La finca “Don Tello” de los toros Jandilla en Mérida explotará 309 hectáreas de olivar superintensivo

Posted on

Toros de Jandilla en Mérida. Foto: Feria del Toro

La Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura ha formulado informe de impacto ambiental del proyecto «Modificación de características de una concesión de aguas superficiales del río Guadiana totalizando 331,0522 ha, en la finca “Don Tello”, cuyo promotor es Vegahermosa, SL», en el término municipal de Mérida.

En dicha finca han pastado tradicionalmente algunos de los mejores ejemplares de toro de lidia de la afamada ganadería de Jandilla.

El promotor del proyecto es la empresa Vegahermosa, SL, con domicilio en la carretera de Alange, en el término de Mérida, propiedad de la familia Domecq Noguera. La autorización administrativa para la concesión de aguas para riego corresponde a la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

La finca Don Tello en principio tenía autorizadas por resoluciones de 18 de febrero de 1976 y de 11 de diciembre de 1978, dos concesiones con destino al riego de 57,9872 y 277,0000 has a favor de Señorío de Bariaín, SA. En diciembre de 1998, Vegahermosa, SL, adquiere la finca a Señorío de Bariaín, SA.

Por parte del Órgano de cuenca y los nuevos propietarios acuerdan llevar a cabo la regularización de las concesiones. Mediante el presente proyecto se pretende realizar una reconversión de la vocación productiva de la finca, la cual ha venido siendo principalmente la cría de ganado de lidia, para transformar los cultivos anuales a cultivo de olivar en diferentes densidades, procediendo igualmente a modernizar el sistema de riego existente hacia un sistema de riego por goteo. La superficie de riego será de 331,0522 hectáreas, de las cuales 309,1894 hectáreas se destinarán al cultivo de olivar y 21,8628 hectáreas al cultivo de cereal. Se aumenta la superficie de riego solicitada, ajustando las dotaciones finales a 3.610,334 m3/ha-año para el olivar y 1.571,500 m3/ha-año para el cereal, lo que supondría un consumo total anual de 1.150.634,3935 m3.  

Antonio Godoy Jiménez (Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “En tres años casi se va a duplicar la superficie productiva de almendro en Extremadura”

Posted on

Entrevista con
Antonio Godoy Jiménez
Presidente del Grupo de Trabajo de Frutos Secos de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

¿Cómo valora el fuerte crecimiento del cultivo de frutos secos  en Extremadura?

De una forma muy positiva pero también con cierta preocupación. En Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura hemos constituido recientemente un grupo de trabajo de frutos secos, compuesto por las cooperativas asociadas que trabajan en este sector, ante el incremento de estos cultivos en nuestra región. De ellos, el almendro es el que ha protagonizado uno de los mayores crecimientos en la última década en Extremadura, por la apuesta que han realizado los agricultores extremeños por este cultivo buscando la rentabilidad.

Así, de las algo menos de 2.000 hectáreas de cultivo que teníamos en el año 2010 hemos pasado a tener una superficie productiva dedicada a almendra que supera las 8.500 hectáreas, y en tres años esta superficie casi se va a duplicar. Puede parecer que no es mucho, pero supone un incremento muy importante. Hay que tener en cuenta que gran parte de esta nueva superficie plantada es en régimen de cultivo intensivo y superintensivo, de ahí nuestra preocupación por el futuro, pues a pesar de que somos un país netamente importador, el mercado esta muy condicionado por la producción y los precios de EE.UU.

¿Los precios en origen más los problemas con el agua pueden atraer a agricultores de otros cultivos industriales a los frutos secos?

La rentabilidad que actualmente se obtiene respecto a otros cultivos alternativos es la causante de esta importante apuesta por los frutos secos en Extremadura y viene dada porque hay demanda mundial de almendra y por el precio que recibe el agricultor por su producción, que es la clave para el futuro de cualquier sector.

Ahora bien, ¿es fácil conseguir ser rentable? La respuesta es compleja, porque hay que tener en cuenta que los costes de implantación son altos y que tienen que pasar unos años hasta que el almendro entre en producción. Hay que ser prudentes a la hora de tomar una decisión y analizar muy bien los pros y los contras pues al tratarse de cultivos permanentes no es fácil revertir la decisión tomada. Hay que analizar bien la ubicación, el terreno la disponibilidad de agua, la variedad a plantar, etc.

A su favor tiene que con las variedades actuales y las nuevas técnicas de cultivo los rendimientos son altos. Otra ventaja importante es que las condiciones climáticas en Extremadura, son favorables para el desarrollo del cultivo del almendro en la región. Así que, con un buen manejo en campo, se obtiene una producción sostenible que supondrá un activo muy importante para Extremadura en los próximos años.

Hay varios proyectos de transformación industriales en la región en almendras o pistachos. ¿Las cooperativas podrían tener presencia en alguno de ellos como lo están en otros cultivos?

Que se afronten desde las cooperativas proyectos industriales, como ha ocurrido con otros sectores, va a depender mucho del tamaño que alcancemos. Las inversiones industriales son siempre muy costosas y si no estamos suficientemente dimensionados no se podrán rentabilizar.

Este es un motivo más para que los agricultores apuesten por su integración en las cooperativas, para dar garantías a su producción, para alcanzar dimensión y para dar el siguiente paso: la transformación y el procesado de frutos secos, para que así ese valor añadido se quede en Extremadura.

En un mercado global como en el que estamos, debemos diferenciar bien dos cosas: por un lado la calidad y por otro los precios. Se da la paradoja de que siendo España netamente un país importador, al mismo tiempo somos exportadores. Importamos almendras de otros países, principalmente de EE.UU. para un consumo interno y al mismo tiempo exportamos almendras españolas a otros países, que valoran la calidad de nuestro producto. Deberíamos exigir que el etiquetado de todos aquellos productos elaborados, indiquen claramente y sin ningún género de dudas el origen y la procedencia de las almendras, para que el consumidor valore y elija libremente que producto va a comprar. Así podrá elegir por precio o por calidad.

Cajalmendralejo y la Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y comarca firman un convenio de financiación a favor del sector agroganadero

Posted on

M. Carmen Palacios Moreno, Subdirectora de la Unidad de Negocio de Cajalmendralejo y Natalia García-Camacho Banda, Presidenta de la Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y comarca han firmado un convenio de financiación a favor del sector agroganadero. El acuerdo se ha ratificado en la Sede Financiera de la Entidad en Badajoz. En el acto también estuvo presente la Delegada de la Zona Serena/Vegas Altas, Nuria García Ávila. El convenio de financiación entre ambas instituciones permitirá crear sinergias en beneficio del sector primario de las Vegas Altas. Apoyando económicamente a su proyecto de digitalización y mejora en los procesos de comunicación.

Cajalmendralejo posee como objetivo social preferente, atender a las necesidades financieras de sus socios. Con este tipo de cooperación activa se pretende contribuir con medidas y soluciones tangibles al sector agroalimentario y a su industria transformadora. Soluciones que permitirán afrontar los retos inmediatos del campo extremeño como puede ser la acuciante sequía, la modernización de las explotaciones o la transformación digital, entre otros.

Siendo consciente que el sector agrícola y ganadero está lleno de incertidumbre, una profesionalización de la comunicación es clave para tener la información necesaria para la toma decisiones y actuaciones empresariales que permita estar a la vanguardia de las oportunidades. De ahí la importancia de este convenio de colaboración firmado con la Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos, donde Cajalmendralejo pone a disposición de todos sus socios de Don Benito y comarca un conjunto de productos y servicios financieros adecuados a sus necesidades.

Cajalmendralejo como entidad financiera de referencia en Extremadura se encuentra al servicio de nuestra región ante cualquier tipo de necesidad individual o colectiva; a disposición de todos los profesionales de la agricultura y la ganadería y de todos los sectores productivos en general, que a su vez permitirá la cooperación con el desarrollo económico y social de Extremadura.

La Cámara de Comercio de Cáceres y Cajalmendralejo firman un convenio para la creación e impulso de startups

Posted on

La Cámara de Comercio de Cáceres y Cajalmendralejo han firmado un convenio de colaboración para favorecer el crecimiento del tejido productivo de la provincia de Cáceres, ayudando a la puesta en marcha y el impulso de startups creadas por incipientes emprendedores enmarcados en el Centro de Alto Rendimiento para Startups ‘Cáceres Lab.

Este acuerdo, que ha sido firmado por el presidente de la Cámara de Comercio de Cáceres, Gabriel Álvarez, y la subdirectora de la Unidad de Negocio de Cajalmendralejo, María del Carmen Palacios, garantizará la retención y el impulso del talento en el territorio cacereño mediante el apoyo en el inicio y desarrollo de nuevas startups lideradas por Cáceres Lab.

Con el convenio rubricado, Cajalmendralejo se compromete a ejercer de patrocinador en la consecución de actuaciones y actividades llevadas a cabo por Cáceres Lab para el impulso de proyectos innovadores para su materialización en la provincia de Cáceres.

Para el presidente de la Cámara de Comercio de Cáceres, Gabriel Álvarez, este convenio es un paso más en la estrategia marcada por esta organización para el mantenimiento, desarrollo y fortalecimiento del tejido empresarial innovador.

Asimismo, Álvarez ha recalcado que con este acuerdo ambas entidades aúnan fuerzas en la lucha contra el desempleo cacereño, ayudando en los inicios y en la consolidación de iniciativas empresariales y/o industriales desarrolladas por startups.

Por su parte, María del Carmen Palacios aseveró que promover el emprendimiento, acompañando, asesorando y mentorizando a las personas que lo hacen posible a través de los proyectos empresariales en sus fases iniciales es uno de los objetivos prioritarios de Cajalmendralejo a favor del tejido productivo de Extremadura. Cajalmendralejo apoya una vez más de forma decidida la creación de oportunidades que reviertan satisfactoriamente en el desarrollo económico y social de Extremadura.

El arroz blanco de las variedades Índicas, las mayoritarias en Extremadura, cotiza en máximos de campaña

Posted on Actualizado enn

Estas variedades suponen en torno al 75% de lo que se siembra en la región

El cultivo del arroz se ha convertido en estratégico en varias localidades de las Vegas del Guadiana, muy especializadas en su cultivo. Y en el sector agroindustrial regional, al disponer de dos importantes industrias en el sector: Arrocerías Pons en Don Benito (la antigua industria Dorado) y Extremeña de Arroces, impulsada por cooperativas productoras de la zona, en Miajadas. Un sector que vio en la pasada campaña del 2022, con una reducción drástica de las hectáreas por las limitaciones de agua, un parón en la recuperación de la rentabilidad que había comenzado tras la salvaguarda de las importaciones de arroces del Sudeste Asiático impuesta por la UE.

Tras la floja campaña del 2022 y lo ocurrido en el mercado mundial de materias primas y cereales tras la guerra de Ucrania, las cotizaciones del arroz en origen están en máximos anuales. Según los datos del Ministerio de Agricultura, referidos a finales de febrero, la variedad Japónica (arroz redondo) cotizaba a con 1.082 euros/tonelada y en el caso del arroz de la variedad Índica (arroz largo) a 678 euros/toneladas.

Según datos de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, un 75% del total de arroz sembrado en la región es de variedades Índica y el resto del 25% de la Japónica. Según la cotización actual a principios de marzo de 2023, la diferencia de precios en origen entre ambos tipos de variedades en arroz blanco alcanza los 400 euros. El precio mínimo de campaña en el caso de la Japónica ha sido de 764 euros /tonelada mientras que en el caso e la índica ha sido de 642 euros/tonelada. En el caso de Italia, uno de los grandes productores europeos de arroz, la Japónica está en máximos de campaña con 1.500 euros/tonelada y la Índica en 1.030 euros/tonelada, muy por encima de los precios en origen del arroz blanco español. La producción media de arroz en Extremadura en las últimas campañas -exceptuando la del 2022- se sitúa en el entorno de las 150.000 toneladas.

Por regiones
España contó una extensión de cultivo de arroz de unas 88.066 hectáreas en la campaña del 2021, según datos de ESYRE del Ministerio de Agricultura, que bajaron hasta las 61.909 en la campaña 2022 debido a la fuerte caída de la plantación en Extremadura y Andalucía. La región andaluza ha sido en los últimos años, la de mayor extensión y producción de arroz en España con 22.539 has en el año 2021.

En esta campaña, Extremadura contó con 19.151 has y Cataluña con 20.921 has. Cataluña, concentrada en en la zona del Delta del Ebro, ha aprovechado las limitaciones de agua en Andalucía y Extremadura para avanzar posiciones en el sector productor del arroz español, Así, en la pasada campaña 2022, llegó a ser la primera región española en extensión de cultivo con 22.556 has, por delante de la Comunidad Valenciana con 16.371 has y Andalucía que bajó hasta las 13.529. Extremadura tuvo que conformarse con 1.733 has, su campaña más corta en muchos años. Hay que tener en cuenta que Extremadura llegó a contar con 23.636 has de arroz sembradas en la campaña del 2018. Y que en la campaña del 2009 se llegaron a sembrar en la región en torno a las 30.000 has de cultivo.

Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura representa, a través de las cooperativas que componen su sectorial de arroz, el 59% de la producción de arroz de Extremadura, con 89.553 toneladas, y un 59% de la superficie extremeña de arroz, contando con 12.613 hectáreas, que a su vez representan el 12% de la superficie nacional.

El mercado español sigue importando cada año una gran cantidad de arroz. Según los datos de la Secretaria de Estado de Comercio, las exportaciones de arroz en las últimas campañas (sin contar la anómala de 2022) se situaron en las 234.000 toneladas frente a unas importaciones de 288.000 toneladas, tanto de sudeste asiático como de Argentina, Pakistán o Guyana.

BBVA busca a los mejores productores sostenibles de España por cuarto año consecutivo

Posted on

BBVA ha lanzado una nueva edición de los Premios a los Mejores Productores Sostenibles. Esta iniciativa realizada en colaboración con El Celler de Can Roca, apoya a los ganaderos, agricultores y productores de alimentos en general que aplican la sostenibilidad en sus modelos de negocio, dándoles visibilidad y situándolos en el mapa de la producción sostenible en España. El jurado seleccionará diez ganadores valorando, entre otros, aspectos como la eficiencia energética aplicada a la producción o el apoyo al impulso del entorno rural. Los premiados formarán parte de una receta elaborada por los Hermanos Roca y de un plan de difusión que llevará sus historias a todo el territorio nacional. Quienes estén interesados, pueden conocer todos los detalles e inscribirse desde aquí hasta el 26 de mayo. Las empresas extremeñas del sector ecológico tienen una excelente oportunidad para participar y dar a conocer sus productos.

El jurado entre otros aspectos aspectos como la eficiencia energética aplicada a la producción, el apoyo al impulso del entorno rural o el relevo generacional de la empresa. Los premiados formarán parte de una receta elaborada por los hermanos Roca y de un plan de difusión que llevará sus historias a todo el territorio nacional. Alberto Cano, director de Pymes de BBVA en España acompañado por Joan, Josep y Jordi Roca, han presentado la cuarta edición de estos galardones.

Desde el 13 de abril y hasta el 26 de mayo, aquellas empresas y autónomos del sector agroalimentario que se dediquen a la producción ecológica, pueden presentar su candidatura a los Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles de España. El banco ha lanzado la cuarta edición de unos galardones que reconocen iniciativas inspiradoras de productores locales comprometidos con la sostenibilidad económica, social y medioambiental.

Según las últimas estadísticas oficiales, en España hay más de 50.000 productores con certificación ecológica. Además, «la industria agroalimentaria es el sector industrial más importante de España, representa el 10% del PIB, y fundamental para el crecimiento sostenible a largo plazo por su papel en la lucha contra el cambio climático y el impulso del entorno rural», ha destacado Alberto Cano, director de Pymes de BBVA en España.

Los productores interesados podrán presentarse con un único producto que cuente con el certificado oficial de producción ecológica. El jurado, formado por miembros de BBVA, El Celler de Can Roca y la consultora independiente ECODES, tendrá en cuenta a la hora de valorar a la empresa o autónomo criterios ambientales, estratégicos y corporativos. Entre ellos, la medición de la huella de carbono, la adopción de medidas de eficiencia energética como la instalación de sistemas de climatización eficientes o sistemas de riego para la reducción del consumo de agua; las políticas en materia de movilidad sostenible. Asimismo, se valorará si las iniciativas han apostado claramente por el relevo generacional y si suponen un impulso del entorno rural, con acciones vinculadas a la inclusión y la igualdad, así como los posibles beneficios que haya podido generar la actividad de la empresa para la sociedad, la economía o el medioambiente del territorio.

“Llevamos tres años dando voz a los productores que se preocupan por hacer bien las cosas, y que priman el respeto por la tierra en sus procesos de producción. Queremos alcanzar una armonía sostenible buscando el equilibrio económico, social y medioambiental. Apoyando productos locales cuidadosamente seleccionados y promoviendo hábitos saludables basados en una alimentación sana”, ha afirmado Joan Roca durante la presentación.

Aquellos productores sostenibles interesados, pueden conocer todos los detalles de la bases de participación e inscribirse desde aquí. Como novedad, en esta edición pueden presentarse de nuevo productores que se inscribieron en años anteriores pero no resultaron ganadores.

Dos de los ganadores de la edición pasada han asistido a la presentación: Enedina González, cofundadora de Ecogranja La Pradera, y José Alfredo Martín, cofundador de Apadrinaunolivo.org.

Si quieres participar, inscríbete aquí.

Los últimos ensayos en maíz con Polysulphate mezclado con el abonado de fondo aumentan la producción en 400 kg/ha

Posted on

Mazorcas de maíz completas con Polysulphate

Durante los dos últimos años se ha dado a conocer y se ha extendido el uso en España del exclusivo fertilizante natural Polysulphate de ICL, un fertilizante natural que en cada gránulo incorpora los cuatro nutrientes básicos que necesitan los cultivos (azufre, potasio, magnesio y calcio) con un modo de acción que asegura su disponibilidad constante y prolongada en el cultivo.

La clave de este fertilizante está en que la mayoría de estos nutrientes mejoran la salud de la planta y su resistencia al estrés: el Azufre aporta funciones de defensa y detoxificación; el Calcio le da permeabilidad en la membrana y mejora la asimilación de nutrientes; y el Potasio otorga una regulación estomática, firmeza, estructura de las células y mayor producción.

Pero lo que hace verdaderamente diferente e innovador a Polysulphate es que es un fertilizante que se presenta en su estado natural y no es necesaria la separación química ni otros procesos industriales, por lo que estamos ante un fertilizante verdaderamente sostenible, respetuoso con el medio ambiente y que ayuda a reducir la huella de carbono de la agricultura.

Producción media en cada parcela

Aumento de producción
ICL está colaborando con agricultores, distribuidores y cooperativas para conocer mejor sobre el terreno el uso de Polysulphate en diversos cultivos, como muestra el último ensayo en maíz, con resultados muy buenos al utilizarlo como parte del abonado de fondo. Así, En una finca de maíz en regadío de San Millán de los Caballeros (León), se realizó un abonado de fondo con un blending fabricado por la sociedad cooperativa Valduebro, del Grupo AN, el cual contenía Polysulphate como fuente de potasio, magnesio, azufre y calcio (7-18-18 con un 40% de Polysulphate).

Para comprobar la eficiencia del abonado de fondo con este blending con Polysulphate, en una parcela de la finca se abonó con un blending normal (8-15-15) pero sin Polysulphate. La finca cuenta con un total de 40,5 hectáreas de maíz y la producción final fue de 702 toneladas, con una humedad de 18,5.

Como se puede ver en el Cuadro 1, la media por hectárea en las parcelas abonadas con el blending con Polysulphate dieron una media de producción superior a 17.300 kilogramos por hectárea, mientras que la parcela sin Polysulphate superaron por poco los 16.900 kilogramos, es decir, 400 kilogramos por hectárea menos.

Por tanto, un nuevo ensayo demuestra que el aporte de Polysulphate como parte del abonado de fondo aumenta la cosecha de forma importante (más de 400 kg/ha), pero sin que el coste de abonado se vea incrementado, por lo que Polysulphate es una alternativa natural, sostenible y rentable para el agricultor.

Más información y ensayos sobre Polysulphate en este LINK:
https://lp.polysulphate.com/es-es/polysulphate/?utm_campaign=Polysulphate_Null_2023_ES_Null_Null_Null&utm_medium=referral

Carlos Sánchez (Tomalia): “No podemos descartar que en un futuro realicemos esa segunda transformación del tomate si lo demanda el mercado”

Posted on

Entrevista con
Carlos Sánchez
Director Gerente de Tomalia

Tomalia, con sede en Santa Amalia (Badajoz), se ha consolidado en los últimos años como una de las industrias de referencia en la transformación de tomate para industria en las Vegas del Guadiana. Cuenta con más de 120.000 m2 dedicados a la transformación de tomate, y con dos líneas de tomate concentrado.

Una de ellas cuenta con un sistema de esterilización por inyección directa de vapor y enfriado rápido de menor agresividad, Flash Cooler, lo que permite mantener las mejores características organolépticas del producto natural. Sus productos se destinan la obtención de concentrados, salsas pizzas, zumo y dados de tomate en formato aséptico. Cuenta con diferentes formatos, desde bidones de 220 litros a bag in box y GP (Good Pack) de gran formato.

¿Cómo ha sido la trayectoria de Tomalia en estos últimos años, en los que se ha pasado de la pandemia a la guerra de Ucrania y la fuerte subida de los costes energéticos?

Como nos ha ocurrido prácticamente a todos, han sido unos años de bastante incertidumbre en todos los sentidos. Si bien es verdad que, durante la pandemia, especialmente el primer año, a nivel comercial podemos decir que la situación fue favorable debido a las retiradas masivas de producto que se produjeron. Ello ayudó a mantener la línea ascendente de los últimos años.

Posteriormente con el estallido de la guerra de Ucrania, la situación nos afectó tanto positiva como negativamente. Por un lado, aunque la oferta de producto era limitada principalmente por la sequía que sufrimos el año pasado, la demanda en este caso era bastante alta, hecho que provocó una subida de los precios del concentrado, afectándonos positivamente. Por otro, el aumento de los costes energéticos fue brutal, afectándonos negativamente durante el período de producción. Debido a esto último principalmente, hemos realizado algunas inversiones en nuestras instalaciones que hagan que ese impacto sea menor, siendo la más significativa una planta fotovoltaica.   

¿Cómo valoráis la actual situación del comercio mundial de tomate para industria y sus perspectivas para la campaña en curso?

Desde nuestro punto de vista consideramos que va a ser un año complicado provocado por los elevados costes a los que nos enfrentamos, especialmente el coste de la materia prima. Igualmente también hay que mencionar que será un año en el que creemos que se estabilizará la oferta y demanda de producto.

¿Hay posibilidades de lograr productos en el futuro productos de mayor añadido con el tomate y no solo ser una commoditie?

Todo dependerá de la demanda del mercado y los hábitos de consumo. A día de hoy somos una commoditie porque nuestro producto es para segunda transformación, pero obviamente no podemos descartar que en un futuro realicemos nosotros esa segunda transformación porque sea lo que demande el mercado y nuestros clientes.

Hace pocos meses se ha presentado un estudio de Cooperativas Agro-alimentarias sobre los costes de producción de tomate para industria. Desde una industria con base cooperativa ¿cómo se han visto los datos de este estudio?

Vemos positivo que una entidad imparcial como Cooperativas Agro-alimentarias realice este tipo de estudios sobre los costes que implica la producción del tomate, pero desde nuestra perspectiva, consideramos que estos datos no reflejan al 100% la situación del campo.  

Luis Gutiérrez Polo, cultivador de tomate: “El incremento de la virulencia de plagas y enfermedades, y el relevo generacional son una amenaza para el cultivo del tomate”

Posted on

Entrevista con
Luis Gutiérrez Polo
Cultivador de tomate

Luis Gutiérrez Polo es el vicepresidente de la Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y Comarca, y cultivador de tomate para industria desde hace muchos años.

¿Cuál ha sido vuestra trayectoria en el cultivo de tomate en los últimos años?

El cultivo del tomate ha estado muy presente en mi familia. Aún recuerdo los veranos recolectando tomates a mano. Si echamos la vista atrás vemos la fulgurante evolución del cultivo, pasando de producir poco más de 40 t/Ha en la década de los 90 a casi triplicar esta producción. La evolución tecnológica en todas las fases del cultivo unido a la profesionalidad de los agricultores ha conseguido elevar al tomate extremeño al nivel de referencia mundial.

Un cambio significativo sobre todo a nivel personal ha sido el paso a la segunda transformación que allá por el 2002 iniciamos un grupo de agricultores con la construcción de una fábrica de tomate concentrado, pasando de vender tomate fresco a comercializar concentrado de tomate, siendo hoy en día es un modelo de éxito. Hemos dado un paso más en la transformación bajo la marca Apis con lo que ya vendemos producto final completando de esta manera el productor la cadena de valores.

¿Cómo valoras los datos de costes del cultivo presentados por Cooperativas Agro-alimentarias?

Valoramos positivamente el cálculo de costes del cultivo del tomate y aparte lo consideramos necesario. Va a significar  una herramienta de información al productor determinante a la hora de tomar la decisión de hacer o no hacer el cultivo, más en estos años donde los márgenes de explotación están muy ajustados con una inflación brutal, que puede hacer cambiar la rentabilidad del cultivo en cortos espacios de tiempo. Este cálculo es serio y ajustado a la realidad del campo y debe ser actualizado constantemente.

¿Cuáles son los grandes desafíos del sector?

Los desafíos han ido cambiando. Se han superado problemas fitopatológicos a la par que hemos crecido en rendimiento. Ahora tenemos importantes problemas de hongos de suelo, en especial fusarium raza 3 que está causando verdaderos problemas y que está ampliamente extendido y sobre todo los nematodos que con los métodos de lucha tradicionales están muy comprometidos medioambientalmente y siempre a la espera de autorizaciones excepcionales.

Como retos más importantes hay que destacar dos: la sombra del cambio climático con fenómenos meteorológicos extremos que se traduce en una pérdida de rentabilidad cada año más importante. Solo tenemos que analizar el pasado año con pérdidas superiores al 50 % de la cosecha. En segundo lugar, el relevo generacional. El sector se está quedando sin productores. El tomate no es fácil, presenta importantes riesgos y fuertes inversiones, y está calando una desafección entre los agricultores que sin duda tendremos que abordar desde todo los frentes, administrativos, económico y social.

¿Es posible seguir aumentando el rendimiento por hectárea?

 Por supuesto, necesitamos un sector fuerte y competitivo y esto pasa por ser más productivo y eficiente en el cultivo. Hemos avanzado mucho en numerosos campos como el material genético que ha conseguido superar retos fitopatológicos, de resistencia a condiciones climatológicamente adversas, de sobremaduración y con variedades cada vez más productiva. En fertilización se está trabajando mucho en abonos denominados tecnológicos con ventajas nutricionales respecto a los convencionales en combinación con los avances de fertiirrigación. Sobre todo, el campo que presenta más recorrido y mayor potencial es el de las nuevas tecnologías como es la agricultura 4.0 ó de precisión, inteligencia artificial y Big Data. Este es un campo en desarrollo en el sector que dará muchas soluciones y ventajas competitivas. Todo esto sin duda se traducirá en incrementos en rendimientos en los próximos años con el único condicionante que pueda resultar de la aplicación de las nuevas políticas medioambientales que pueden suponer un freno en crecimiento de los rendimientos.

IGP Corderex, premiado en la XII edición de los Premios Qcom.es

Posted on

De izqda a dcha: Mario Mera Gómez-Bravo presidente de Corderex y Raúl Muñiz director técnico de Corderex

Corderex, recibió el pasado viernes 5 de mayo el premio Euroganadería 2022 por su difusión y promoción de las características y cualidades de la carne de cordero de Extremadura mediante acciones enfocadas al consumidor y la hostelería. En la gala de los XII edición de los Premios Qcom.es celebrada en el Hotel Intercontinental de Madrid el presidente de Corderex, Mario Mera Gómez-Bravo, agradeció este reconocimiento para seguir apostando por la calidad y el sabor de la carne de cordero extremeño.

Según declaraciones de Mario Mera Gómez-Bravo: “En la sociedad occidental seguimos con las prisas y con ella no se puede apreciar una buena carne. A casi todas las comunidades musulmanas y judías de Europa se exportan los corderos españoles, esa es nuestra parte de éxito. Solo falta que en nuestro propio país se nos reconozca, se consuma más cordero, se tenga más paciencia a la hora de consumir”.

Por su parte Raúl Muñiz director técnico del C.R.I.G.P. reseñó: “Desde Corderex agradecemos este reconocimiento a nuestro trabajo, que nos impulsa a seguir apostando por la calidad y el sabor de la carne de cordero extremeño, así como por el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente en nuestra actividad”.

Estos premios reconocen la labor de las empresas y entidades del sector agroalimentario comprometidas con la formación e información de los ciudadanos en materia de alimentación y el desarrollo de productos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. En ellos se premia la labor desarrollada por profesionales y entidades que ponen en valor la importancia de la producción agroalimentaria y de las personas que están implicadas en sus procesos.

En esta ocasión, los premiados han sido: la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice), la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Pascual, VIPS, Cónsum, Eurosemillas, COVAP, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por su Campaña de #AlimentosdEspaña, “El País más rico del mundo”, Pastas Gallo, Lidl, Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, Migasa, Angel Juste y AECOC, junto al Consejo Regulador de la IGP Corderex.