La marca Veramía lleva el tabaco de Coolosar de Losar de la Vera a 1.500 estancos de España
Extremadura es de largo el mayor productor de tabaco en rama de España pero pocos clientes conocen al comprar un tabaco de liar o un paquete de cigarrillos de dónde procede el tabaco con el que está elaborado. Sin embargo, una nueva marca de tabaco de liar, Veramía, sí garantiza que el tabaco utilizado es la comarca cacereña de La Vera, más concretamente de la cooperativa productora Coolosar de Losar de la Vera. La marca se lanzó a finales del pasado año 2022 y ya está presente en unos 1.50º estancos españoles.
La empresa que lo elabora y comercializa es la belga CTS que nació en el año 2016 de la alianza entre Traditab, una empresa de pequeños productores de tabaco del suroeste de Francia, y Santelé, empresa familiar fabricante de tabaco de liar tradicional belga. La empresa cuenta con una filial en España en San Sebastián. La empresa ya comercializaba la marca Vasconha, de tabacos de la zona de Gascuña, y Wervikse tabak b34, de una zona tabaquera de Flandes. Y se fijaron en Extremadura como gran productora española. “La colaboración surgió un poco de rebote -asegura Cándido Barrera, director gerente de Coolosar. El responsable de la filial de CTS en España es de Losar de la Vera y familiar del presidente de la cooperativa. Y estaban buscando una zona productora en Extremadura para completar sus marcas. Ellos compran nuestro tabaco Virginia a través de Deltafina”.
Coolosar cuenta con unos 200 socios productores de tabaco, que producen de media entre 2,3 y 2,4 de millones de kilos al año, con una producción media hasta ahora de unos 4.200 kilos por has. El tabaco supone el 70% de su facturación, además de contar con fábrica de quesos de cabra y fábrica de abonos.
Más tomate, arroz y maíz que el año pasado, y mucho menos girasol
La nueva campaña de los grandes cultivos industriales de regadío viene marcada de nuevo por la disponibilidad de agua. Las lluvias de diciembre en el año 2022 auguraban una campaña más tranquila de la que finalmente se va a dar, ante la escasez de precipitaciones durante los meses de enero, febrero y las primeras semanas de marzo. Aunque no todas las zonas ni agricultores van a vivir con la misma angustia. Aquellos cuyas comunidades de regantes depende de la Confederación Hidrográfica del Tajo no van a tener problemas.
Según los datos de mitad de marzo, la cuenca del tajo estaba al 62,10% de su capacidad, con 6.866 hectómetros cúbicos. Casi 18 puntos por encima de cómo estaba en las mismas fechas del año 2022 y cuatro puntos por encima de la media de la última década. En estas comarcas del norte y centro de la provincia de Cáceres, los cultivos de tabaco, maíz o tomate para industria no tendrán estrecheces.
Embalses
Diferente es el caso de la cuenca del Guadiana que aunque se encuentra cuatro puntos por encima de cómo estaba en la misma época del 2022 hasta el 34,6% de su capacidad (con 3.288 hectómetros cúbicos), sigue muy por debajo de la media de los últimos diez años (56,5%), según datos de embalses.net.
El dato positivo es que hay embalses claves para el regadío de la zona, como el de Orellana, que sí han mejorado sensiblemente sus datos en relación al año pasado, con 440 hectómetros cúbicos sobre una capacidad de 808 (más del 50%).
La Comunidad General de Usuarios del Canal de Orellana agrupa desde Orellana la Vieja a San Pedro de Mérida, en 37 poblaciones de 17 términos municipales, a 6.500 regantes y 56.000 ha. Ha anunciado ya que se “garantizará el riego de la superficie de cultivos permanentes y para los cultivos de campaña, se garantiza el riego del 60% de la superficie restante. No existe discriminación por cultivos de campaña al realizar el reparto y no se suministrará agua para riego de segundos cultivos”. En la campaña del 2022 la dotación fue del 37% de una campaña normal”. Aunque los embalses del Zújar, Cíjara, García Sola y La Serena siguen bajos para esta época del año.
Previsiones
Los productores esperan que se recupere en parte el status quo que ha dominado el regadío regional en los últimos años. Con datos de la primera semana de marzo Bartolomé Martínez, Gerente de la cooperativa CASAT de Don Benito (Badajoz), asegura que “con las estimaciones de agua que han dado en el Canal de Orellana, de un 60 % de la superficie de cultivos anuales, lo más normal es que se mantenga casi todo el cereal de invierno que esté en buenas condiciones, se ponga todo el tomate contratado, pues el precio obtenido es atractivo para el cultivo.
En las zonas tradicionalmente arroceras se ponga arroz en el porcentaje permitido, pues se espera que el precio acompañe y va a ser el maíz, el cultivo que va a servir para ajustar las superficies definitivas que finalmente se puedan sembrar. Quizás este último no tenga el precio de la campaña pasada, pero estimamos que puede tener un precio que sea rentable para el agricultor.
En cuanto al girasol, se pondrá muy poco, pues el precio, con respecto al año pasado, ha bajado considerablemente y no es rentable regar girasol un año como éste, donde se pueden poner otros cultivos más atractivos. Resumiendo, más tomate, más arroz, algo más de maíz y mucho menos de girasol”.
Hay que tener en cuenta que si en una campaña normal en la región se siembran entre maíz y arroz un total de 67.000 hectáreas, el pasado año 2022 solo se llegaron a sembrar entre ambos cultivos 26.000 has. Unas 40.000 has menos que solo fueron compensadas en parte por las casi 22.000 hectáreas de girasol, en torno a 10.000 has más de lo habitual.
Ibercaja y Fundación CB crean los “Premios Origen” para destacar al sector de las razas autóctonas de la región
Ibercaja y la Fundación CB han creado los “premios Origen con el objetivo de premiar a aquellos ganaderos, restaurantes o retails más comprometidos con la difusión del sello de calidad 100% Razas Autóctonas de nuestra región. La presentación de dichos premios se realizará el próximo martes 26 de abril.
Las razas de ganado autóctonas son objeto de una especial protección por parte de las administraciones públicas, no sólo como parte del patrimonio genético animal de España, sino también porque mayoritariamente se crían en régimen extensivo, con las beneficiosas consecuencias para la sostenibilidad del medio rural que ello conlleva.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación creó el sello 100% Raza Autóctona que permite reconocer los productos procedentes de razas autóctonas en el etiquetado de los mismos y los lugares donde se pueden comercializar o consumir.
Los premios nacen con el afán de fomentar y promover la difusión del sello 100% Raza Autóctona como figura de apoyo a la biodiversidad ganadera de nuestra región.
Tienen tres focos de reconocimiento en torno al sello 100% raza autóctona:
-Explotación ganadera: para premiar a un ganadero que tenga una trayectoria destacada en la utilización del sello 100% Raza Autóctona.
-Hostelería: para premiar a un restaurador que destaque por la utilización de productos amparados bajo el sello 100% Raza Autóctona.
-Minorista: para premiar la presencia en el “punto de venta” de los productos amparados bajo el sello 100% Raza Autóctona, incluyendo desde la sala de despiece o matadero hasta la quesería, etc. y el propio punto de venta.
Los candidatos serán presentados exclusivamente por las Asociaciones ganaderas. Cada Asociación puede presentar un único candidato en cada apartado (hasta tres candidatos por Asociación):
-Explotación ganadera: ganadero que crie ganado de cualquiera de las Razas amparadas bajo el sello 100% Raza Autóctona en PUREZA estando inscrito en el Libro Genealógico correspondiente y haber utilizado el sello en el último año (2022). Esté inscrito en el Registro de Operadores del sello 100% Raza Autóctona de la raza correspondiente. Participe como explotación colaboradora en el programa de cría de su raza. Su Explotación tiene que tener obligatoriamente el REGA en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
-Restauración: restaurante localizado en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura y que destaque por la utilización de productos amparados por el Logo 100% Raza Autóctona en su carta.
-Minorista: establecimiento radicado en la Comunidad Autónoma de Extremadura que promocione el sello 100% Raza Autóctona diferenciando con él la calidad de esos productos respecto a los demás en un espacio destacado y perfectamente identificado. Debe comercializar varias razas con sello.
Los documentos deberán cumplimentarse en su totalidad y ser entregados en forma y plazo al Gerente Territorial de Negocio Agroalimentario de Extremadura y Sur de Ibercaja a través del correo electrónico: pherrera@ibercaja.es
El plazo de presentación de candidaturas comprende del 1 al 15 de septiembre de 2023, ambos inclusive.
La gala de entrega de premios tendrá lugar en el evento de Presentación del Informe de la Agricultura y Ganadería Extremeña editado por la Fundación Caja de Badajoz e Ibercaja, que se celebrará entre finales de octubre y noviembre de 2023
-PREMIO ORIGEN GANADERIA: podrán participar en esta categoría los ganaderos que cumplan los requisitos indicados para explotaciones ganaderas.
-PREMIO ORIGEN RESTAURACION: podrán participar en esta categoría los restaurantes que cumplan los requisitos indicados para restauración.
-PREMIO ORIGEN COMERCIO: podrán participar en esta categoría los comercios que cumplan los requisitos indicados para minoristas.
Cada uno de los tres ganadores (uno por categoría) recibirá un premio de 1.200 euros.
Fertilizantes, recolección y fitosanitarios suponen el 42% del coste directo por hectárea del cultivo de tomate
Un estudio de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura sitúa el coste por toneladas en 138,85 euros, con un rendimiento base de 82.450 kilos/ha
El cultivo del tomate para industria es uno de los más importantes del regadío de la Comunidad de Extremadura tanto a nivel de hectáreas como de impacto económico y social, por su fuerte carga de trabajo en fábrica y por el valor generado en sus ventas y exportaciones. La complicada coyuntura de la pasada campaña redujo sensiblemente las hectáreas plantadas hasta las 18.611, con una entrega final de producto por parte de los tomateros extremeños de 1,53 millones de toneladas. En los últimos años las hectáreas plantadas han oscilado entre las 20.000 y las 23.000, con producción que han llegado e incluso superada los dos millones de toneladas.
Rendimiento medio
La fuerte subida de los costes a todos los niveles, desde el campo a la propia industria, han complicado mucho los márgenes del producto. Desde Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura se ha realizado un estudio de costes de cultivo, con datos de la campaña del 2022. El estudio se ha llevado a cabo con la colaboración de las OPFH de Extremadura, tomando como base un rendimiento medio por hectárea de 82.450 kilos. Los datos analizados concluyen con un coste de 11.448 euros por cada hectárea de tomate, entre costes directos e indirectos. De esta forma, el coste por tonelada estaría situado según el estudio en los 138,85 euros. Viendo en detalle la tabla de costes se observa como los fertilizantes, los trabajos de recolección y los fitosanitarios con los costes más elevados, sumando entre los tres 3.681 euros por hectárea, es decir, el 42% del total del coste global.
Desde la Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y Comarca han mostrado su acuerdo con el estudio de costes del cultivo de tomate elaborado por Cooperativas Agro-alimentarias Extremeñas y consideran que a los 138 €/tn. de costes de producción se le debe añadir un mínimo de un 15-20% de beneficio de explotación con lo que no se debería firmar ningún contrato por debajo165€ /tn. Esta Asociación también alerta de la necesidad de actualizar los seguros del cultivo del tomate arreglo a los precios de contratación, “de lo contrario tendríamos un riego más al no poder asegurar el cultivo arreglo a la exposición del mismo”, aseguran.
Para realizar este estudio, Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura ha tenido en cuenta los costes directos e indirectos que tienen las agricultoras y agricultores extremeños al cultivar tomate para industria, que se han incrementado un 27,4% en el último año.
Subidas
En concreto, los costes directos han subido un 31% mientras que el incremento en los indirectos ha sido del 19,5%. Cooperativas ha remitido los datos del estudio al Observatorio de Precios Agrarios de la región,y espera que sea tenido en cuenta por las industrias en la negociación de los precios de contratación.
Según datos del estudio, los costes directos suponen un total de 8.629 euros por hectárea, de los que 1.850 euros se destinan a fertilizantes, 1.544 euros a recolección, 1.287 euros a fitosanitarios, 1.200 a labores y mantenimiento, 730 euros a semillas, 700 euros agua y canon de riego, 571 euros a instalación de riego y 250 a gasóleo para riego. Por su parte, los costes indirectos supondrían en torno a los 2.080 euros por hectárea, entre los que destacarían especialmente los de la renta de la tierra, mano de obra, seguros y amortizaciones.
Foto: UPA
BALAM Agriculture impulsa la creación de un nuevo Rural Innovation Hub en La Vera-Campo Arañuelo
La inauguración de La Vera – Campo Arañuelo Rural Innovation Hub supone la puesta en marcha de un proyecto único y singular en Extremadura. El objetivo de este centro, promovido por BALAM Agriculture junto con las fundaciones Arraigo y Tomillo Tiétar, es la cooperación a través del conocimiento y la experiencia de las empresas ya existentes en la región, contribuir a la mejora tecnológica del sector agrícola y promover la agricultura regenerativa. En cuanto a la vertiente social del hub, la misión principal es generar empleo sostenible en las zonas rurales y formar a las personas que quieran trabajar en el sector agrícola.
Hace ya más de tres años que todo comenzó con El Valenciano Rural Innovation Hub, ubicado en Marchena. En 2022 llegó Barrax Rural Innovation Hub (Albacete) y, a principios de este año, se inauguró Ricote Valley Rural Innovation Hub, en Murcia.
Con este nuevo Rural, ya son cuatro los centros que aglutinan el mayor ecosistema de empresas del sector agroalimentario que apuestan por la innovación, el desarrollo y la investigación para producir de una manera cada vez más eficiente y rentable.
Como promotores de este nuevo Rural, el pasado 13 de abril, en su inauguración, una fuerte representación de la empresa se desplazó hasta la comarca de La Vera.
Los directivos y socios fundadores Silverio Gálvez, Máximo Cañete, Pedro Gálvez y Fran Gálvez, estuvieron en el acto inaugural arropando al resto de entidades públicas y privadas que han hecho posible que este nuevo espacio eche a andar. La presencia de BALAM Agriculture estuvo reforzada por Teresa Carrillo (Dir. I+D); José Luis Vaca (Dir. de sostenibilidad); Juan Carlos Cañasveras (Desarrollo de Negocio) y Daniel Marfil (Dir. Marketing y Comunicación)
Al acto también acudió el responsable de la sede de BALAM Agriculture en Talavera de la Reina, Vicente Alía.
Tras las intervenciones institucionales, y con Alejandro Fernández-Cid como conductor de todo el acto, se desarrollaron las siguientes mesas redondas.
-“PLANTAS MEDICINALES: Un valor al alza y una opción para La Vera – Campo Arañuelo”
-“UNA REVOLUCIÓN INEVITABLE: La agricultura inteligente y de precisión”
-“INNOVACIÓN, DESARROLLO RURAL Y EMPLEO: Nuevas competencias para el sector agroalimentario”
Una vez finalizadas, Vicente Alía lideró una visita en la que los más de 150 asistentes pudieron ver el primer ensayo que BALAM Agriculture va a desarrollar en la finca que rodea al Rural Innovation Hub. Se trata de la puesta en estudio de distintas variedades de olivar, con el foco puesto en la Manzanilla Cacereña y adaptación a la comarca.
Enlace vídeo:
Extremadura produce unas 36.000 tn de aceite de oliva esta campaña frente a las 104.000 tn históricas de la pasada
La actual campaña olivarera 2022/2023 no ha tenido nada que ver ni en España ni en Extremadura con la anterior. La fuerte subida de los precios en origen, con cotizaciones medias de los virgen extra por encima de los 5 euros en los últimos meses, no ha logrado compensar la fuerte caída de la producción.
En el caso de Extremadura, según los datos de AICA, la campaña se situó en 35.471 toneladas de aceite de oliva entre las 135 almazaras a 31 de enero. Hay que recordar que la campaña del 2021/2022 fue récord histórico en Extremadura con más de 104.183 toneladas de producción, es decir, casi tres veces más que en la actual. La producción extremeña ha supuesto un volumen de negocio de unos 150 millones de euros, con la cotización en origen del producto. Extremadura producirá el 5,2% del aceite español esta campaña.
El reparto de la producción de aceite de oliva en esta campaña en la región, que se ha sostenido sobre todo por el olivar superintensivo y en seto, ha sido muy diferente entre las provincias de Badajoz y la de Cáceres. Mientras en la primera la producción había sido hasta finales de febrero de 31.886 toneladas, en la de Cáceres se ha quedado en solo 3.585 toneladas. La provincia de Badajoz se ha consolidado un año más entre las seis de España que más aceite de oliva producen, solo por detrás de Jaén, Córdoba, Sevilla, Granada y Ciudad Real. La provincia pacense incluso ha producido más que las de Málaga o Toledo, cuatro veces más que todo el olivar de la Comunidad Valencia o el doble que el olivar de Cataluña.
En la región se ha producido curiosamente más aceite de oliva en noviembre que en el mes de diciembre, el de mayor volumen tradicionalmente. Entre octubre y noviembre se produjeron en Extremadura casi 23.000 toneladas de aceites de oliva, casi el 72% del total de la campaña.
Banca Pueyo reafirma su apuesta por la “inclusión financiera” con la apertura de dos oficinas en la provincia de Cáceres
Banca Pueyo ha inaugurado dos nuevas oficinas bancarias en la provincia de Cáceres, con el objetivo de seguir impulsando la inclusión financiera en la región extremeña.
Las nuevas sucursales están ubicadas en los municipios cacereños de Aldeanueva del Camino y Baños de Montemayor, poblaciones con alrededor de 750 habitantes.
Esta mañana abría las puertas la sucursal de Baños de Montemayor, ubicada en la Avenida de las Termas, N°41. Y, el pasado 30 de marzo, iniciaba sus operaciones financieras, la oficina instalada en la localidad cacereña de Aldeanueva del Camino, emplazada en la calle Gabriel y Galán, N°75; ambas sedes situadas en puntos estratégicos de sus municipios. Con estas aperturas, Banca Pueyo suma doce oficinas en la provincia de Cáceres.
Según Javier del Pueyo Villalón, director general de Banca Pueyo, estas aperturas responden al firme compromiso que mantiene Banca Pueyo con Extremadura y a la apuesta de la entidad por la “inclusión financiera» de la “España rural”.
Conscientes de la problemática que padecieron varias localidades de la provincia de Cáceres con el cierre progresivo de oficinas, Banca Pueyo contempló en su plan de expansión la apertura de las sucursales de Baños de Montemayor y Aldeanueva del Camino. El objetivo era recuperar los servicios bancarios que se habían perdido, y evitar el desplazamiento de sus vecinos a otras localidades, en especial de las personas mayores.
Con la presencia de Banca Pueyo en dichas localidades, la entidad extremeña pretende trasladar su modelo de negocio, basado en el trato personal, “poniendo otros canales a disposición del cliente, pero sólo como opción”, ha destacado Javier del Pueyo Villalón.
Finalmente, el director general de Banca Pueyo ha añadido que “las nuevas oficinas permitirán seguir creando nuevos puestos de trabajo, hecho que nos produce una gran ilusión”. Actualmente la plantilla del Grupo Banca Pueyo asciende a más de 300 personas y cuenta con una red de 124 oficinas, repartidas en Badajoz, Cáceres, Madrid y Sevilla.
Extremadura producirá el 78% del tomate para industria español, con 3.824 hectáreas más que el año pasado
Esta nueva campaña se sembrarán 20.858 has para una producción de 1,92 millones de toneladas
La importancia del cultivo del tomate en las Vegas del Guadiana y en zonas de regadío de la provincia de Cáceres va más allá de las hectáreas que se siembren cada campaña. En Extremadura no hay fábricas de coches pero si más de una quincena de grandes industrias transformadoras y envasadoras de tomate que generan miles de empleos de forma constante en muchas comarcas de la región. Y que han convertido al tomate, junto con la fruta de hueso, en el producto agroalimentario estrella de las exportaciones extremeñas.
Un cultivo siempre pendiente de las posibilidades de riego y del clima pero también de las negociaciones entre productores e industria para pactar los precios por tonelada. Un mercado cada vez más abierto a nivel internacional, donde los gigantes como China y Estados Unidos marcan sus propias reglas, pero que ha visto en los últimos años como otros países de la cuenca mediterránea y de áreas cercanas crecían en producción como Turquía, Argelia o Irán.
Más producción
La nueva campaña del 2023 se presenta con mejores expectativas que la anterior, que al final logró salvar los muebles pese a la muy mala coyuntura climatológica. Según los primeros datos de la Mesa del Tomate, cerrados durante el mes de febrero, los productores extremeños sembrarán 20.858 hectáreas de tomate frente a las 17.034 has de la temporada anterior. La producción prevista que han contratado con las industrias será de 1,92 millones de toneladas frente a los 1,74 millones de tn que finalmente consiguieron entregar en el 2022. Es decir, la campaña se presenta en la región con 3.824 hectáreas más de tomate sembrado y casi 200.000 toneladas más de producción. Hay que tener en cuenta que las perspectivas de los embalses de la región en la primera quincena de marzo es algo mejor que la del año pasado, en torno a cuatro puntos mejor en la cuenca del Guadiana, aunque en determinados embalses muy importantes para el tomate sí es sensiblemente mejor. Extremadura puede acabar produciendo en torno al 78% del tomate para industria español, teniendo en cuenta una previsión nacional de 2,6 millones de toneladas para esta campaña (datos de AMITOM).
Mientras, las industrias extremeñas están también muy pendientes de lo que suceda finalmente entre los productores andaluces, cuyos embalses están con menos agua embalsada que los de Extremadura y que se enfrentan a otra campaña muy complicada. Hay que tener en cuenta que una buena parte de la producción andaluza, al igual que la de Portugal, acaba siendo transformada en las fábricas de la región. Especialmente en las que integran el Grupo Conesa, el mayor en volumen de la región. Según datos de la Mesa del Tomate, las industrias de la región han contratado esta nueva campaña un total de 2,06 millones de toneladas de tomate, provenientes de un total de 22.213 hectáreas. En el año 2022, llegaron a contratar tomate procedente de 19.561 hectáreas.
Rendimiento
Uno de los datos que sigue preocupando más en el tomate regional es el del rendimiento en kilos por hectárea: en el caso de los productores para conseguir una mayor rentabilidad para el cultivo, cuyos costes de producción han subido sensiblemente, y en el caso de las industrias para cumplir también con el volumen de kilos contratado. Las industrias también han visto como sus costes fijos (energéticos, envases, reparaciones, mano de obra…) han subido de forma sensible. Según los contratos firmados para la nueva campaña, los productores españoles esperan un rendimiento medio de 92,31 has por hectárea, muy similar al que esperan las industrias para el global de su producción. En la campaña del 2022, el rendimiento obtenido en Extremadura fue de 93,08 tn/has.
Las previsiones de la Asociación de Industrias de Tomate del Mediterráneo (AMITOM) son las de una producción de 17,4 millones de toneladas entre todos sus países, frente a los16,5 millones de tn del año pasado. Destacan los 5,7 millones de tn de Italia, 2,6 millones de España, 2,3 millones de Turquía, 1,45 millones de Portugal, 1,3 de Argelia y los 1,3 de Irán.
BBVA presenta una nueva edición de los Premios a los Mejores Productores Sostenibles de España
BBVA ha lanzado una nueva edición de los Premios a los Mejores Productores Sostenibles. Esta iniciativa realizada en colaboración con El Celler de Can Roca, apoya a los ganaderos, agricultores y productores de alimentos en general que aplican la sostenibilidad en sus modelos de negocio, dándoles visibilidad y situándolos en el mapa de la producción sostenible en España.
El jurado seleccionará diez ganadores valorando, entre otros, aspectos como la eficiencia energética aplicada a la producción, el apoyo al impulso del entorno rural o el relevo generacional de la empresa. Los premiados formarán parte de una receta elaborada por los hermanos Roca y de un plan de difusión que llevará sus historias a todo el territorio nacional. Alberto Cano, director de Pymes de BBVA en España acompañado por Joan, Josep y Jordi Roca, han presentado hoy la cuarta edición de estos galardones.
Si quieres participar, inscríbete aquí.
Desde el 13 de abril y hasta el 26 de mayo, aquellas empresas y autónomos del sector agroalimentario que se dediquen a la producción ecológica, pueden presentar su candidatura a los Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles de España. El banco ha lanzado la cuarta edición de unos galardones que reconocen iniciativas inspiradoras de productores locales comprometidos con la sostenibilidad económica, social y medioambiental.
Según las últimas estadísticas oficiales, en España hay más de 50.000 productores con certificación ecológica. Además, «la industria agroalimentaria es el sector industrial más importante de España, representa el 10% del PIB, y fundamental para el crecimiento sostenible a largo plazo por su papel en la lucha contra el cambio climático y el impulso del entorno rural», ha destacado Alberto Cano, director de Pymes de BBVA en España.
Con esta convocatoria, BBVA ofrece junto al El Celler de Can Roca la oportunidad de dar a conocer iniciativas inspiradoras de agricultores, ganaderos y productores de alimentos en general cuyos modelos de negocio fomentan las prácticas sostenibles. Una forma de que la sociedad les sitúe en el mapa de la producción ecológica con el objetivo de que puedan, además, llevar a las mesas de los hogares alimentos saludables que contribuyan con el cuidado del medioambiente, el impulso del entorno rural y la economía.
Los productores interesados podrán presentarse con un único producto que cuente con el certificado oficial de producción ecológica. El jurado, formado por miembros de BBVA, El Celler de Can Roca y la consultora independiente ECODES, tendrá en cuenta a la hora de valorar a la empresa o autónomo criterios ambientales, estratégicos y corporativos. Entre ellos, la medición de la huella de carbono, la adopción de medidas de eficiencia energética como la instalación de sistemas de climatización eficientes o sistemas de riego para la reducción del consumo de agua; las políticas en materia de movilidad sostenible. Asimismo, se valorará si las iniciativas han apostado claramente por el relevo generacional y si suponen un impulso del entorno rural, con acciones vinculadas a la inclusión y la igualdad, así como los posibles beneficios que haya podido generar la actividad de la empresa para la sociedad, la economía o el medioambiente del territorio.
“Llevamos tres años dando voz a los productores que se preocupan por hacer bien las cosas, y que priman el respeto por la tierra en sus procesos de producción. Queremos alcanzar una armonía sostenible buscando el equilibrio económico, social y medioambiental. Apoyando productos locales cuidadosamente seleccionados y promoviendo hábitos saludables basados en una alimentación sana”, ha afirmado Joan Roca durante la presentación.
Aquellos productores sostenibles interesados, pueden conocer todos los detalles de la bases de participación e inscribirse desde aquí. Como novedad, en esta edición pueden presentarse de nuevo productores que se inscribieron en años anteriores pero no resultaron ganadores.
Dos de los ganadores de la edición pasada han asistido a la presentación: Enedina González, cofundadora de Ecogranja La Pradera, y José Alfredo Martín, cofundador de Apadrinaunolivo.org.
- ← Anterior
- 1
- …
- 3
- 4
- 5
- …
- 244
- Siguiente →