investigación agraria

El Proyecto PRIMA FIGGEN analiza las variedades de higuera más resistentes a la sequía

Posted on

Texto:
Margarita López Corrales
Doctor Ingeniero Agrónomo del Centro de Investigación Finca la orden- Valdesequera/ Cicytex

El proyecto PRIMA FIGGEN incluye la realización de un ensayo de estrés por sequía en variedades de higuera de Turquía, Túnez y España cuya información será contrastada con  estudios genómicos realizados por la Universidad de Pisa (Italia) para la identificación de los genes implicados. En España, para este estudio se seleccionaron 52 variedades del Banco de Germoplasma de higuera del CICYTEX, 30 forman parte de la colección nuclear y el resto se seleccionaron por su importancia económica (aptitud consumo en fresco y secado), antigüedad, rusticidad, etc.

Se han utilizado 8 plantas en macetas por variedad de unos 18 meses, 4 plantas control y  4 para el ensayo. Semanalmente fue calculado el consumo medio de agua, aplicándose a las plantas ensayo una reducción del 70% de dicho consumo durante las primeras 5 semanas y de un 50% hasta los 50 días de duración del ensayo.

Se han estudiado diferentes parámetros fisiológicos en hoja como el Contenido Relativo de Agua (RWC), la temperatura y el SPAD (medidor contenido en clorofila) al inicio (día 0), medio (día 15) y final (día 30). También, se realizaron medidas de crecimiento de plantas como longitud, calibre y número de hojas totalmente desarrolladas al inicio (día 0) y al final del ensayo (día 50).  

Al inicio del ensayo, los valores de RWC han oscilando entre un 39.9% en ‘Napolitana Negra’ y  un 79%  en ‘De Rey’. En las mediciones intermedias (día15), se ha observado un descenso generalizado con valores entre un 37% en ‘Conadria y ‘Parisienne’ y 63.7% en ‘Blanca R’. Los mayores descensos se han producidos en ‘De Rey’, ‘Santa Isabel’ y ‘Parisienne’ que han disminuido en más de un 20%. Al final (día30) ha oscilado entre un 42,4% en ‘Mal Nombre’ y 86.7% en ‘Zuguele’ si bien algunas variedades han mostrado valores superiores con respecto al tramo intermedio. Los genotipos que han mostrado menores diferencias entre el inicio y final han sido ‘Brown Turkey’, ‘Conadria’, Lampaga’, ‘Calabacita’ y ‘Bonjesusa’.   

La Temperatura de la hoja al inicio del ensayo ha oscilado entre 18.6 ºC en ‘Cordobis’ y 22.3ºC en ‘Sl-81’. A mitad del ensayo, se ha observado un aumento de la temperatura con valores entre 19.7ºC en ‘Zuguele’ y 21.1ºC en ‘De Son Quartera’. Los mayores ascensos de temperatura se han producido en ‘Cordobis’. Al final del ensayo, los genotipos que han los menores diferencias entre el inicio y final han sido ‘San José’ y ‘Botanda’.

En cuanto al valor de SPAD medido en hoja, al inicio del ensayo ha oscilado entre 16.8 en ‘Albacor’ y 50.3 en ‘Calabacita’. A mitad del ensayo se ha observado un descenso generalizado con valores entre 11.3 en ‘Blanca R’ y 46.5 en ‘Calabacita’. Los mayores descensos se han observado en ‘Blanca R’ que ha disminuido 20 unidades SPAD. Al final del ensayo, los valores han oscilado entre 13.7 en ‘San Antonio’ y 48.4 en ‘Calabacita’. Los genotipos que han mostrado menores diferencias entre el inicio y el final han sido ‘Blanca Canaria’ y ‘Picholetera’.

En relación a los parámetros de crecimiento analizados, al inicio del ensayo la longitud media de las variedades osciló entre 30,6 cm en ‘Napolitana negra’ y  127,2 cm de ‘Etiopia’. Al final del ensayo, la longitud media ha oscilado entre 39.7 cm en ‘Napolitana Negra’ y 138.2 cm en ‘Etiopia’. Los genotipos que más han aumentado de longitud media durante el ensayo han sido ‘Granito’ con 12.3 cm seguida de ‘Smyrna’ y ‘Santa Isabel’  con 11,8 cm.

Las variedades que podrían considerarse más resistentes a sequía serán aquellas que presenten durante el ensayo una menor variación de RWC, temperatura y SPAD y, al mismo tiempo, mayores crecimientos vegetativos.

Creatividad, Investigación+Desarrollo: frente al depredador agrario

Posted on

30-31 aliseda sudafrica
De izda a dcha, Enrico de “Stems Fresh Fruit”, Tilis de “Top Fruit” y Luis Aliseda en Sudáfrica

Texto:
Luis Aliseda
Director  del Centro de Investigación y Producción de Viveros Provedo SA

El mercado agrícola ha llegado a un punto de inflexión y tiene que tomar otro camino, obligado por la presión de los productores que reclaman justamente mejores precios. En las últimas campañas se ha pagado al productor la fruta por debajo del coste de producción y ha sido la ruina para muchos. Hoy la cadena de valor no existe, sino un oligopsonio, ya que intermediario y vendedor están solapados en grandes cadenas que compran unificando la demanda y lo distribuyen a sus tiendas, practicando fácilmente dumping; dada su posición dominante y facilitado también por nuestras costumbres de compra. Incluso asistimos atónitos a un desplazamiento patrimonial del productor a los dueños de las cadenas de distribución, siendo las tiendas las que tienen producción directa desarrollando grandes explotaciones con agricultura agresiva. Hay conocidos casos en el olivar por ejemplo, entre otros productos. No sé si esto se puede remediar, si es que los gobernantes tienen que estar de perfil; pero no es el único problema.

Puede ser verdad que estamos dentro de un bucle tóxico donde el cliente final ha pedido precios siempre bajos y los supermercados en su competencia entre ellos, han tenido que luchar por satisfacerle, difícilmente manteniendo la calidad. El proveedor tiene que bajar costes primando la productividad, reduciendo obligatoriamente los parámetros de calidad.

Si buscamos culpables siempre es fácil encontrar un chivo expiatorio, con una solución rápida y populosa. Será esa la clave para la paz, pero realmente, ¿qué ocurre en el fondo?

La vida rápida y productiva nos lleva a hacer una compra en tiempo récord. Nos volvemos conformistas y lo más importante, es que hemos reducido la percepción de la calidad a niveles ridículos. Hoy te comes una ensalada medicinal como el que se toma un jarabe con mal gusto. El tomate no sabe a tomate, y los productos frescos en general no son lo que eran. Aceptamos cualquier cosa si bien el precio es reducido.

Productos frescos
Pero, ¿no es una oportunidad?. Realmente toda la clientela es así, o hemos llegado a un cambio de apreciación y ya hay una importante parte de la clientela que desea disfrutar de lo que compra “para comérselo”.  Comer es uno de los placeres más amplios en la vida y es que el ser humano lo disfruta durante toda su vida, además consumir productos frescos es un placer “saludable”. Tenemos que saber comunicarlo pues el cliente final está de parte del productor, entiende la situación y lo comparte.

Este año en FruitLogística 2020 hemos visto que un melón promociona una feria, la mayor a nivel internacional; su valor que tiene buen sabor “seguro” y su tamaño ideal. Varias marcas de tomate fresco han aparecido que ofrecen también “sabor seguro”; también de manzana con algunas marcas ya muy consolidadas y reconocidas, así como mandarinas, uva de mesa, kiwis…etc… ; infinidad de productos bajo una marca que les identifica la calidad, “siempre con buen sabor”, todos ellos son “casos de éxito” en años desastrosos para otro tipo de agricultura.

30-31 mas

Diferenciación por marca
Creo que estamos ante un paso más en la profesionalización y hay que subirse a este nuevo tren, donde la calidad prima, siendo necesaria una diferenciación por marca que te identifique ante una masa de productos banales, muy cosméticos y sin nada más, diseñados por los mercaderes con el objeto de ganar dinero.

No vale cualquier producto agrícola ni cualquier forma de hacer agricultura, por más dinero que gastemos en fertilizantes o por más tecnología que apliquemos para producir más y más barato. No es sólo ese el objetivo y resulta claramente insuficiente. Ese sistema es casposo, claramente menos competitivo y muy dañino con el medio ambiente. El cliente final se siente además de defraudado, engañado, dirigido y utilizado.

La mejora genética vegetal ha entrado de lleno en la agricultura. Existen ya infinidad de modelos privados y asociativos que convergen para ser más competitivos en la agricultura tecnológica del siglo XXI que se dota de la capacidad para crear nuevas variedades con buen sabor, excelente vida en poscocecha y más atractivas a la vista; sin olvidar que también son variedades adaptadas a un clima cambiante, creadas para soportar situaciones hostiles de suelo o  de agua de mala calidad. Es una realidad ya.Todo ello representa una importante inversión privada en I + D. ANOVE, (Asociación Nacional de Obtentores Vegetales), calcula un coste medio de 1 millón de euros por variedad obtenida.

Hoy nuestra tecnología, sin necesidad de usar la modificación genética y haciéndolo por cruces naturales, está consiguiendo en Europa productos totalmente adaptados a las necesidades que plantea el mercado, así como a los requerimientos climáticos cambiantes. La inversión en I + D de numerosas empresas privadas ha dado respuesta al cambio climático y hasta ha llegado a crear nuevos productos muy específicos para un determinado suelo exigente, un clima adverso, con resistencias a plagas o enfermedades, por lo tanto sostenibles, y satisfaciendo a un mercado que se sentía defraudado.

Diferenciarse
El resultado de la fusión entre la producción agrícola con programas de mejora genética, ambos  organizados desde la creación de un producto con altos índices de sabor,con capacidad de llegar al mercado final, y siempre identificados por una marca de calidad, han señalado el camino del éxito. La fruta de hueso pierde a pasos agigantados cuota de mercado y poder de venta frente a otros productos agrícolas que se ofertan en el lineal, algo que venimos denunciando desde hace más de veinte años. Estos otros productos que compiten con la fruta de hueso han conseguido diferenciarse comunicando bien sus atributos al cliente final, que fideliza su compra hacia estos productos agrícolas que han pensado en él antes de ser creados, rechazando la falta de calidad en otros.

El fraude varietal, la competencia desleal y el pirateo de variedades protegidas representan una amenaza a este nuevo modelo agrícola, evolutivo e imparable que está dando respuesta a retos que parecían imposibles y en una economía de libre mercado, donde la intervención para hacer precios justos son de difícil aplicación. Y si, es imparable, este año FruitLogística 2020 ha marcado este inicio y el nuevo tren se pone en marcha.

30-31 otra

Postcochecha
En Viveros Provedo hace ya más de veinte años que desarrollamos un programa de mejora genética de fruta de hueso con el objetivo de recuperar el sabor. Ya es una realidad con más de cien patentes, que atienden a todos los climas y distribuidas por todas las zonas de producción del mundo. Allá donde hay una explotación de melocotón o ciruelo estamos presentes con variedades de sabor; todo ello, implementado con el conocimiento chileno y sudafricano en postcosecha. Sí, con ellos tenemos equipos de investigación que están evaluando variedades que consiguen más de treinta días de postcosecha y las hay de hasta de cuarenta días, pueden atender a mercados de ultramar.

Esto permitirá poner en el lineal fruta de hueso de calidad durante todo el año, es decir, intercambiaremos fruta entre el hemisferio norte y el sur con lo que podremos repetir el verano dos veces. También hemos sumado a estos programas de mejora,  la creación de patrones para fruta de hueso que transmiten resistencias o tolerancias a plagas y enfermedades. Esta transmisión se realiza  vía savia a todas las variedades que son injertadas sobre los mismos, sin necesidad de que las variedades tengan las resistencias o tolerancias, con lo que haremos explotaciones más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Y todo bajo una única marca de sabor, Extreme® para melocotón o nectarina y Extreme®Plum en caso de ciruela de alto sabor.

Investigadores de la UEX e INTAEX desarrollan un nutracéutico de AOVE contra la degeneración macular

Posted on

olive-oil

La investigadora María Benito de Valle Prieto ha realizado su tesis doctoral sobre el  “Desarrollo de un nutracéutico de aceite de oliva virgen extra enriquecido en luteína y zeaxantina, validación in vitro e in vivo de sus propiedades bioactivas”, con la que ha obtenido la calificación de Sobresaliente Cum Laude en la Universidad de Extremadura. Este trabajo ha sido dirigido por personal investigador del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX), y de la Universidad de Extremadura: Jonathan Delgado Adámez, Daniel Martín Vertedor y María Victoria Gil Álvarez.

Los nutracéuticos son productos de origen natural con propiedades biológicas activas beneficiosas para la salud, demostradas científicamente. El objetivo principal de la tesis doctoral de María Benito de Valle Prieto es la obtención de un nutracéutico elaborado a partir de aceite de oliva virgen extra (AOVE), enriquecido con compuestos bioactivos de la espinaca, luteína y zeaxantina, así como los estudios pertinentes para validar su viabilidad empresarial y su potencialidad como nutraceútico.

Para el desarrollo de este producto se han optimizado las variables de temperatura y tiempo de extracción de luteína-zeaxantina en el AVOE, así como el proceso y las proporciones espinaca/aceite con las que se extrae mayor cantidad de estos compuestos.

Con esta tesis doctoral se ha obtenido un nutracéutico formulado a partir de un aceite de oliva virgen extra, considerado como alimento funcional, y compuestos bioactivos obtenidos a partir de espinacas (luteína y zeaxantina). Además, como es requerido en cualquier proceso de validación de un nutracéutico es necesaria su caracterización in vitro, estimación de la capacidad antioxidante y la biodisponibilidad de los compuestos activos, así como su posterior validación en modelos humanos, ensayando la actividad antioxidante en orina, y la concentración de luteína y zeaxantina en suero sanguíneo, ambos como marcadores de funcionalidad. Estos antecedentes nos permiten concluir que dicho aceite enriquecido puede ser considerado un nutracéutico con carácter preventivo frente a procesos de degeneración macular.

Rosa de la Torre (CTAEX): “El cáñamo es el “cerdo” de todos los cultivos, porque de esta planta se aprovecha todo“

Posted on

28-29 caamo ctaex
Rosa de la Torre (izqda.) junto a investigadoras del programa en CTAEX

Entrevista con
Rosa de la Torre
Responsable del Área Ciencia y Seguridad de los Alimentos de CTAEX

El cáñamo industrial proviene de la misma planta del cannabis o la marihuana pero de diferentes variedades y con más utilidades. Y esa similitud en algunos casos ha frenado su desarrollo en España. En los últimos años se está produciendo un auge en su plantación gracias a sus grandes posibilidades en los sectores del textil, cosmética, farmacia, fitoterapia, alimentación, bioconstrucción, biocarburantes e incluso para la industria del automóvil.

El Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (CTAEX) forma parte de un grupo operativo de cáñamo industrial junto a varias empresas españolas que pretende conseguir una industria estable del cáñamo en nuestro país, donde Extremadura también podría ser protagonista. Tras años de selección genética se han alcanzado variedades que apenas contienen THC (tetrahidrocannabinol), con nulos efectos psicoactivos. Fueron los musulmanes quienes en el siglo XII instalaron en la ciudad alicantina de Xátiva los primeros molinos de hilado de cáñamo. Un cultivo milenario que quiere ser protagonista en el siglo XXI.

¿En qué consiste el programa de Grupos Operativo del Cáñamo Industrial a nivel nacional en el que está participando CTAEX?

Los Grupos Operativos son agrupaciones de actores de distintos perfiles, que se asocian para resolver un problema o aprovechar una oportunidad, con un enfoque innovador y multisectorial. El objetivo principal de este G.O. es unificar criterios entre administraciones, actores del sector y población general para poder crear una industria sostenible del cáñamo.

Las empresas, centros y asociaciones que componen este grupo operativo pueden aportar su experiencia en transformación, investigación y aprovechamiento del cáñamo obteniendo una amplia gama de productos finales mediante la creación una herramienta innovadora que pueda aglutinar toda la información relevante en el proceso productivo del cáñamo industrial:  normalización del cultivo, cosecha y post cosecha; búsqueda y certificación de nuevas semillas españolas; obtención de productos transformados de interés a partir de todas las partes de la planta como son: semilla de cáñamo, cuerdas para entutorado en el sector hortofrutícola, hilaturas para tejidos, extractos vegetales a partir de la flor, rica en moléculas cannabinoides con propiedades terapéuticas y elaboración de productos alimenticios, cosméticos y fitoterápicos, buscando la Normativa que permita regular la elaboración y comercialización de estos productos. Se divulgarán los resultados del proyecto y proporcionar información al consumidor.

El cultivo del cáñamo industrial es un gran desconocido en Extremadura ¿Qué grandes propiedades y utilidades puede tener como cultivo en bioconstrucción, textil, biocombustibles, sector farmacéutico, etc.?

Se podría decir que el cáñamo es el “cerdo” de todos los cultivos, porque de esta planta se aprovecha todo: la semilla para aceites esenciales ricos en omega-3 y omega-6; la fibra para la producción de papeles especiales, fabricación de composites en el sector de la construcción y del automóvil; confección de hilo textil de alta gama o mallas geotextiles para fines técnicos; la cañamiza para aplicaciones de bioconstrucción, lecho para caballerizas y animales domésticos, horticultura y jardinería. La más novedosa es la extracción de moléculas cannabinoides de las flores para la para fines terapéuticos y cosméticos.

En varias regiones españolas, sobre todo Levante, Cataluña y Aragón, se cultiva el cáñamo ¿Extremadura reúne las condiciones de suelo y clima para el cultivo?

La Unión Europea autoriza más de 50 variedades de cáñamo industrial adaptadas a todas las condiciones edafoclimáticas de norte a sur dependiendo de la utilidad que se le quiera dar a la variedad (semilla, tallo o flor). De hecho, media Europa está cultivada de cáñamo. Por lo tanto, Extremadura, con su bagaje agrícola y experiencia, claro que tiene condiciones para su cultivo en toda su extensión, como otras regiones españolas en el que se cultiva actualmente. Por supuesto serán variedades que se adapten a nuestras condiciones edafoclimáticas, diferentes a las que se cultivan en Letonia, por ejemplo.

¿Qué peculiaridades tiene desde el punto de vista de su plantación, manejo y recolección?

Es una planta de crecimiento rápido que se siembra a comienzos de la primavera y se cosecha al final del verano. Es el cultivo más eficaz que pueden entrar en rotación; mejora las condiciones físicas del suelo sin empobrecer su fertilidad y tiene un efecto de contención de malas hierbas. La cosecha puede ser manual, pero para que sea rentable debe ser mecanizada. En Europa ya existen máquinas especializadas que cosechan todas las partes de la planta a la vez.

Todos los agricultores que quieran cultivar cáñamo industrial deben tener en cuenta que el manejo del cultivo varía dependiendo de la variedad, del lugar donde se cultive, de las utilidades y usos que se le quieran dar. Aunque existen unas pautas generales, el producto final cambia enormemente según las condiciones de cultivo. Por lo tanto, es muy importante adquirir los conocimientos sobre las formas correctas de sembrar, cosechar y transformar las diferentes todas las partes de esta planta.

¿La asociación de la palabra cáñamo con cannabis y marihuana le ha perjudicado para pensar en él como un cultivo complementario de futuro?

Son diferentes variedades de la misma planta Cannabis sativa L. El cáñamo industrial son plantas cuyas flores tienen contenido en THC (delta-9- Tetrahidrocanabinol) menos del 0.2 %, mientras que el cannabis o marihuana son variedades con contenido de THC mayor de 0.2 % y se consideran estupefacientes. El problema es que las plantas son similares, cosa que hace confundir las plantaciones, causando problemas legales a los agricultores que ya cultivan cáñamo industrial en España.

A medida que aumente la superficie cultivada aumentará la información para el conocimiento del cultivo en todos los sectores relacionados con la agricultura y poder distinguir marihuana de cáñamo industrial, ya que estos tendrán siempre sus registros legales.

cañamo