La campaña de tomate en Extremadura en 2022 fue la segunda más corta de la última década con 1,53 millones de tn
El sector del tomate para industria salvó los muebles en la pasada campaña 2022, una de las más complejas tanto en campo como en las propias industrias de los últimos años. En primer lugar, por la incertidumbre, con los semilleros ya preparados, sobre las hectáreas que finalmente se iban a poder sembrar y cultivar ante la fuerte sequía y el nivel de los embalses. Y para las propias industrias, que elevaron el precio final de las toneladas final de producto, por el fuerte incremento de los costes energéticos, logísticos y de materiales como los envases por ejemplo.
Según los datos de la Mesa del Tomate, finalmente los productores extremeños pudieron sembrar un total de 18.611 hectáreas de tomate, un dato sensiblemente superior al inicialmente previsto en el mes de febrero que era de 17.034. Aún así, en el análisis de los datos de hectáreas sembradas en la última década, la campaña del 2022 fue la segunda con menos siembre solo por detrás de la de 2013. Desde el año 2015, los agricultores extremeños siempre habían conseguido sembrar por encima de las 22.000 hectáreas por campaña. Aunque la reducción final en hectáreas fue mucho menor que la de otros grandes cultivos del regadío regional como el arroz y el maíz.
Campaña complicada
Pese al aumento de las hectáreas sembradas, el desarrollo de la campaña fue complicado tanto por las fuertes olas de calor durante todo el verano, con temperaturas extremas durante el día y muy altas durante la noche, así como por la irrupción de serios problemas de nematodos en bastantes parcelas que redujeron las toneladas finales por hectárea. Los tomateros extremeños han pedido una autorización excepcional de materias activas desinfectantes de suelo y que agronómicamente sea factible su utilización.
Así, mientras la producción inicial en febrero contratada era de 1,57 millones de toneladas y en mayo se ampliaron hasta las 1,74 millones de toneladas, finalmente la entrega de producto se quedó en 1,53 millones de toneladas. Mientras el rendimiento previsto en mayo era de 93,8 toneladas por hectárea, finalmente se quedó en las 82,7 tn/ has. Lo que impactó de forma considerable en el rendimiento para el productor -pese a la subida del precio del tomate- así como en las propias industrias al dejarse por el camino más de 210.000 toneladas de producto con el que contaban. La campaña del 2022 fue la segunda con menos entregas de kilos de tomate por parte de los productores extremeños de la última década, solo por detrás del 2013. Solo en tres de las últimas diez campañas, los productores de la región han logrado producir más de 2 millones de toneladas de tomate.
En el caso de los productores andaluces, la situación fue pero ya que de las 4.410 hectáreas inicialmente previstas, solo se pudieron sembrar 2.715 hectáreas. Con esta cifra, la producción cayó hasta las 242.000 toneladas, con rendimiento reales de 89,2 tn/has. El grado cumplimiento sobre las previsiones iniciales de febrero no llegaron al 55% mientras que en el caso de los productores extremeños casi alcanza el 98%.
Industrias
Por lo que respecta a las industrias extremeñas del sector, finalmente las previsiones de tomate recibido se acercaron mucho a las iniciales de febrero aunque lejos de las previstas en mayo. Así, a las fábricas ubicadas en Extremadura -que también reciben tomate desde Andalucía y Portugal- llegaron un total de 1.62 millones de toneladas procedentes de 19.561 hectáreas. En mayo, la previsión era la de recibir y transformar 1,83 millones de toneladas de producto. En el caso de las factorías ubicadas en Andalucía, finalmente recibieron un total de 231.617 toneladas, cuando en febrero esperaban 432.000 toneladas.
Continental presenta la dimensión más grande de su neumático agricola VF TractorMaster para tractores de alto rendimiento
Continental ha lanzado su neumático para tractores más grande hasta la fecha, el VF TractorMaster, con dimensiones VF900/60R42. Con un diámetro de 2.147 milímetros, el neumático es más grande que el marco de una puerta y pesa 475 kilogramos con un índice de carga de 189 (10.300 kg). Estas dimensiones está diseñadas específicamente para que el neumático soporte el peso de maquinaria agrícola con más de 300 caballos de potencia.
El aumento de los costes y la presión para transportar cargas cada vez mayores en menos tiempo hacen que la demanda de maquinaria agrícola potente sea cada vez mayor. «Este desarrollo no sólo exige el máximo rendimiento de las máquinas, sino también de sus neumáticos. Por eso desarrollamos y probamos nuestros neumáticos agrícolas en estrecha colaboración con nuestros clientes», apunta Benjamin Hübner, director de la línea de productos de neumáticos agrícolas de Continental. Detrás de la tendencia hacia las grandes máquinas está el objetivo principal de trabajar de forma aún más eficiente y rentable. Por ello, Continental lanzó en 2022 cinco nuevas dimensiones de neumáticos de su VF TractorMaster (650/60 R 34; 650/65 R 42; 710/75 R42; 650/65 R 34; 710/60 R 34).
Gracias a la tecnología VF, el neumático puede circular con un 40% más de carga con la misma presión que un neumático estándar o con un 40% menos de presión con la misma carga. Además, los neumáticos con tecnología VF consumen menos combustible que los neumáticos convencionales para tractores. «El VF TractorMaster combina eficiencia y preservación del suelo. La tecnología VF permite una transición suave del campo a la carretera sin tener que ajustar la presión de los neumáticos. Al mismo tiempo, el impacto de la maquinaria pesada en el suelo se minimiza gracias a una superficie más ancha de la banda de rodadura cuando se trabaja en el campo», señala Hübner.
Continental se esfuerza por ampliar continuamente su negocio de neumáticos agrícolas como parte de su estrategia Visión 2030. La ampliación de la cartera y el reajuste del campo de negocio de Neumáticos Agrícolas, dirigido por Ivonne Bierwirth, subrayan la estrategia de crecimiento de la compañía.
Seipasa presenta Furity, la tecnología patentada que da vida al fungicida microbiológico Fungisei
Seipasa, empresa española especializada en el desarrollo, formulación y fabricación de bioinsecticidas, biofungicidas, bioestimulantes y fertilizantes, ha presentado Furity, una tecnología patentada, innovadora y revolucionaria que la compañía ha aplicado en el desarrollo y formulación del fungicida microbiológico Fungisei.
El producto, que se encuentra en fase de lanzamiento en España tras obtener el registro fitosanitario por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, también está presente en otros mercados internacionales como Portugal, Francia, Turquía, México, Estados Unidos, Perú, Marruecos o Costa de Marfil, donde ya se comercializa y acumula un extenso recorrido.
Francisco Espinosa, director de I+D de Seipasa, ha asegurdo que Furity es una de las innovaciones que aporta el modelo Natural Technology® aplicado al control de enfermedades a partir del uso de microorganismos en agricultura.
“El concepto Furity representa la formulación exclusiva y la tecnología innovadora que hemos desarrollado en Fungisei. Va mucho más allá de su ingrediente activo, una cepa de altísima eficacia del microorganismo Bacillus subtilis, que convierte a Fungisei en una formulación líquida libre de conservantes químicos con unas características únicas en cuanto a estabilidad frente a temperaturas y condiciones de almacenamiento, solubilidad y facilidad de uso, entre otras ventajas que optimizan su eficacia y rentabilidad”, ha explicado Espinosa.
“Con el nombre Furity -añade el director de I+D de Seipasa- queremos hacer más comprensible la compleja tecnología patentada que da vida a Fungisei y transmitir su valor diferencial en el momento en el que lanzamos el producto al mercado europeo”.
Para la doctora Inmaculada del Castillo, responsable del área de microbiología de Seipasa, la tecnología Furity “nace de la combinación de dos términos, furia y pureza, que marcan el modo de acción, el rendimiento y el comportamiento del producto en la prevención y lucha contra enfermedades de alto impacto”.
“La tecnología Furity nos ha permitido diseñar una estructura molecular capaz de proteger el microoganismo y asegurar la estabilidad y homogeneidad del ingrediente activo. Resiste en todas las condiciones posibles gracias a su capacidad de adaptación –ha asegurado la doctora del Castillo– y, cuando llega el momento oportuno, despliega toda su potencia, energía y capacidad de acción”.
La inflación complica los arrendamientos agrarios, que suman 847.000 has en Extremadura
La alta inflación no solo impacta en la cesta de la compra de los alimentos o en los costes de producción de la actividad agraria o agroindustrial. Sino también de forma directa en el precio de muchos arrendamientos de tierras agrarias cuya renovación o actualización depende en ocasiones del IPC anual.
La realidad del campo extremeño muestra hasta qué punto los arrendamientos son muy importantes ya que suponen 847.711 hectáreas de terreno, según datos del Anuario Estadístico de Extremadura que edita la Junta del año 2021. Teniendo en cuenta un total de 2,42 millones de hectáreas, suponen algo más de un tercio. En aparcería y otros tipos de tenencia hay un total de 118.481 hectáreas de terreno. En un gran porcentaje de los casos, los arriendos se establecían de octubre a octubre, según el año agrícola.
Según los datos del Anuario Estadístico de Extremadura, la región disponía en el año 2021 de un total de 58.958 explotaciones agrarias propiedad de personas físicas, 1.786 de sociedades mercantiles, 125 de titularidad pública, 106 de cooperativas de producción y 1.551 de otros tipos de propiedad. Las tierras labradas en Extremadura concentran un total de 954.350 hectáreas de terreno, mientras que los cultivos permanentes suman 1,47 millones. Otras superficies, entre las que destacan las forestales, alcanzan las 596.591 hectáreas.
A diferencia de un arrendamiento de propiedad de una vivienda, los arrendamientos de tierras agrícolas cumplen unas condiciones legislativas específicas que se guían por la Ley 49/2003 de 26 de noviembre de Arrendamientos Rústicos (actualizada posteriormente con la Ley 26/2005). Según la Ley de Arrendamientos Rústicos, la duración de los contratos de arrendamiento de tierras agrícolas es de cinco años. Al término de este periodo, si el arrendador quiere recuperar la posesión de la finca, deberá comunicárselo al arrendatario con un año de antelación.
El Festival Internacional de la Literatura en Español celebra en Extremadura su gran fiesta de las letras con 90 participantes y más de 50 actividades
El encuentro cultural, que presta una atención especial a las relaciones entre literatura y periodismo, se celebrará en 16 municipios de la comunidad autónoma, con epicentro en Zafra y Trujillo.
Antonio Muñoz Molina, Martín Caparrós, Lydia Cacho, Santiago Roncagliolo, Sergio del Molino, Santiago Posteguillo o los extremeños Gonzalo Hidalgo Bayal, Ada Salas, Eugenio Fuentes, Álvaro Valverde y Pepa Bueno participan en esta cita, entre otros importantes nombres internacionales y nacionales de la literatura contemporánea en español.
Además de conversaciones sobre periodismo y literatura entre grandes autores cuya dirección literaria está a cargo del periodista y escritor Jesús Ruiz Mantilla, FILE propone veladas poéticas, cafés con escritores y escritoras, encuentros gastronómico-literarios y paseos narrados en entornos singulares.
Bibliotecas, librerías, centros culturales, restaurantes, bodegas y otras entidades e industrias culturales de la región se suman a la celebración literaria con más de 50 actividades dirigidas a todos los públicos durante dos semanas.
Del cruce estimulante entre periodismo y literatura hablarán fundamentalmente escritores y periodistas nacionales e internacionales de primera fila en el FILE- Festival Internacional de Literatura en Español de Extremadura, que se celebrará en 16 municipios de la región del 3 al 12 de marzo, aunque con dos núcleos principales en Zafra y Trujillo.
Promovido por la Junta de Extremadura y organizado por La Fábrica y la Fundación Contemporánea con la dirección literaria del escritor y periodista Jesús Ruiz Mantilla, el encuentro abordará los grandes temas que aúnan la literatura y el periodismo con verdaderos maestros de este género, la novela, la poesía o el ensayo, como el novelista Antonio Muñoz Molina, la periodista mexicana Lydia Cacho, el también periodista argentino Martín Caparrós, o el novelista Santiago Posteguillo, exitoso autor de best-sellers históricos. A ellos se suman nombres extremeños destacados de las letras y el periodismo, como los escritores Gonzalo Hidalgo Bayal, Ada Salas, Eugenio Fuentes, Álvaro Valverde, Javier Rodríguez Marcos (también periodista) o la periodista Pepa Bueno.
Encuentros literarios, veladas poéticas, paseos narrados, citas gastro-literarias y cafés con autores, entre las 56 actividades programadas, invitarán al público a participar en esta fiesta de la palabra que contará con 90 participantes.
Aunque concentra en Zafra y Trujillo gran parte de la programación, otros catorce municipios de las dos provincias extremeñas acogerán actividades complementarias como presentaciones y conversaciones en torno a libros, lecturas dramatizadas, recitales poéticos, talleres, paseos literarios…, experiencias únicas para celebrar las letras en español.
Para ello, el festival ha implicado a numerosas instituciones públicas y privadas extremeñas comprometidas con la cultura, con el objetivo de promover el acercamiento de nuevos públicos al mundo literario, generando vínculos entre el Festival y la sociedad, a través de los gremios de libreros, editores, bibliotecas públicas, librerías, escuelas de escritura, universidades, escuelas de español, clubes de lectura, asociaciones literarias…
FILE nació en 2021 con el objetivo de cohesionar los territorios reivindicando el castellano a través de un extenso programa de actividades planteadas como experiencias literarias únicas que se celebran en entornos monumentales, patrimoniales, rurales o naturales. Un acontecimiento cultural en el que la literatura se da la mano con otras disciplinas como la música, el teatro, el arte o la gastronomía.
Gastronomía, patrimonio y literatura
Más allá de estos encuentros multitudinarios y abiertos, el FILE ha organizado su Café literario en Paradores, en el que algunos de estos autores (Fernando Iwasaki, Martín Caparrós, Pepa Bueno, Santiago Posteguillo y Berna González Harbour) podrán conversar en un ambiente distendido y en grupos reducidos en los Paradores de Zafra y Trujillo, alojamientos oficiales del Festival.
Estos cafés, coorganizados con Paradores, forman parte de la sección Gastronomía y Literatura, una suculenta cita alrededor de la cocina extremeña, en la que un escritor o escritora charlará con un especialista del ámbito gastronómico local (chef, bodeguero, productor local…) culminando con una cata o comida elaborada con productos locales. Mónica Escudero (El comidista, de El País), Fátima Redondo (La cava del queso) y el enólogo de bodegas Romero participarán en un encuentro en Zafra (4 de marzo) en torno al queso y el vino extremeño, y los escritores Fernando Iwasaki, Alonso de la Torre acompañados del responsable restaurante La Marquesa, en Zafra el 5 de marzo, y los escritores Santiago Roncagliolo y Alonso de la Torre junto al responsable del restaurante La Abadía, en Trujillo el 11 de marzo, abordarán los intercambios y las influencias gastronómicas y literarias entre América Latina y Extremadura. Se sumarán otras conversaciones gastro-literarias en espacios como la bodega Palacio las Granadas Coronadas en Trujillo.
FILE expande así su celebración en torno a las letras por gran parte de la geografía extremeña en colaboración con un importante número de instituciones y colectivos sociales. Como prólogo del FILE, el 2 de marzo en Cáceres, por ejemplo, Inés Martín Rodríguez y Javier Rodríguez Marcos disertarán sobre literatura y comunicación en la Biblioteca Pública A. Rodríguez Moñino / María Brey. En Cabezuela del Valle, se presentará el 3 de marzo la Antología 2019-2021 del taller de poesía y relato de la Asociación de Universidades Populares de Extremadura. En Mérida, al día siguiente Violeta Monreal impartirá un taller de ilustración. Hasta Llerena y Navalmoral de la Mata llegará la propuesta escénica de Laura García Cáceres y Miguel Pérez Polo con su Trasto y la profesora trovadora en la investigación del misterio de las letras perdidas. En Zarza de Granadilla, Noelia Mandado y Gemma Jiménez proponen un paseo por los sentidos en una ruta por el municipio. En Badajoz, Víctor Guerrero y Francisco José Vaz nos invitarán a seguir los pasos de Alonso Vázquez de Cisneros. Otros encuentros de prensa y literatura tendrán como protagonistas en Trujillo, por ejemplo, a Marisa García Carretero, Inmaculada Chacón y Clara Sanz, el 9 de marzo. O se podrá asistir al recienta poético de José Ovejero, en la librería La Industrial de Zafra el 7 de marzo. Actividades similares se desarrollarán hasta en 16 municipios.
Toda la programación puede consultarse en la web del festival http://www.festivalfile.com/
El público podrá asistir de forma gratuita a la mayor parte de las actividades hasta completar el aforo. Algunos actos requerirán retirar la invitación según indicaciones en la web del Festival.
Los embalses extremeños deciden el futuro de 750 millones de euros de ingresos para el regadío
Los principales cultivos en facturación y empleo -tomate, fruta, maíz, arroz, tabaco, olivar, viñedo…- dependen del agua
Aunque en estas fechas de primero de año se habla mucho de ayudas de la PAC, cotizaciones de los precios en Lonja, plantones y semilleros, abonos y fertilizantes, fechas de plantación…de poco servirá si los embalses claves del regadío extremeño, tanto de la cuenca del Guadiana como del Tajo, no recuperan al menos su aspecto habitual de la última década. Sin el agua de regadío, la viabilidad de nueva parte de las 290.000 hectáreas de regadío regional estaría en entredicho, y con ellos más de 750 millones de euros en ingresos directos para los agricultores.
La cuenca del Guadiana, que vertebra en sus Vegas Altas y Bajas, la mayor parte de los cultivos industriales de peso regionales (tomate, arroz, maíz) así como los frutales de hueso y las grandes explotaciones de olivar superintensivo y en seto, ha tenido en la última década de media una ocupación del 51,5% de su capacidad total. En torno a los 4.700 hectómetros cúbicos.
“Todo lo que no sea llegar al comienzo de la primavera con un volumen por encima del 40% de su capacidad en la cuenca del Guadiana -asegura el gerente de una de las más importantes cooperativas agrícolas extremeñas- es introducir mucha incertidumbre entre los agricultores. Y más tras lo sucedido en la campaña del 2022 con el maíz y el arroz, y algo menos con el tomate”.
Del aspecto que tengan en las próximas semanas los embalses de Orellana, Alange, García de Sola, Zújar, La Serena o Cíjara dependerá mucho el producto interior bruto económico del campo regional. Tanto en producción y renta de los agricultores, como en miles de peonadas y jornales en campo, y de cientos de puestos de trabajo en fábricas de tomate y arroz, almacenes de maíz, o en las centrales hortofrutícolas.
En el caso de los pantanos extremeños de la cuenca del Tajo, que han tenido una otoñada con más precipitaciones que la del Guadiana, también resultan claves para cultivos de olivar, fruta de hueso, tabaco, pimiento para pimentón, almendro o hortícolas como el espárrago blanco lo que suceda en embalses como el de Valdecañas, Torrejón, Gabriel y Galán, Cedillo, Borbollón o incluso Alcántara.
Cultivos estratégicos
Hay que tener en cuenta la facturación global de los principales cultivos del campo extremeño depende en buena medida de la posibilidad de regar. De media, unas 43.000 has de maíz, 7.000 de tabaco, 23.000 de tomate para industria, 21.000 de arroz, unas 20.000 de fruta de hueso, 15.000 de nuevas plantaciones de almendro, 1.600 de nogal, 1.100 de pistacho, unas 65.000 hectáreas de olivar -muchas de ellas en seto o superintensivo- y unas 32.000 de viñedo depende de que el agua llegue a los surcos o los pies de los árboles.
El impacto económico media de las producciones y cultivos asociados al regadío regional en Extremadura supera los 750 millones de euros en ingresos directos para el productor, sin contar además lo que supone a nivel agroindustrial y en empleo rural.
La superficie de riego en Extremadura se sitúa en 290.586 hectáreas, de las que 176.139 incorporan el riego localizado, suponiendo el 60,6% del total, 7 puntos más que la media estatal, que se sitúa en el 53%. El resto de agricultura de regadío en la región extremeña se completa con 74.614 hectáreas regadas por gravedad, 23.366 por aspersión y 16.467 por riego automotriz.
A fecha del 9 de enero, la cuenca del Guadiana estaba al 33,3% de su capacidad de agua -en torno a 3.169 hm3- solo tres puntos mejor que en la misma semana del 2022. Aunque el embalse de Orellana mejor que el pasado año. Mientras, en la del Tajo sí ha subido hasta más del 63%.
Agromillora e IFAPA organizan una jornada sobre experiencias de manejo de cítricos en seto
La jornada, que se ha planteado en dos fases, ha iniciado con las ponencias que han tenido lugar en la sala de conferencias del centro. La segunda parte del evento, el plato fuerte de la jornada, ha brindado la oportunidad para que los asistentes pudiesen presenciar una serie de demostraciones sobre la gestión de cultivo de cítricos en seto,
Las presidenta del IFAPA, Marta Bosquet, ha dado inicio a las ponencias reivindicando el valor de realizar eventos de este tipo en un momento complicado como el que actualmente está viviendo el sector citrícola a escala mundial.
Seguidamente, Jordi Mateu, CEO de Agromillora, ha reivindicado la importancia del trabajo del IFAPA para la investigación y el futuro del cítrico a nivel mundial. También ha destacado la presencia internacional, ejemplificando así que los retos que plantea el futuro agrícola son retos a escala mundial, retos que tendremos que hacer frente entre todos los países y agentes del mundo.
Francisco Arenas, director de IFAPA Las Torres, ha tomado las palabras de Jordi Mateu para continuar con la idea de los retos globales que habrá que hacer frente en un futuro y ha aprovechado su intervención para hablar del HLB, conocido también como greening, una enfermedad que está arrasando con miles de árboles de cítricos en todo el mundo. Arenas, ha destacado la lucha contra las bacterias, nuevas y ya existentes,
Jude Grosser, investigador de la Universidad de Florida, ha centrado su discurso en hablar como se está combatiendo el greening en Estados Unidos, uno de los países mayormente afectados por esta peste. El investigador ha remarcado que la clave para combatir el HLB consiste en encontrar, mediante las pruebas con variedades y portainjertos, una resistencia en la zona productiva de la planta que provenga a través del portainjerto.
Juliano Ayres, gerente general de Fundecitrus, ha querido sacar pecho por el trabajo realizado en Brasil hasta la fecha por parte de todos los actores que forman el mundo de la citricultura, ya que según comenta, la productividad ha ido en aumento en los últimos años. El greening es una amenaza muy real y en Brasil están haciéndole frente con buenos resultados.
Simone Pollano, de Tevel, ha presentado esta novedosa y casi futurista tecnología que permite la recolección de frutos mediante drones independientes. Se trata de un robot autónomo que usa drones con ventosas incorporadas que cogen la fruta del árbol y la depositan en la parte central del robot.
Simone ha explicado que los drones permiten recolectar el fruto de manera selectiva y que mediante la IA pueden reconocer cuales son los frutos óptimos para ser recogidos. Además, las cámaras incorporadas en cada dron, afirma Pollano, podrán aportar muchos más datos sobre la disposición de las plantaciones.
Ignasi Iglesias, de Agromillora, ha sido el encargado de cerrar la primera parte de la jornada. Como los anteriores ponentes, Iglesias ha hecho una especial mención a los retos futuros de la agricultura. “Sin intensificación no existe una mecanización eficiente”, con estas palabras Ignasi Iglesias ha querido reflejar que la principal solución pasa por intensificar las plantaciones de manera eficiente y sostenible. Soluciones que no tendrían sentido sin tener en cuenta el material vegetal y la combinación genética de variedades y portainjertos.
Una vez finalizada la última ponencia los asistentes se han reunido en una parte de la finca de IFAPA Las Torres donde ha dado comienzo las demostraciones de maquinaria, tanto de la cosechadora cabalgante como de las máquinas auxiliares.
Félix Liviano (Sectorial de Arroz de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “El sector arrocero extremeño no aguantaría otra campaña sin sembrar”
Entrevista con
Félix Liviano
Presidente de la Sectorial de Arroz de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
¿Cómo ha sido la campaña 2022 para el sector arrocero extremeño?
El cultivo de arroz ha pasado una campaña nefasta en Extremadura por la sequía, con cierto malestar en el sector productor porque el arroz fue el gran damnificado en el reparto de agua disponible. Se sembraron 2.100 hectáreas, con una producción un poco más baja que la media normal de Extremadura debido al verano tan caluroso. Han faltado 700 kg por hectárea de media. Sin contar que en una zona muy limitada han caído pedriscos y la merma ha sido mayor.
¿El arroz es el cultivo que más agua consume o es solo una imagen estereotipada?
Es una imagen estereotipada y exagerada en algunas ocasiones. El cultivo consume agua como todos los cultivos. Pero la gestión sostenible y racional que realizan los arroceros con un uso eficiente del agua ha convertido a este cultivo en parte de la solución ante un recurso tan escaso y limitado. Nadie como los agricultores es más consciente de ello y hacemos un uso eficiente a través de diversas técnicas para, al final, producir alimentos para todos.
La producción de arroz combina tradición e innovación y se llevan a cabo numerosas prácticas sostenibles para realizar una gestión adecuada del agua para el cultivo, que contribuye además a conservar hábitats y proteger la biodiversidad. No hay más que hacer una visita este año por la zona arrocera y veremos la ausencia de todo tipo de aves.
¿Cómo marchan las pruebas sobre nuevas variedades más productivas y resistentes?
De forma lenta pero con avances, como debe ser si queremos realizar las cosas bien porque lograr variedades más productivas y que se adapten a cada región arrocera no se hace de la noche a la mañana. Es un trabajo de varios años, de investigación y de pruebas. Hemos perdido este año para continuar desarrollando esas nuevas variedades en Extremadura y Andalucía, que esperamos probar la próxima campaña si hay agua. Tenemos ya desarrolladas nuevas semillas con tecnología Provisia.
El sector arrocero regional ha mantenido, salvo en 2022, las hectáreas de forma estable coincidiendo con la salvaguardia de la UE a las importaciones de Camboya y Myanmar ¿Tras esta corta campaña entrará más arroz de terceros países de nuevo?
Por supuesto. Hay que tener en cuenta que las dos regiones productoras de arroz más grandes, que son Andalucía con 30.000 hectáreas y Extremadura con 21.400 hectáreas, no han tenido producción este año. Las consecuencias, más allá de tener una campaña perdida y del estrago económico que ha supuesto a todos niveles, hay que verlas también a largo plazo. Los compradores van a buscar otras vías de comercio, abriendo nuevos canales a la importación de arroz, con una calidad muy inferior a la nuestra, que nos puede perjudicar en los precios para los próximos años. Puede ser lo más deprimente, dentro de una situación ya deprimente.
Desde Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura animamos la campaña pasada a nuestros agricultores a sembrar más arroz redondo que largo, dentro de esa pequeña superficie que teníamos, porque el redondo se consume más en la cuenca mediterránea y podía tener cierto diferencial de precio respecto al largo. La calidad del arroz redondo que se importa, no es ni parecida a la nuestra, por eso hemos inclinado la balanza hacia esa variedad.
Aunque todo dependerá del agua de los embalses. ¿Aguantaría el sector productor otra campaña sin sembrar?
Sin lugar a dudas, no. Si continúan los problemas, lo vamos a pasar realmente mal. Desde el punto de vista del mercado, si se consolidan los nuevos canales que están abriendo los compradores en otros países, por la situación excepcional que hemos tenido este año, vamos a perder toda nuestra cuota. Productivamente, porque arrastramos pérdidas que superan los 61 millones de euros. Y hay que sumar la inexistencia de actividad industrial y la pérdida de jornales.
‘Sultana’, la nueva variedad de olivar que BALAM Agriculture lanza al mercado para revolucionar las plantaciones en alta densidad
La apuesta firme por la investigación en la obtención de nuevas variedades de olivar por parte de la empresa BALAM Agriculture y la Universidad de Córdoba ha conseguido su primer resultado comercial. ‘Sultana’ es la nueva variedad que va a revolucionar las plantaciones en alta densidad.
“Estamos convencidos de que ‘Sultana’ supone un antes y un después en la producción de olivar en alta densidad. Nos encontramos ante una variedad con una rentabilidad muy por encima de todas las que se han comercializado hasta hoy”, declara Pedro Gálvez, socio y director de Services en BALAM Agriculture. “Sultana es la clave del presente para afrontar la agricultura del futuro. Estamos convencidos de que ‘Sultana’ reinará en las fincas de olivar en alta densidad, quien apueste por esta variedad hoy tendrá una ventaja competitiva mañana”.
El 8 de febrero de 2023 se ha realizado el acto de firma por el que BALAM Agriculture se convierte en el único proveedor para Europa que puede comercializar y multiplicar la variedad de olivar ‘Sultana’ en los próximos 30 años. Pomología SL es la sociedad que cede esta exclusividad a la empresa cordobesa.
El acto se desarrolló en la Sala de Juntas de la ETSIAM en el Campus Universitario de Rabanales. Al mismo acudieron como representación de BALAM Agriculture: Silverio Gálvez, Máximo Cañete, Fran Gálvez, Pedro Gálvez y Teresa Carrillo. Por parte del grupo UCOLIVO, obtentor de la variedad, asistieron Carlos Trapero, Pedro Valverde y Concepción Muñoz, investigadores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la UCO (DAUCO), dirigida por el catedrático Emilio Camacho. Por parte de Pomología SL., empresa participada por la UCO, encargada de la gestión de sus variedades de olivo, Diego Barranco y Luis Rallo fueron sus representantes. Así mismo, al acto acudió la Vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UCO, Lourdes Arce y la Directora de la ETSIAM, Rosa Gallardo.
Esta nueva variedad presenta una serie de características agronómicas que “la han convertido en la apuesta de la Universidad, así como de BALAM Agriculture, para presentarla en sociedad y ponerla en el mercado por la revolución que supone”, apunta Pedro Valverde, investigador de DAUCO. “‘Sultana’ es el resultado genotípico del cruce de la variedad ‘Arbosana’ como parental femenino y ‘Sikitita’ como parental masculino. Cabe mencionar que esta última es resultado de otro cruce entre las variedades ‘Picual’ y ‘Arbequina’. Esto supone que Sultana tiene lo mejor de cada variedad”, explica Valverde.
“‘Sultana’ se caracteriza por su pronta maduración y precoz entrada en producción; tiene un buen rendimiento graso; por su porte y vigor se adapta perfectamente a la producción en alta densidad y su fruto es de mayor tamaño en comparación con el resto de las variedades para este tipo de plantaciones. Además, el aceite es de muy alta calidad”. Esta es la carta de presentación con la que Valverde muestra a ‘Sultana’, que para todo su equipo “supone un gran objetivo alcanzado como recompensa al trabajo de muchos años”.
Además de las características ya mencionadas, cabe destacar que “al ser una variedad muy temprana, permitirá al agricultor posicionar un aceite de una gran calidad en el mercado, adelantándose al resto de plantaciones con otras variedades”, apuntillaba Pedro Gálvez.
“Tener a ‘Sultana’ como una variedad lista para la comercialización es para BALAM Agriculture un hito muy importante y una gran aportación de nuestro departamento de I+D al sector del olivar. En ‘Sultana’ se han visto características que han sobresalido sobre los más de 1.400 genotipos que han pasado por las distintas fases de evaluación”, apunta Teresa Carrillo, Doctora Ingeniera Agrónoma y directora del departamento de I+D.
Raúl Cortés (Bandas Cortés): “Se va hacia cultivos más mecanizables, eficientes, sostenibles, productivos y, por ende, más rentables”
Entrevista con
Raúl Cortés
CEO de Bandas Cortés
Existen estudios que colocan el almendro como cultivo mayoritario, pero, en general, parece que el fruto seco se impone ¿a qué crees que se debe?
La agricultura avanza, las técnicas de producción y los nuevos sistemas de cultivo tienen cada vez más importancia en nuestro campo. Los modelos y sistemas productivos de los frutos secos han experimentado una elevada renovación y tecnificación. En este sentido se han conseguido avances muy importantes en cuanto a la mecanización de éstos, además de un mayor conocimiento de los factores de producción. Todo esto se ha traducido en un incremento de las cosechas, una reducción y optimización en el uso de los insumos (fertilizantes, agroquímicos) y, en consecuencia, un aumento en la rentabilidad de los frutos secos hasta niveles, a priori, inalcanzables.
Existe una tendencia generalizada hacia la tecnificación de los cultivos buscando la reducción de sus costes de producción y provocando que aquellos que apuestan por esta agricultura vean un rápido retorno de la inversión…
Existe una tendencia que busca cultivos más eficientes a través de los cuales se consiga la reducción de los costes de producción, y una maximización de éstas, provocando que aquellos que apuestan por estos sistemas vean un rápido retorno de la inversión. El contexto actual está favoreciendo la transición de una agricultura tradicional a una agricultura más competitiva y productiva lo que permite que las plantaciones en seto estén creciendo al ritmo que lo están haciendo. El resultado de todo esto es tener cultivos más mecanizables, más eficientes, más sostenibles, más productivos y por ende más rentables.
¿Qué ofrece Bandas Cortés a este sector del fruto seco en general?
Bandas Cortés, a través de su marca magNUTS, especializada en frutos secos ofrece un mundo de posibilidades en la post cosecha de este tipo de cultivo tan demandado.Ya sea para almendra, pistacho o nueces, Bandas Cortés, se posiciona como experto en la fabricación e instalación de plantas de recepción en todas sus fases: Recepción, Limpieza, Deschinado, Descapotado, Pesaje, Almacenamiento, Automatización etc. Toda la maquinaria es de fabricación propia con tecnología e ingeniería “Made in extremadura”.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- …
- 238
- Siguiente →