industria agroalimentaria
Menos del 10% de los productores ecológicos de Extremadura dan el paso para transformar y vender sus productos
La región contaba en 2020 con 105.238 has en ecológico, 2.932 productores y 227 industrias eco
La agricultura y ganadería ecológicas siguen aumentando en España y en Extremadura en superficie, y más que lo harán en los próximos años impulsadas por el fuerte protagonismo de los llamados “ecoesquemas” en la nueva PAC.
Según los datos del reciente estudio sobre la Producción Ecológica en el año 2020 elaborado por el Ministerio de Agricultura, la Comunidad de Extremadura alcanzó en el año 2020 un total de 105.238 hectáreas de agricultura ecológica, de las que 7.323 estaban en su primer año y 17.340 en conversión. La región es la quinta de España en superficie ecológica con el 4,3% del total nacional, que está muy dominado por Andalucía por el fuerte peso del olivar ecológico en sus estadísticas. Del total de hectáreas en la región, 34.977 son ya de cultivos permanentes, los que generan más producción y comercialización.
Tradicionalmente en Extremadura ha existido un importante desfase entre el número de productores en ecológico y el de industrias transformadoras. Es decir, se produce mucho más en ecológico de lo que luego se transforma y comercializa directamente en la región. Así, el número de operadores ecológicos el pasado año 2020 era de 2.716 de agricultura, 78 de ganadería y 138 mixtos, hasta un total de 2.932.
Mientras, Extremadura dispone de 82 comercializadoras y solo de 217 industrias o empresas transformadas, entre vegetales (185) y ganadería (32). Es decir, solo el 8% de los productores extremeños en ecológico decide industrializar su producción. El resto lo vende a mayoristas de otras regiones o a comercializadoras de la propia Extremadura que suelen tener en su porfolio distinta gama de productos.
En el ejemplo extremo, Cataluña dispone de 3.681 productores en ecológico y de 587 industrias transformadoras. Hay que tener en cuenta que dentro del mercado nacional de consumo de productos ecológicos, la zona norte de España –Cataluña y País Vasco especialmente– concentran una gran parte del mercado.
Industrias activas
Por tipos de industrias, las más activas en la región siguen siendo las almazaras con 54 certificadas en total –en torno al 40% del total existente en la región– así como también las de frutas y hortalizas con 85 y bodegas de vino con 14. En cuanto a la ganadería, hay 10 empresas certificadas para vender carne en ecológico.
Entre los cultivos que más fuerza están tomando en los últimos tres años en el sector ecológico regional destacan los frutos secos, que suman ya 1.691 hectáreas, con 1.018 has de almendras y 422 de castañas. Así como la del cultivo de higos, especialmente para fresco, que suman ya 1.120 hectáreas, con casi 500 entre primer año y en conversión.
En el caso de otros cultivos muy importantes en hectáreas y agricultores en Extremadura, como el del tomate y el arroz, el protagonismo ecológico es bastante escaso por diferentes motivos: 318 hectáreas en el tomate y solo 47 has en el caso del arroz. Entre las frutas de hueso destacan las 360 hectáreas de nectarinas, las 263 has de ciruelas y las 150 de cerezas.
En cuanto a cabezas de ganado, a finales del 2020 Extremadura contaba con 131 explotaciones y 16.846 cabezas de vacuno en ecológico y 93 explotaciones y 61.097 cabezas de ovino. También cuenta con 11 de porcino, 18 de caprino, 22 de equino, 5 de producción de huevos y 6 de apicultura.
La superficie destinada a la producción ecológica en España aumentó el 3,5 % en 2020 frente al año anterior, hasta las 2.437.891 hectáreas. Una tendencia de crecimiento anual medio de la superficie eco del 4,8 % en el último lustro. Aunque España aún está muy lejos de cumplir los objetivos de alcanzar el 25% en el año 2030 propuestos por la UE.
Apis lanza el envase de cartón más sostenible del mercado, en la categoría de Tomate Frito en España
La compañía agroalimentaria extremeña, Carnes y Vegetales S.L. Apis Group, anuncia un cambio en los envases de su tomate frito Apis, que ya está presente en el mercado español en un nuevo envase, Tetra Brik “plant-based”, que produce un menor impacto climático, es reciclable a través del contenedor amarillo, y cuenta con un nuevo diseño renovado. El sabor y la calidad de siempre con una imagen más actual y contemporánea, en la que se recuperan componentes gráficas tradicionales de la marca.
Fabricado por la compañía Tetra Pak, líder en envasado y proceso de alimentos, este nuevo envase de cartón está producido en un 83% con materiales renovables, de origen vegetal. Entre ellos se incluye el cartón, procedente de bosques gestionados de manera responsable y otras fuentes controladas, certificadas con el sello FSC® (Forest Stewardship Council®), y polímeros de origen vegetal, fabricados a partir de caña de azúcar con certificación Bonsucro Chain of Custody. Ambas certificaciones acreditan que los materiales utilizados para la fabricación del envase proceden de fuentes gestionadas responsablemente, que contribuyen a la protección de la biodiversidad y apoyan a las comunidades locales.
Por su parte, el sello Carbon Trust®, también visible en el nuevo envase, certifica una reducción del 12% en las emisiones de CO2 respecto al mismo envase fabricado con polímeros de origen fósil. Esto se debe a que, en primer lugar, a que tanto los árboles como la caña de azúcar absorben CO2 a medida que crecen, reduciendo el impacto climático. Asimismo, Tetra Pak trabaja para lograr una producción y una distribución de los envases neutras en carbono, con la utilización de energía procedente de fuentes renovables y una distribución eficiente que ayude a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Con más de 90 años de historia, Apis Group cuenta con una larga experiencia en la fabricación y comercialización de conservas vegetales y cárnicas, y cuenta con un nuevo diseño renovado. El sabor y la calidad de siempre con una imagen más actual y contemporánea, en el que se recuperan componentes gráficas tradicionales de la marca.
Para asegurar esta calidad, Apis cuenta con cultivos propios, gestionados y procesados de manera sostenible. Al no tener intermediarios, Apis puede estar presente desde la siembra hasta el envasado final, controlando la trazabilidad completa del producto y ofreciendo una garantía alimentaria total.
En concreto, sus tomates crecen en tierras situadas en el Valle del Guadiana con muy buenas condiciones de suelo y climatológicas, y regados con agua pura de la Cuenca del Guadiana mediante un sistema de goteo sostenible. Desde que los tomates son recolectados, solo pasan alrededor de 6 horas hasta que estos son procesados y envasados. De esta manera, El tomate natural, con el que Apis fabrica su tomate frito, mantiene todas sus vitaminas y propiedades saludables y organolépticas.
El grupo agroalimentario, compuesto por más de 2500 agricultores que conocen y cuidan el campo, basa su filosofía en gestionar de manera sostenible y eficiente los recursos y sus procesos, desde la siembra hasta el envasado final, con un firme propósito: tener un impacto positivo en las personas y en el planeta. “Hace décadas, en Apis fuimos pioneros en comercializar nuestras salsas de tomate frito en España en envase de cartón. Hoy, volvemos a ser pioneros de la mano de Tetra Pak, comercializando nuestro tomate frito en un envase de cartón más sostenible, totalmente reciclable y con una baja huella de carbono, al estar fabricado en su mayoría por materiales procedentes de fuentes renovables”, explica Eduardo José Fernández López, Director General en Carnes y Vegetales S.L. (Apis Group).
“Nuestro compromiso es claro: ofrecer productos naturales y de máxima calidad; y, en ese objetivo, la elección del envase juega un papel muy importante, tanto para la protección del propio producto, como del futuro de nuestro planeta”, añade Fernández López.
Cada productor extremeño cultiva de media 21 hectáreas y 1,9 millones de kilos de tomate
La región cuenta con 1.096 agricultores que han sembrado 23.284 has en esta campaña para producir 2,12 millones de tn
El sector del tomate ha tenido un respiro esta nueva campaña tanto en lo climatológico como en cuanto a precios, por la alta demanda de producto y la falta de stocks internacionales en el mercado. Las cifras aportadas por la Consejería de Agricultura hablan de un 10% más de precio e incluso el precio medio en los contratos de compraventa habría subido en relación al establecido durante el trámite de comunicación de los mismos.
Gracias a ello se han logrado sembrar por parte del sector productor extremeño un total de 23.284 hectáreas y contratar un total de 2,12 millones de toneladas. Aunque es ligeramente menor a la inicial prevista en el mes de abril – unas 600 hectáreas menos- las cifras consolidan la producción de anteriores campañas.
Por su parte, las 17 industrias asentadas en la región han cerrado una contratación definitiva de 2,12 millones de toneladas para 23.605 hectáreas de cultivo, con un rendimiento medio previsto de 89.920 kilos/has. En el caso de los productores extremeños, el rendimiento previsto es de 91.350 kilos/ has. Como recuerdan desde la Mesa del Tomate, hay que tener en cuenta en estas cifras que “las industrias que operan en la región traen también tomate de Portugal para transformar y por otro lado hay tomate extremeño que va a otras regiones para abastecer sus industrias”.
Vegas del Guadiana
De las 31.000 hectáreas de cultivo de tomate para industria existentes en España, Extremadura cultiva en torno al 74% del total nacional, seguida de la producción andaluza y otra parte en Navarra. En total, unos 1.096 productores cultivan tomate en la región, muy concentrados en las Vegas del Guadiana, aunque también se mantienen en los regadíos del Alagón en la provincia de Cáceres. El número de agricultores se ha reducido en los últimos años ampliándose el número de hectáreas cultivadas por agricultor para ganar en rentabilidad y aminorar los costes de cultivo.
Teniendo en cuenta los datos de esta campaña, cada productor extremeño cultiva de media unas 21 hectáreas de tomate con una producción de 1,9 millones de kilos de tomate. Extremadura cuenta con 17 industrias del sector del tomate y 22 organizaciones de productores que concentran el 95% del total de la contratación cada campaña. Las mayores industrias del sector son Conesa Group -que incluye a Conesa Vegas Altas, la antigua Tomix de Miajadas-, Tomates del Guadiana, Transa, Pronat, Tomalia, Alsat, Cidacos, Carnes y Vegetales-Apis, o Inpralsa-GB Food. En cuanto a los grupos productores siguen destacando Acopaex, Casat, AN, Sumifrut o Phenix.
Rendimientos
Tanto las organizaciones de productores como las propias industrias cooperativas esperaban que esta campaña pudiera compensar en parte las nefastas cifras de la campaña anterior, donde los rendimientos por hectáreas fueron muy bajos. Además de los precios pagados por las industrias, que también se han visto muy afectados por los mayores costes en los fletes internacionales y por el precio de la energía entre otros, el rendimiento por hectárea sigue siendo la clave para el futuro del tomate extremeño. Para poder competir en los mercados nacionales con el de California, o más cercano, con el andaluz, con rendimientos sensiblemente superiores a la media extremeña que no suele superar los 90.000 kilos/has. En el caso de Andalucía, en las últimas campañas, siempre que el regadío lo permite, han alcanzado de media las 107.000 kilos/has, lo que les otorga un plus de rentabilidad a sus agricultores frente a los extremeños.
Las industrias de transformación de tomate extremeñas se han convertido en el sector líder de la exportación agroalimentaria extremeña, ya que más del 80% de su producción se destina al mercado exportador, con mercados preferentes como Francia, Reino Unido o Alemania entre otros muchos.
El número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA, ya en la calle
Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este otoño de 2021 que quiere recuperar la normalidad.
El inicio de la cuenta atrás para la puesta en marcha de una megaplanta azucarera en las afueras de Mérida es la causa de que una remolacha sea la portada de nuestra revista: dicha azucarera necesitaría en un primer año la producción de cerca de 50.000 hectáreas de remolacha. Ahora está por ver cómo responde el agro extremeño y su sector cooperativista para responder al reto y entrar de nuevo en el cultivo de la remolacha.
Diversas reportajes abordan otros diferentes aspectos de nuestro agro, como el dedicado al cultivo del almendro, que sigue creciendo a un ritmo de 1.600 hectáreas cada año en nuestra región; el dedicado a la producción del tomate en números por cada agricultor; la encrucijada de la ciruela que busca reinventarse tras producir 96.000 toneladas esta campaña; o cómo el CTAEX participa en un proyecto para producir cosmética, infusiones y biomasa a partir de subproductos de nuestro campo; o un repaso por las 18 empresas de nuestra región que elaboran quesos con D.O.; o los problemas de los productores extremeños de arroz ante las importaciones de Camboya y Myanmar; o cómo el sector apícola suma ya tres campañas con mortalidades medias de abejas el 50%; o cómo el Grupo Operativo Resinex pretende relanzar el sector resinero de Extremadura; o cómo la futura IGP Cabrito de Extremadura busca su reconocimiento europeo; o cómo la falta de pastores amenaza el mejor sistema antiincendios para el campo extremeño.
También son diversas las entrevistas que completan este número de otoño, como la dedicada a Luis Aliseda, director técnico de Viveros Provedo; a Beatriz Magro, cofundadora de Komvida Organic Kombucha, una bebida probiótica y saludable muy de moda actualmente y de la que son líderes en el mercado nacional; a Carlos Dobado, gerente de la Cooperativa Extremeña de Ajos de Aceuchal; y a Laura Parra Muñoz, presidenta del Comité de Jóvenes Cooperativistas Agro-alimentarias de Extremadura.
También analizamos la situación de la agricultura ecológica en nuestra región, en la que en un reportaje ponemos de manifiesto que menos del 10% de los productores ecológicos de Extremadura dan el paso para transformar y comercializar sus productos. También incluimos en este número de otoño un informe elaborado por Jorge Sánchez-Casas Padilla en el que se da cuenta de las acciones y actividades desarrolladas por la Plataforma Tecnológica de Agricultura Ecológica de Extremadura.
Como cada número de otoño, y en tiempo de vendimia, incluimos un suplemento especial dedicado al viñedo y las bodegas extremeñas, en el que destacamos que dichas bodegas esperan la tan ansiada recuperación del consumo, mientras que los viticultores anhelan unos mejores precios pese a la menor vendimia. En este Especial Bodegas y Viñedos entrevistamos a los responsables de Tierras Llanas de la Albuera; a Fernando Toribio, gerente de Viña Puebla y a Fernando Sauco, presidente de la Academia Extremeña de Gastronomía.
También nos ocupa buena parte del número de otoño la ya tradicional Guía de Negocios Extremadura-Portugal 2021, donde ponemos de manifiesto cómo el comercio exportador e importador con el país vecino suma ya más de 1.000 millones de euros al año. También explicamos en otro reportaje cómo las empresas portuguesas compran corcho extremeño por valor de más de 75 millones de euros cada año.
Dentro del Especial Olivar de Extremadura nos hacemos eco de las buenas expectativas que presenta el sector, con una cosecha que se espera récord de aceite de oliva con cerca de las 80.000 toneladas. Además, el aforo de campaña espera una gran producción de aceituna de mesa de manzanilla cacereña de casi 54.000 toneladas. Incluimos también diversas entrevistas: a José Ventura García Tomé, gerente de Aceites Tomé, de Zalamea de la Serena; a Antonio Villegas, CEO de Oleoext, ubicada en el Geoparque de las Villuercas.Ibores-Jara; a los responsables de la Cooperativa Santa Catalina de Alía, que envasan su aceite con la marca VillaliA; y a Ramona Borrallo Cachero, gerente del aove ecológico Cachera, en Medina de las Torres.
Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com
El “boom” de las hamburguesas vegetales abre nuevas posibilidades al cultivo de trigo, guisante y soja en Extremadura
La región dispone de 90.000 hectáreas de trigo y 4.200 de guisantes
Cuando grandes grupos del tamaño de Nestlé o El Pozo deciden lanzar al mercado “hamburguesas vegetales” lo hacen porque ven que hay una nueva demanda en el mercado. Incluso gigantes de la comida rápida como Burger King ya han lanzado sus propias hamburguesas vegetales. Las tendencias veganas se abren paso entre una parte de los consumidores jóvenes en toda Europa, y España no es la excepción.
Una corriente que comenzó con el hallazgo en 2011 de la empresa norteamericana Impossible Foods de una proteína similar a la hemoglobina en la soja (llamada leghemoglobina) que luego reprodujeron con levadura genéticamente modificada en laboratorio. Fue el inicio de la “carne” sin carne. O al menos, productos comerciales con apariencia similar a la carne pero que son aptos para otros consumidores como los veganos. Según datos de la consultora en alimentación Kantar, un 40% de los consumidores europeos ya ha probado las proteínas vegetales.
Hay que tener en cuenta que Extremadura dispone de una de las mayores fábricas de elaboración de hamburguesas de carne de España, la de la empresa Roler -tras una joint venture con la multinacional francesa Arcadie- en la localidad cacereña de Peraleda de la Mata que abastece a grandes cadenas de super e hiper de España y Portugal.
Proteínas vegetales
En la mayoría de los casos, esta nueva “carne” tiene como base las proteínas vegetales, entre cuyos ingredientes destacan sobre todo el trigo y la soja, y algunos otros como el guisante. O el aceite de coco para darle jugosidad y la remolacha para conseguir el color rojizo de la carne natural.
Extremadura contaba el pasado año 2020 con un total de 90.000 hectáreas de trigo, de las cuales 69.000 era de trigo blanco y 21.000 de trigo duro, según datos de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura. El guisante es un cultivo también al alza en la región, por la demanda de las factorías de verduras congeladas instaladas en la misma, y ya supera las 4.200 hectáreas. En cuanto a la soja, se trata de un cultivo aún minoritario en la región, con apenas 250 hectáreas de cultivo.
Ingredientes clave
Los ingredientes de estas nuevas hamburguesas vegetales suelen tener similares ingredientes, dependiente del elaborador. Así por ejemplo, una de las apuestas más innovadoras ha sido la de Nestlé con su “Incredible Burger” de su gama “Garden Goumet” cuya composición es la siguiente: proteína de soja rehidratada (54,6%), agua, aceites vegetales (nabina, coco), proteína de trigo rehidratada (4,4%), vinagre de alcohol, aromas naturales, estabilizante (metilcelulosa), zumo de remolacha en polvo, zumo de granada concentrado, concentrado de frutas y hortalizas (pimiento rojo, zanahoria, grosella negra), sal, extracto de malta de cebada.
En el caso de la hamburguesa que vende en sus restaurantes de comida rápida Burguer King, está elaborada con soja sostenible, trigo, aceite vegetal, hierbas aromáticas y cebolla. Mientras, la de El Pozo con su nueva marca “eLPOZO King Revolution” cambia la soja por la proteína de guisante como ingrediente principal. La proteína de patata también es otro ingrediente base en otras empresas.
El márketing con el que todas estas empresas quieren vender sus nuevas hamburguesas es la de un producto 100% vegetal con el sabor, jugosidad, aroma y textura de una hamburguesa de carne. Es decir, trasladar al cliente la idea de que disfrutara gastronómicamente como si comiera una pieza de carne natural pero más saludable. Algo sobre lo que muchos nutricionistas no están del todo de acuerdo sobre todo si se comprueba la numerosa cantidad de ingredientes, extractos y estabilizantes que este tipo de “carne vegetal” necesita para conseguirlo.
Celia Derecho Montes (Frutas Derecho): “Las frutas del Valle del Alagón y la cereza del Jerte son muy importantes en nuestras ventas en verano”
Entrevista con
Celia Derecho Montes
Administrador de Frutas Derecho
Celia Derecho es la administradora de una de las empresas de distribución de frutas y hortalizas más importantes de Extremadura. También es la presidenta del Rotary Club de Cáceres.
Frutas Derecho es una de las empresas más importantes en el sector de la distribución de fruta de Extremadura ¿Cuál ha sido su trayectoria?
Nuestra empresa empezó a funcionar allá por los años cincuenta. Mis abuelos se dedicaban a la venta de productos hortofrutícolas, Vivían en un pequeño pueblo de la provincia de Ávila al lado de Tornavacas, y decidieron irse a vivir a Plasencia con sus ocho hijos y allí montaron un puesto de frutas. Tras la muerte de mi abuelo, poco a poco se fueron incorporando todos sus hijos y en 1969 se creó la sociedad Felipe Derecho y Hermanos como existe actualmente. Se abrieron almacenes en Cáceres y Navalmoral además del de Plasencia, y poco a poco fueron creciendo por toda la región. Actualmente somos seis componentes de la tercera generación los que regentamos el negocio, tenemos 50 trabajadores y más de 26 vehículos de distribución.
¿Cómo ha cambiado la distribución de frutas y hortalizas en los últimos años en la región?
La distribución de frutas y hortalizas ha cambiado mucho a lo largo de los últimos años. Antes no existía la facilidad de movimiento entre pueblos y ciudades que existe hoy. La mayoría de los habitantes de los pueblos de Extremadura se desplazan a hacer la compra a las grandes superficies de las ciudades y el consumo de los pequeños comercios de los pueblos se ha reducido mucho. Cuando una tienda pequeña cierra en un pueblo es muy difícil que vuelva a abrir también originado por el descenso de la población rural.
Nosotros nos hemos tenido que reinventar y nuestra actividad ahora está muy centrada en la hostelería y en el auge del turismo en Extremadura.
¿Se ha comido más fruta y verdura durante la pandemia?
Durante la pandemia ha habido un crecimiento en el consumo de frutas y verduras, sobre todo durante los tres meses que estuvimos encerrados en casa. Los hábitos de los extremeños no cambiaron, pudimos notar que los extremeños se dedicaron más a cocinar en casa y como consecuencia de ello existía mayor demanda. Los pequeños comercios de los núcleos rurales vendieron bastante mientras estuvo el confinamiento.
Extremadura es una gran productora de fruta de hueso ¿Para Frutas Derecho es importante en su comercialización el producto regional?
La fruta de hueso es un motor muy importante en la economía extremeña. Una parte importante de nuestras ventas en verano proceden del Valle del Alagón en Cáceres donde los melocotones, nectarinas y paraguayos que se cultivan son los mejores de todo el país. La cereza del Valle del Jerte también supone un importante producto para nuestra empresa.
¿Qué retos tenéis planteados en el Rotary Club de Cáceres que presides?
El Rotary Club de Cáceres, del cual actualmente soy presidenta, tiene como reto principal ayudar a la sociedad en todos sus ámbitos. La mayoría de los socios somos empresarios y cada uno desde su puesto intenta hacer más fácil la vida de sus conciudadanos Seguimos volcados en el proyecto de la “Operación Patata “que consiste en la entrega mensual de kilos de patatas a más de treinta centros no gubernamentales. Seguimos con los proyectos internacionales del fin de la Polio. Este año debido a la pandemia no hemos podido llevar acabo todas las actividades que normalmente se realizaban. Estamos deseando que todo esto pase para volver a realizar todos los actos culturales y sociales que estaban proyectados.
16 industrias de tomate exportarán el tomate extremeño por valor de más de 300 millones de euros
Reino Unido, Alemana, Países Bajos, Francia, Portugal, Japón, Italia, Bélgica, Polonia y Suecia, entre los principales mercados de las conservas de tomate de la región
Hablar del verano en el campo extremeño es hacerlo del tomate para industria. Al menos en las Vegas del Guadiana de la provincia de Badajoz, y también en las Vegas del Alagón y el Árrago del Norte de Cáceres. Extremadura se ha consolidado desde hace ya muchas campañas como la mayor productora de tomate para industria de España, con una producción que oscila entre el 67% y el 70% del total nacional, por delante de Andalucía y Navarra. Con datos aún no definitivos, sobre todo las tormentas de granizo que han afectado en las últimas semanas de junio a algunos municipios de las Vegas del Guadiana, la producción contratada para esta campaña está en el orden de las 2,16 millones de toneladas. Para un total de más de 23.800 hectáreas, muy parecida a las cifras plantadas un año antes. El rendimiento medio esperado por las organizaciones de productores -verdadera clave de la rentabilidad real del cultivo para el productor- se situará en los 90.000 kilos por hectárea.
En las Vegas del Guadiana, entre seis términos municipales -Don Benito, Badajoz, Guareña, Villanueva de la Serena, Santa Amalia y Miajadas- concentran más del 60% del total del tomate cultivado en Extremadura.
Comercialización
La importancia del sector del tomate en el campo regional no solo se limita a la extensión de su cultivo –solo superada por el maíz en el regadío- sino sobre todo por su impacto industrial. Hasta 16 industrias están de una u otra forma relacionadas con la transformación y comercialización del tomate regional: Agraz, Alsat, Carnes y Vegetales (Apis), Cidacos, Conesa, Conesa Vegas Altas, Inpralsa, Nestlé-Solis, Martinete, Monliz, Pronat, Sol de Valdivia, Tomalia, Tomcoex, Tomates del Guadiana y Transa. Entre todas ellas han logrado que el sector de las conservas del tomate sea el más importante en la agroalimentación extremeña a nivel de exportaciones, con más de 300 millones de euros cada año. Cada vez a más mercados, tanto en tomate concentrado, entero pelado, en dados, en polvo o ya envasado con marca propia y especialmente con marca para terceros –tanto a nivel nacional como internacional- y para marcas de distribuidor donde ha ganado gran fama por su buena relación entre precio-calidad.
Conseguir aumentar el volumen de tomate extremeño que sale al mercado cada campaña envasado es otro de los grandes retos del sector, en un producto muy tensionado por los precios y sobre todo por el gran peso de la marca blanca y de distribuidor en los lineales de súper e híper.
Hay que tener en cuenta que una parte de la producción de tomate de Andalucía y Portugal también es transformada en las industrias extremeñas, con las que comparte en algunos casos vínculos accionariales.
En los últimos años, el Reino Unido con exportaciones por valor de 39 millones de euros ha sido el principal mercado, junto con Alemania (37 millones), Países Bajos (27 millones), Francia (27 millones); Portugal (22 millones); seguidos de otros mercados como Japón, Italia, Bélgica, Polonia, Suecia, Libia, Omán…
La producción mundial es clave para la consecución de mejores precios en el mercado global de tomate para industria. Hay que tener en cuenta que la producción mundial prevista para esta campaña es de 38,9 millones de toneladas. Es decir, la producción española representa en torno al 7-8% del total mundial, un mercado muy dominado por la producción de Estados Unidos con California al mando donde ocupa 94.000 hectáreas y 11,6 millones de toneladas previstas. Italia con 5,4 millones y China con 4,8 millones son el resto de países que adelantan a España en producción.
Ya está en la calle el número de verano de CAUDAL DE EXTREMADURA
Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este verano de 2021.
Dos de los más icónicos productos de nuestro agro, el tomate y la ciruela, protagonizan la portada de este nuevo número especial del verano por ser los auténticos reyes de la exportación. En uno de los reportajes se destaca que 16 industrias exportan el tomate extremeño por valor de más de 300 millones de euros. Mientras que en otro reportaje dedicado a la fruta extremeña nos habla de su consolidación como sector puntero, con una producción de 285.000 toneladas de fruta esta campaña, con la ciruela como punta de lanza.
Diversas entrevistas y reportajes abordan otros diferentes aspectos del agro regional, como la dedicada a Antonio Soto, presidente de la sectorial de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura; o a Guillermo Fernández, impulsor del proyecto Verdura Vital, el huerto ecológico que lleva las verduras del Tiétar a Mercamadrid; a Clara Prieto, nueva presidenta del CRDOP Cereza del Jerte; a Juan Pizarro, gerente de Ecoaromas Extremeño, que apuesta por el potencial del cultivos de plantas aromáticas; a Roberto Villaba, productor de Cerveza Artesana La Bicha; a Ignacio Cortés, director general del Balneario El Raposo; o a Jesús López Prieto, gerente de Arándanos Sierra de Gata, que ha demostrado cómo es posible -y viable- el cultivo de berries en nuestra región.
También analizamos la situación del sector tabaquero en nuestra región, que produce el 95% del total nacional, así como la labor de Cicytex en la investigación de varios productos de alto valor añadido, como puedan ser los deshidratados, las bebidas de nuez o almendra y los snacks de frutas y frutos secos.
Además, publicamos una extensa entrevista con Daniel Cabello y Carmen Quintanilla, propietarios de Mamá Cabra, una quesería de Bodonal de la Sierra que han apostado por sus propios rebaños certificados como ecológicos y la elaboración de unos artesanales y exquisitos quesos. También en otro reportaje damos cuenta cómo la Finca Fuente de los Romeros, situada entre La Coronada y Campanario, han creado una raza mejorada para la lana merina, tras importar semen y embriones de ovino desde Australia.
Como cada número de verano incluimos un suplemento especial dedicado al viñedo y las bodegas extremeñas, en el que destacamos que dichas bodegas exportaron por valor de 91 millones de euros en el 2020. En este Especial Bodegas y Viñedos entrevistamos a Miguel Monterrey, presidente de la Sectorial de Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura; a Álvaro Peloche, gerente y enólogo de Bodegas Cañalva y a Mar Villalba Caballo, cofundadora de Ana Caballo Vermouth.
También nos ocupa buena parte del número de verano un Especial Exportación, Logística y Puertos, donde ponemos de manifiesto cómo los 1.200 millones de exportaciones agroalimentarias exigen acelerar las mejores de las conexiones a puerto. Entrevistamos a José L. Gurría Gascón, catedrático de Geografía Humana de la UEX, que nos explica la importancia de la integración de nuestra región en el eje atlántico. Además incluimos reportajes de los puertos de Valencia, Algeciras y Huelva.
Dentro del Especial Olivar de Extremadura damos noticia del hecho de que en los últimos diez años el olivar en nuestra región ha crecido en 10.000 hectáreas; e incluimos diversas entrevistas: a Jorge Pena, CEO de Innoliva; a José María Albalate, gerente de Oliva Nature; a José Julián Martín Palomero, director general de Aceitunera Granadilla; y a David García Sánchez, gerente de Aceites Valdelagar. Además publicamos un extenso análisis de los aceites de oliva vírgenes extra de la comarca de Los Ibores-Villuercas-Jara, todo un tesoro sensorial.
Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en papel,
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com
Eduardo Fernández (Apis y Fruco): “La entrada en platos de comida sana mediterránea lista para comer y la exportación serán claves este año”
Entrevista con
Eduardo Fernández
Director General de Carnes y Vegetales (Apis y Fruco)
Si a pie de calle preguntaran a millones de españoles si alguna vez en su vida han comido algún producto de la marca APIS o FRUCO, la gran mayoría contestaría afirmativamente. Con sede en Mérida, la actual Carnes y Vegetales comenzó su andadura con productos cárnicos en el año 1929 y su producción vegetal, muy especializada en tomate, en el año 1953. Con el paso de los años, la actual APIS se ha consolidado como la empresa marquista agroalimentaria extremeña más importante. Tras la entrada de ACOPAEX y Tomates del Guadiana en 2011, las señas de identidad extremeñas han quedado aun más reforzadas. La apuesta por la calidad, la innovación, la seguridad alimentaria, los productos saludables, la gestión medioambientalmente responsable y por el mercado exterior marcan el futuro de la empresa, que mantiene sus factorías en Mérida y Montijo.
¿Qué ha supuesto el COVID-19 para la empresa?
A nivel de comercialización, el canal Horeca de Hostelería y Restauración no es fundamental en nuestra facturación, aunque tenemos presencia en él. Las marcas APIS y FRUCO están pensadas y orientadas hacia el consumidor doméstico. Además, en las semanas en la que la Gran Distribución tenso la cuerda ante la avalancha de compras en los hogares durante el confinamiento, APIS respondió muy bien con nuestra estructura y capacidad productiva. Sí queremos crecer en Horeca con nuevos productos como una línea de untables en monodosis y también con salsas listas para complementar platos.
¿Cuál es el principal reto que tiene la empresa?
Creo que no solo es un reto de APIS sino también de toda Extremadura y de todo el sector del tomate: aumentar considerablemente la cantidad de producto envasado y acabado que sale al mercado con más valor añadido y destacando además el origen extremeño del mismo. Hay que ponerle al tomate extremeño nombre y apellidos, tanto en el mercado nacional como en la exportación. Hay que conseguir estar en el mercado con más producto terminado y menos bidones.
¿La exportación debe ser fundamental para Apis en los próximos años?
Debemos crecer en las ventas en el exterior con producto envasado que genere más margen y valor añadido. Es verdad que en este aspecto, los costes logísticos y el acceso a puertos de forma rápida y eficiente son claves, y Extremadura por su ubicación geográfica y vías férreas actualmente tiene más limitaciones. El coste logístico añadido que nos supone poner en el mercado europeo un producto no nos lo compensa la Gran Distribución, sino que tenemos que asumirlo nosotros.
¿Cuáles son actualmente los productos claves de APIS y FRUCO?
En el caso de la marca APIS, la gama de patés y magros sigue siendo un referente de calidad en el mercado. Al igual que los callos, del que tenemos una cuota de mercado destacada. En vegetales, nuestro producto estrella es el tomate triturado, el más parecido al tomate natural. APIS es la marca líder en este segmento de producto, por su altísima calidad. En el caso de FRUCO, contamos con una gama de productos artesanos que han tenido muy buen acogida. Lo importante es fidelizar a los clientes y solo se consigue con una buena calidad, por encima del precio. Es una tendencia clara en el mercado.
¿Cómo influyen los cambios de hábitos de consumo?
El consumidor cada vez es más sensible hacia el concepto salud de los productos, la sostenibilidad y el origen del mismo. Aquí, la experiencia de APIS es muy importante. Poder contar con materias primas de excelente calidad de nuestros productores, son algunos de nuestros aspectos claves y diferenciales. Este control completo del proceso nos permite ofrecer el mejor tomate con una garantía alimentaria total, de forma sostenible y respetando el medioambiente. Se deben rescatar esos valores.
Uno de los lanzamientos que tenemos en marcha es una línea de platos de comida sana con un perfil mediterráneo listos para consumir. Sin aditivos (conservantes, colorantes,…) todo con ingredientes naturales. El concepto tiempo hoy en día es clave para el consumidor. Especialmente para uso individual o pequeñas familias. Platos de uso fácil, con buen equilibrio nutricional, innovadores y que regalen tiempo a quien los consuma.
Luis Rodríguez (Cooprado): “Cooprado recoge el 90 % de la leche con D.O. Torta del Casar y la distribuye a la práctica totalidad de queserías de D.O.”
Entrevista con
Luis Rodríguez
Gerente de Cooprado
SCL Nuestra Señora del Prado (Cooprado), ubicada en Casar de Cáceres, es una de las grandes cooperativas extremeñas, con un gran protagonismo en el mercado de la leche.
Tras la fusión con la cooperativa San Isidro de Malpartida, ¿en qué momento se encuentra el proyecto lechero de Cooprado tanto en vaca como en oveja y cabra y cuántas cabezas y capacidad de producción media tiene en cada tipo de ganado?
La fusión con San Isidro de Malpartida de Plasencia supone la puesta en común de la infraestructura de ambas entidades, pero no tiene una acusada vertiente láctea, dado que en la zona de influencia de Malpartida no se produce leche de vaca ni de oveja. Sin embargo, si vemos en esta fusión la posibilidad de dar estabilidad a las producciones de leche de cabra de los valles de Jerte y La Vera, donde existe suficiente producción para convertirla en una zona interesante de recogida, máxime si garantizamos a los ganaderos de la zona precios interesantes y futuro en su comercialización.
Cooprado fue pionera en la comercialización final de leche de vaca extremeña con La Casareña ¿hay mercado para las leches locales o regionales en un entorno tan a precio como el de la leche?
Cooprado intento en sus inicios comercializar leche de vaca extremeña a través de la marca La Casareña, en formato brick de leche pasteurizada. Sin embargo, el proyecto tuvo que ser abandonado, dadas las tendencias de consumo del mercado, que opta aparentemente por leches de larga duración y elige fundamentalmente por precio. La leche de vaca se ha banalizado como producto y no hay espacio para leche de calidad, de cercanía, por la incapacidad del mercado para pagar un precio justo.
El sector de la leche de cabra está abriéndose nuevos mercado, productos y consumidores por sus grandes virtudes saludables. ¿Qué retos tiene aquí Cooprado?
La leche de cabra es hoy uno de los objetivos fundamentales de nuestra cooperativa. Ya recogemos casi el 40 % de la leche de cabra extremeña, con casi 18 millones de litros anuales. Nuestro objetivo a corto plazo es sumar al proyecto de comercialización al mayor número posible de ganaderos, con esperanzas de alcanzar los 25 millones de litros en poco tiempo.
El reto es ser capaces de montar líneas eficaces de recogida en las dos provincias más extensas de España y ayudar a nuestros ganaderos a dimensionar adecuadamente sus explotaciones, de forma que podamos negociar con la gran industria precios atractivos para el mantenimiento del sector.
Cada vez hay más queserías de la Torta del Casar que prefieren comprar la leche a tener ganadería propia. ¿Cooprado es ya el gran suministrador de leche para la Torta del Casar?
Las queserías de Torta del Casar se han profesionalizado muchísimo en los últimos años y se centran el la elaboración de queso de altísima calidad y en la comercialización de una joya gastronómica como es la Torta. En ese camino, Cooprado recoge el 90 % de la leche con D.O. Torta del Casar y la distribuye a la práctica totalidad de queserías de D.O. Aseguramos un suministro constante de leche de gran calidad y asumimos los altibajos tanto productivos como de necesidades de fabricación de las queserías. Damos pues el soporte necesario para que los queseros se centren en valorizar este producto singular.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- …
- 22
- Siguiente →