturales que aporten un valor diferencial al agricultor permitiéndole maximizar el rendimiento y rentabilidad de su cosecha, generando así un impacto positivo tanto en el sector agrícola en particular como en la sociedad en general.

Y es que en Herogra Group miran al futuro con una meta clara, transformar su modelo de negocio hacia una agricultura totalmente sostenible.

El presidente de COGECA inaugura AGROEXPO con la vista puesta en los efectos de la guerra de Ucrania y la sequía

Posted on

La XXXIV edición de Agroexpo Feria Internacional ha arrancado el miércoles dos de marzo con la ponencia de apertura, que ha estado  a cargo de Ramón Armengol, presidente de COGECA.

Armengol ha manifestado durante el discurso su previsión de exponer asuntos relacionados con el pacto verde europeo, la sostenibilidad o la estrategia política de la comisión europea. Sin embargo, ha subrayado que el conflicto entre Rusia y Ucrania hace variar toda la agenda y que supone «un antes y un después» que hace que el sector deba «repensar» cómo van a ser a partir de ahora las relaciones con el resto del mundo. Asimismo, en cuanto a los efectos que el conflicto bélico del norte de Europa puede tener sobre el sector agroalimentario español, Armengol ha destacado que son muchos los «interrogantes» que se dan ahora.

No obstante, cree que a corto plazo, y en referencia a los ya de por sí elevados costes de los insumos que afronta en la actualidad el sector, que las materias primas que suministra Rusia y que provienen de Mar Negro también están rodeadas de una «alta incertidumbre».

En cuanto a la sequía, otro de los temas candentes del certamen de este año, espera que la lluvia pueda «paliar los efectos del déficit que tienen ahora los cultivos, ya que de lo contrario esto no haría sino agravar más la situación».

COPA-COGECA representan a 23 millones de agricultores europeos y sus familias. En España están representadas UPA-UCE, COAG y ASAJA, mientras que aglutina a 22.000 cooperativas de toda Europa. En este sentido, Armengol también ha aprovechado su espacio en Agroexpo para poner en valor la reciente unión de Don Benito y Villanueva de la Serena, una fusión que espera que pueda «servir de ejemplo» para el sector cooperativo.

Organizado por FEVAL, el certamen está patrocinado por Cajalmendralejo y cuenta con la colaboración de la Junta de Extremadura, Diputación de Cáceres, Diputación de Badajoz y Ayuntamiento de Don Benito.

Agroexpo recupera la presencialidad en una edición que se desarrollará del 2 al 5 de marzo

Posted on

La Feria Internacional del Suroeste Ibérico Agroexpo se celebrará del 2 al 5 de marzo en su edición de 2022. Una edición distinta debido al cambio de fecha en el que se suele desarrollar con normalidad debido a la pandemia por el Covid-19 pero que recupera la presencialidad perdida en la edición anterior. Este año los principales ejes sobre los que se sustentará Agroexpo volverán a ser la formación, los retos a los que se enfrenta el sector agroganadero e industrial y el espacio expositivo, que continúa al alza, cada vez con más calidad.

La XXXIV edición del certamen ha sido presentada en una rueda de prensa en la que han estado presentes la directora de la Institución Ferial de Extremadura-FEVAL, Susana Cortés; el presidente del Comité Organizador, José María Naranjo; la subdirectora de la Unidad de Negocio de Cajalmendralejo, María del Carmen Palacios; y el alcalde de Don Benito, José Luis Quintana.

Susana Cortés ha agradecido el trabajo realizado por el comité organizador del evento en la propuesta de contenidos y ponentes. «Se ha elaborado una propuesta muy interesante», ha relatado Cortés, quien también ha mostrado su profundo agradecimiento a los expositores que un año más apuestan por un certamen que sigue creciendo y que es un escaparate para el sector.

Por su parte, José María Naranjo considera que el cambio de fecha «es un reto» e invita al sector a «verlo desde otra perspectiva». José Luis Quintana, en una línea similar, también ha agradecido el esfuerzo para conseguir hacer una feria presencial. María del Carmen Palacios ha expresado que el objetivo de Cajalmendralejo, principal patrocinador del evento, es el de contribuir al crecimiento social y económico de la región, motivos que le llevan a patrocinar un año más un certamen como Agroexpo, que consideran clave dentro de un sector estratégico como el agroganadero e industrial.

Más de 250 empresas expositoras, y otras tantas representadas, estarán presentes en este certamen, que continúa siendo toda una referencia a nivel nacional dentro del sector.

En cuanto al programa de esta edición, destaca que el arroz será el cultivo invitado de esta edición. Sobre esta temática se desarrollarán distintas ponencias que versarán sobre esta temática y cómo afecta a este cultivo la nueva PAC o el reto de ser más eficientes con el manejo del agua. Precisamente el agua será otro de los ejes temáticos fundamentales de esta edición. En el foro del agua, que inaugurará el espacio de ponencias el día 2 de marzo, se hablará sobre la escasez de este recurso, de sus necesidades y de la eficiencia en su uso, así como de las estrategias de gestión y perspectivas de futuro, entre otras.

Organizado por FEVAL, el certamen está patrocinado por Cajalmendralejo y cuenta con la colaboración de la Junta de Extremadura, Diputación de Cáceres, Diputación de Badajoz y Ayuntamiento de Don Benito.

El número de invierno de CAUDAL DE EXTREMADURA, ya en la calle

Posted on

Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este invierno del recién estrenado 2022 que quiere recuperar la normalidad.

Dos de los temas que más preocupan a los agricultores tienen sendos reportajes en este primer número del año. Solo la subida de los costes en el agro extremeño -tanto en agricultura como en ganadería- supone una factura extra de 230 millones de euros. En el reportaje se detalla cómo la energía eléctrica, los carburantes, los fitosanitarios, los abonos, las semillas, los plásticos, la maquinaria y los piensos pueden alcanzan el 50% de los que produce. Al hilo de esta cuestión también se incluye una entrevista con Juan Francisco Blanco, presidente de la Sectorial de Suministros de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura. La otra cuestión altamente preocupante es el bajo nivel de los pantanos y las restricciones para el riego que ya hay en Andalucía, y que ya han puesto en alerta al regadío extremeño.

Diversos reportajes abordan otros diferentes aspectos de nuestro agro, como el hecho de que el olivar superintensivo y el almendro han aumentado en 300.000 hectáreas en la última década en nuestra región; la nueva realidad de la creciente presencia de grandes fondos de inversión en la compra o arrendamiento de grandes fincas; la posibilidad del cultivo de la pitahaya o fruta del dragón en Extremadura; la creciente presencia del cultivo del pistacho en La Serena; el precio de la tierra en nuestra región; el futuro del cultivo del castaño en diversas comarcas de Extremadura; y un análisis de la futura PAC de los eco-esquemas.

También son diversas las entrevistas que completan este número de invierno, como la dedicada a Antonio Pérez Amaya, gerente de PASAT-Bioterra, que nos habla de las grandes posibilidades del cultivo de la almendra en nuestra región; o a Manuel Gil Luna, gerente de Tierra Inquieta, empresa que aspira a ser un referente en los untables ecológicos; o a Chelo Sánchez Bardón, presidenta de la Cooperativa Tornavalle, que nos habla del esfuerzo de los agricultores del valle por diversificar cultivos, disminuyendo el riesgo del monocultivo de la cereza; o a Álvaro Villarreal, director de operaciones de Mediterranean Green Market, empresa especializada en comercio exterior; o a María Rodríguez, directora comercial de +Tomate, que nos presenta su novedosa salsa de tomate en polvo para pizza; o a Francisco Javier Nieto, adjunto a la dirección de Bodegas Romale; o a Álvaro Rivas, director técnico de la D.O. Dehesa de Extremadura; o a Jaime Hurtado, director gerente de la Asociación Interprofesional de la Carne de Caza; o a Sergio Gil, gerente de Miel de Los Ángeles; o a Cesáreo Sánchez, maestro quesero de Castrum-Erat, quesería ubicada en Castuera.

Con motivo de nuestra presencia en Fitur, analizamos la situación del turismo en Extremadura en estos tiempos de pandemia. El objetivo es el de recuperar sus 350.000 turistas extranjeros que nos visitaban antes de la aparición del covid. Incluimos, además, una entrevista con Victoria Bazaga, presidenta de la Federación Extremeña de Turismo Rural. Así como un reportaje sobre cómo la Diputación de Badajoz trabaja para convertir la provincia en un destino sostenible y seguro que apuesta por las nuevas tecnologías.

Dentro del Especial Olivar de Extremadura nos hacemos eco de la excepcional campaña de aceituna que alcanzará las 95.000 toneladas de aceite y los 300 millones de euros en valor. Por eso es portada de nuestro nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA. Además, los aceites de recolección temprana suponen ya el 40% de la producción extremeña. Otros reportajes explican cómo la aceituna de mesa respira tras el dictamen de la OMC contra los aranceles de EEUU; o cómo el olivar ecológico ha llegado a nuestra región: Extremadura ya cuenta con 30.000 hectáreas de olivar ecológico y 54 almazaras certificadas. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Francisco Javier García Albújar, presidente de la Cooperativa del Santísimo Cristo del Humilladero de Medina de las Torres; la de Rocío Trianes, CEO de Oliva&Oliva, con finca propia cerca de Oliva de Mérida; la de Joan Aguilar, gerente de La Almazara Tradicional de Gata; o la de José Antonio López, gerente de El Olivar de San José, de Garvín de la Jara.

Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com