CTAEX
CTAEX ha participado en casi 900 proyectos de investigación en sus 20 años de actividad
En estas fechas se cumplen 20 años de la compra por parte de doce entidades extremeñas de las instalaciones donde la Asociación Empresarial de Investigación, CTAEX, ejerce su labor. Desde ese primer momento, la vocación fue crear valor en el sector agroalimentario mediante la cooperación y la transferencia tecnológica; un reto que continúa cumpliéndose con más de 900 proyectos de investigación ejecutados, más de 100.000 determinaciones analíticas, y un flujo de 3.500 clientes con los que esta institución ha colaborado.
En los últimos tiempos, el centro ha consolidado sus dos grandes ejes de investigación: agricultura y alimentación, en los que se desarrollan proyectos importantes, destacando los tres que actualmente se desarrollan dentro del programa Horizon 2020 de la Unión Europea, relacionados con nuevos aprovechamientos del tabaco, genética del tomate y otros edulcorantes alternativos al azúcar. Estos dos ejes han sido reforzados a lo largo de estos años por otros dos transversales: sostenibilidad y digitalización.
No obstante, hay que resaltar la variedad de líneas de investigación que han ido incorporándose en las dos últimas décadas: el desarrollo de productos agroalimentarios, el alargamiento de su vida útil con técnicas de conservación eficientes, el aprovechamiento de los subproductos industriales, el aprovechamiento de las plantas aromáticas y medicinales, el olivar y sus derivados, o la aplicación de técnicas fitotécnicas para una agricultura más sostenible; sin olvidar la última apuesta del centro a través del Polo Tecnológico del Cáñamo, que va a contribuir de una manera decidida a la creación de un sector.
Es reseñable que el centro fue el primero en certificar a su personal como “investigador”. La plantilla se constituyó en un primer instante con el personal proveniente de Nestlé, la multinacional propietaria de las instalaciones; y paulatinamente se han ido incorporando otros profesionales que han ido consolidando un gran equipo humano. Gracias a los premios CTAEX, organizados desde 2003 a 2011 para reconocer acciones en el ámbito agroalimentario, los estudiantes galardonados eran contratados por la entidad, suponiendo una gran escuela para los recién titulados que provenían de las universidades, siendo el principal vivero de tecnólogos para la plantilla de CTAEX.
Sin duda, uno de los reconocimientos más importantes que ha obtenido CTAEX fue el Premio a la Excelencia Empresarial en 2013, que otorga la Junta de Extremadura. Así reconocían la consolidación de los sistemas de gestión y vigilancia tecnológica de la entidad, que ha apostado recientemente por la creación de una plataforma virtual para cumplir con este fin, denominada ObservaCtaex.
Asimismo, este trabajo constante en favor de la agroindustria ha ido acompañado de logros como la inscripción en 2004 por parte de la administración central como Centro de Innovación y Tecnología, así como dentro de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación. CTAEX también es miembro de la Federación de Centros de Innovación y Tecnología FEDIT, organización nacional que agrupa entidades privadas de innovación.
Por los orígenes citados, CTAEX se ha convertido en el estamento que aglutina a todos los operadores del tomate. Además del gran conocimiento de los investigadores provenientes de Nestlé, esta entidad puso el foco en el subsector del tomate para industria, donde organizaciones de productores e industriales coordinados a través de la Mesa del Tomate han conseguido desarrollar un plan de investigación, culminándose con un Proyecto Singular y Estratégico que se presentó en el Congreso Tecnológico del Tomate en 2019.
Rosa de la Torre (CTAEX): “El cáñamo es el “cerdo” de todos los cultivos, porque de esta planta se aprovecha todo“
Entrevista con
Rosa de la Torre
Responsable del Área Ciencia y Seguridad de los Alimentos de CTAEX
El cáñamo industrial proviene de la misma planta del cannabis o la marihuana pero de diferentes variedades y con más utilidades. Y esa similitud en algunos casos ha frenado su desarrollo en España. En los últimos años se está produciendo un auge en su plantación gracias a sus grandes posibilidades en los sectores del textil, cosmética, farmacia, fitoterapia, alimentación, bioconstrucción, biocarburantes e incluso para la industria del automóvil.
El Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (CTAEX) forma parte de un grupo operativo de cáñamo industrial junto a varias empresas españolas que pretende conseguir una industria estable del cáñamo en nuestro país, donde Extremadura también podría ser protagonista. Tras años de selección genética se han alcanzado variedades que apenas contienen THC (tetrahidrocannabinol), con nulos efectos psicoactivos. Fueron los musulmanes quienes en el siglo XII instalaron en la ciudad alicantina de Xátiva los primeros molinos de hilado de cáñamo. Un cultivo milenario que quiere ser protagonista en el siglo XXI.
¿En qué consiste el programa de Grupos Operativo del Cáñamo Industrial a nivel nacional en el que está participando CTAEX?
Los Grupos Operativos son agrupaciones de actores de distintos perfiles, que se asocian para resolver un problema o aprovechar una oportunidad, con un enfoque innovador y multisectorial. El objetivo principal de este G.O. es unificar criterios entre administraciones, actores del sector y población general para poder crear una industria sostenible del cáñamo.
Las empresas, centros y asociaciones que componen este grupo operativo pueden aportar su experiencia en transformación, investigación y aprovechamiento del cáñamo obteniendo una amplia gama de productos finales mediante la creación una herramienta innovadora que pueda aglutinar toda la información relevante en el proceso productivo del cáñamo industrial: normalización del cultivo, cosecha y post cosecha; búsqueda y certificación de nuevas semillas españolas; obtención de productos transformados de interés a partir de todas las partes de la planta como son: semilla de cáñamo, cuerdas para entutorado en el sector hortofrutícola, hilaturas para tejidos, extractos vegetales a partir de la flor, rica en moléculas cannabinoides con propiedades terapéuticas y elaboración de productos alimenticios, cosméticos y fitoterápicos, buscando la Normativa que permita regular la elaboración y comercialización de estos productos. Se divulgarán los resultados del proyecto y proporcionar información al consumidor.
El cultivo del cáñamo industrial es un gran desconocido en Extremadura ¿Qué grandes propiedades y utilidades puede tener como cultivo en bioconstrucción, textil, biocombustibles, sector farmacéutico, etc.?
Se podría decir que el cáñamo es el “cerdo” de todos los cultivos, porque de esta planta se aprovecha todo: la semilla para aceites esenciales ricos en omega-3 y omega-6; la fibra para la producción de papeles especiales, fabricación de composites en el sector de la construcción y del automóvil; confección de hilo textil de alta gama o mallas geotextiles para fines técnicos; la cañamiza para aplicaciones de bioconstrucción, lecho para caballerizas y animales domésticos, horticultura y jardinería. La más novedosa es la extracción de moléculas cannabinoides de las flores para la para fines terapéuticos y cosméticos.
En varias regiones españolas, sobre todo Levante, Cataluña y Aragón, se cultiva el cáñamo ¿Extremadura reúne las condiciones de suelo y clima para el cultivo?
La Unión Europea autoriza más de 50 variedades de cáñamo industrial adaptadas a todas las condiciones edafoclimáticas de norte a sur dependiendo de la utilidad que se le quiera dar a la variedad (semilla, tallo o flor). De hecho, media Europa está cultivada de cáñamo. Por lo tanto, Extremadura, con su bagaje agrícola y experiencia, claro que tiene condiciones para su cultivo en toda su extensión, como otras regiones españolas en el que se cultiva actualmente. Por supuesto serán variedades que se adapten a nuestras condiciones edafoclimáticas, diferentes a las que se cultivan en Letonia, por ejemplo.
¿Qué peculiaridades tiene desde el punto de vista de su plantación, manejo y recolección?
Es una planta de crecimiento rápido que se siembra a comienzos de la primavera y se cosecha al final del verano. Es el cultivo más eficaz que pueden entrar en rotación; mejora las condiciones físicas del suelo sin empobrecer su fertilidad y tiene un efecto de contención de malas hierbas. La cosecha puede ser manual, pero para que sea rentable debe ser mecanizada. En Europa ya existen máquinas especializadas que cosechan todas las partes de la planta a la vez.
Todos los agricultores que quieran cultivar cáñamo industrial deben tener en cuenta que el manejo del cultivo varía dependiendo de la variedad, del lugar donde se cultive, de las utilidades y usos que se le quieran dar. Aunque existen unas pautas generales, el producto final cambia enormemente según las condiciones de cultivo. Por lo tanto, es muy importante adquirir los conocimientos sobre las formas correctas de sembrar, cosechar y transformar las diferentes todas las partes de esta planta.
¿La asociación de la palabra cáñamo con cannabis y marihuana le ha perjudicado para pensar en él como un cultivo complementario de futuro?
Son diferentes variedades de la misma planta Cannabis sativa L. El cáñamo industrial son plantas cuyas flores tienen contenido en THC (delta-9- Tetrahidrocanabinol) menos del 0.2 %, mientras que el cannabis o marihuana son variedades con contenido de THC mayor de 0.2 % y se consideran estupefacientes. El problema es que las plantas son similares, cosa que hace confundir las plantaciones, causando problemas legales a los agricultores que ya cultivan cáñamo industrial en España.
A medida que aumente la superficie cultivada aumentará la información para el conocimiento del cultivo en todos los sectores relacionados con la agricultura y poder distinguir marihuana de cáñamo industrial, ya que estos tendrán siempre sus registros legales.