exportación
Más del 95% de lo que exporta Extremadura a Rusia y Ucrania son aceitunas, salsas de tomate y tabaco
Según datos del ICEX, 44 empresas vendieron en Rusia en 2021 y 29 en Ucrania
La invasión de Rusia a Ucrania ha tenido importantes repercusiones en el sector agroalimentario español. En el caso de las ventas extremeñas a ambos países, las repercusiones se han centrado sobre todo en unos pocos sectores, siendo el más castigado el de las conservas de aceituna de mesa, de los que Rusia y Ucrania son grandes consumidores a nivel mundial.
Según datos de la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Extremadura, cuyo director es Ramón C. Montero de Espinosa y Diez de Tejada, el 60% de las exportaciones agroalimentarias a ambos mercados en el año 2021 fueron de aceitunas de mesa. Aunque por lo general, en impacto en las ventas exteriores regionales no va a ser significativo ya que las exportaciones a Rusia en el 2021 solo supusieron el 0,8% del total y las de Ucrania el 0,3%. Desde la imposición de aranceles por parte de Rusia a la importación de frutas de la UE tras la anexión de Crimea en 2014 y la más reciente Ley de Vino de junio del 2020, las exportaciones extremeñas a este mercado han caído de forma destacada.
Según los datos del ICEX, las exportaciones globales extremeñas a Rusia el pasado año fueron de 19,2 millones de euros, de los que 18,8 millones (el 97%) eran del sector de Alimentación, Bebidas y Tabaco, siendo sus principales productos: 10,4 M€ conservas de aceituna; 3,1 M€ salsas de tomate; 2,4 M€ tabaco en rama; 1,9 M€ conservas de tomate y 0,02 M€ vino. En total 44 empresas extremeñas vendieron en el mercado ruso en el 2021.
En el caso de Ucrania, las exportaciones en 2021 alcanzaron un valor de 7,6 M€, de los que 7,2 M€ (95 %), son atribuibles al sector de la Alimentación, Bebidas y Tabaco, siendo sus principales productos: 5,2 M€ conservas de aceituna; 1,1 M€ tabaco en rama; 0,4 M€ aceite de oliva y 0,19 M€ de vino. Un total de 29 empresas extremeñas exportaron sus productos a Ucrania el pasado año.
“Como puede apreciarse -asegura Ramón C. Montero de Espinosa y Diez de Tejada- ni Rusia ni Ucrania son mercados destacados para la exportación extremeña lo cual no quiere decir, obviamente, que esos mercados no sean importantes para las empresas que sí trabajan con ellos, máxime cuando hay empresas que están presentes en ambos. El sector más afectado en cualquier caso es el de la conserva de aceituna, lo que equivale a decir la provincia de Cáceres”.
Importaciones
En el apartado de las importaciones directas desde Rusia y Ucrania hacia Extremadura, el volumen es muy limitado y con poco impacto en el sector agroalimentario. Aunque eso no quiere decir que productos muy importantes especialmente en Ucrania como el aceite de girasol o los cereales no acaben siendo imprescindibles en los lineales extremeños o para los ganaderos de la región.
Según el Director territorial de Comercio-ICEX en Extremadura, “Hay que incidir que la no importación directa por empresas extremeñas de productos con origen Rusia o Ucrania no quiere decir que no afecte a la economía regional el conflicto. La importación de cereales, tan necesarios para los piensos en la ganadería, o del aceite de girasol, puede que no sean gestionadas directamente por empresas extremeñas y sí por otras establecidas en otras Comunidades Autónomas que luego, a su vez, las venden y distribuyen a sus clientes aquí ubicados”.
En el año 2021, España exportó productos agroalimentarios por valor de 237,5 millones de euros a Rusia. El Gobierno de Putin ha aprobado contrasanciones con una larga lista de productos, tras las medidas de presión de la UE. Desde la Secretaría de Estado de Comercio se ha habilitado la dirección empresas-rusia-ucrania@mincotur.es a la cual pueden dirigirse todas aquellas empresas con intereses en esos dos países.
El Puerto de Huelva registra un aumento del volumen de tráfico portuario de un 19,4% en los tres primeros meses del año
El volumen de tráfico portuario total movido en el Puerto de Huelva entre los meses de enero y marzo ha ascendido a 7,5 millones de toneladas, lo que supone un crecimiento del 19,46% con respecto al mismo periodo de 2021.
Por tipo de tráficos, destaca el incremento de un 25% registrado en el movimiento de graneles sólidos, como cereales y concentrado de cobre, con un volumen total de 1,2 millones de toneladas. Le sigue el aumento de un 18,27% registrado en los graneles líquidos, como gas, petróleo y sus derivados, con un movimiento total de 5,9 millones de toneladas.
En este sentido, la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha asegurado que “afortunadamente el Puerto de Huelva continúa creciendo gracias a nuestra apuesta por consolidar los tráficos tradicionales de graneles líquidos y sólidos, con la puesta en marcha de nuevas infraestructuras, que dan respuesta a la demanda de nuestros clientes para ofrecerles un servicio de calidad, y nuestra apuesta por la diversificación hacia la mercancía general, convencional, rodada y contenerizada y la intermodalidad, centrada en distintos proyectos de crecimiento en el Muelle Sur”.
En cuanto a mercancía general se refiere, el Puerto de Huelva ha movido más de 311.000 toneladas de mercancías, lo que supone un 17,8% más. En cuanto al movimiento de contenedores, se ha mantenido estable con 18.509 TEUS.
El comercio exportador e importador con Portugal suma más de 1.000 millones de euros al año
La región exporta sobre todo vino, corcho, envases de vidrio, perfiles de hierro, conservas de tomate, tabaco en rama, fruta de hueso y aceite al mercado luso
Portugal sigue siendo el principal referente en el comercio exterior de Extremadura, tanto a nivel de exportaciones como de importaciones. Aunque su peso sobre el global regional ha disminuido en los últimos dos años por debajo del 30%. El aumento de las exportaciones a otros mercados de ultramar y de los países tradicionalmente más compradores en la región (Francia, Alemania, Reino Unido, Italia…) ha reducido sensiblemente la dependencia comercial extremeña con su vecino más cercano. Un mercado en el que los efectos de la pandemia del Covid a escala mundial han condicionado muchas operaciones, en unos casos para bien -como lo de la industria agroalimentaria- y en otros no tanto. Incluido el cierre físico de las fronteras durante varias semanas.
Según el boletín de estadística de comercio exterior de la Junta de Extremadura, referido a los años 2018, 2019 y avance del 2020, el peso de Portugal en las exportaciones de Extremadura ha pasado del 31,1% en el año 2018 con 636,6 millones de euros al 27,5% en el año 2020 con 593,5 millones de euros. En el año 2019 las ventas a Portugal representaron el 27,5% también con 584,4 millones de euros, repitiéndose por tanto el mismo porcentaje los dos últimos años mostrando una cierta tendencia a la desaceleración.
En el caso de las importaciones, la dependencia de las compras portuguesas se ha reducido de forma más fuerte que en el caso de las exportaciones. Así las importaciones portuguesas han pasado de representar el 37,8% del total regional en el año 2018 con 492,9 millones de euros al 29,2% en el año 2020 con 413,6 millones de euros. En el año 2019 incluso cayeron hasta el 26,2%.
Si tenemos solo en cuenta las exportaciones e importaciones a la Unión Europea, el peso de Portugal sigue siendo más importante: en el año 2020 supuso el 32,8% de las exportaciones extremeñas a la UE y el 29,2% de sus importaciones. Y sobre todo, hay que tener en cuenta que los otros dos principales compradores de mercancías en Extremadura aún siguen muy lejos de Portugal: Francia sumó 361 millones de compras en la región en 2020 y Alemania 244 millones.
Productos exportados
El saldo comercial de Extremadura con Portugal sigue siendo claramente positivo, ya que supuso 143 millones de euros en el año 2018, 216 millones en el 22019 y 179 millones de euros el pasado año. Entre los productos que más compra Portugal en Extremadura, bien para su propio mercado o para reexportación a terceros países, destacan los vinos y alcoholes por valor de más de 70 millones de euros al año; el corcho natural por valor de más de 60 millones; los envases de vidrio por valor de más de 25 millones; los perfiles de hierro con más de 24 millones; el tabaco en rama con más de 23 millones; las conservas y salsas de tomate con más de 20 millones o las frutas de hueso con más de 15 millones de euros al año.
Entre los productos que más exporta Extremadura cada año, Portugal es el quinto país que más conservas de tomate compra; el tercero en perfiles de hierro, el quinto en frutas de hueso y el segundo en piezas de motores.
La picota extremeña logra vender 3 millones de kilos en Reino Unido pese al Brexit
A pesar de la carga logística y burocrática de la COVID-19 y el brexit este verano, los productores de cerezas extremeños hablan de otra campaña muy positiva para las picotas, que han estado en las tiendas del Reino Unido desde mediados de junio hasta principios de agosto.
Esta campaña se han vendido más de 3 millones de kilos de picotas en el Reino Unido, por lo que se han igualado las cifras de exportación del año pasado. Así, el Reino Unido sigue siendo el mercado principal para la Picota del Jerte DOP, donde esta exclusiva cereza ya es muy conocida y apreciada por los consumidores.
Miguel Ángel Durán, de la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, explica: «Este año estamos muy contentos con cómo se han desarrollado las ventas en el Reino Unido. Ha sido el primer año después del brexit, que inicialmente fue una de nuestras principales preocupaciones por cómo afectaría a las ventas. En general, ha sido un buen año para nosotros, con tan solo unos costes más por las cuestiones burocráticas, logísticas y administrativas, pero nos complace haber cumplido los objetivos que nos fijamos al principio de la campaña».
Las lluvias de principio de 2021 fueron beneficiosas para el cultivo de picota, pues garantizaron una fruta de muy alta calidad este año. Los agricultores que cultivan esta variedad europea exclusiva también siguen unos rigurosos procedimientos de control de calidad que le garantizan el estatus de DOP (denominación de origen protegida). Esta marca certifica su excepcional dulzor, su trazabilidad y la calidad europea. Desde la recolección manual de cada cereza hasta sus beneficios únicos para la salud, la producción sostenible y tradicional de la picota del Jerte es un ejemplo de producción europea de fruta en su máximo esplendor.
La campaña promocional de este verano ha incluido promociones en tienda y digitales con la gran distribución, un evento comercial virtual y presencial en Grosvenor House en Londres, y colaboraciones con los principales influencers de alimentación del Reino Unido para la #PickaPicotaWeek, que se celebró en las redes sociales del 21 al 27 de junio.
El número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA, ya en la calle
Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este otoño de 2021 que quiere recuperar la normalidad.
El inicio de la cuenta atrás para la puesta en marcha de una megaplanta azucarera en las afueras de Mérida es la causa de que una remolacha sea la portada de nuestra revista: dicha azucarera necesitaría en un primer año la producción de cerca de 50.000 hectáreas de remolacha. Ahora está por ver cómo responde el agro extremeño y su sector cooperativista para responder al reto y entrar de nuevo en el cultivo de la remolacha.
Diversas reportajes abordan otros diferentes aspectos de nuestro agro, como el dedicado al cultivo del almendro, que sigue creciendo a un ritmo de 1.600 hectáreas cada año en nuestra región; el dedicado a la producción del tomate en números por cada agricultor; la encrucijada de la ciruela que busca reinventarse tras producir 96.000 toneladas esta campaña; o cómo el CTAEX participa en un proyecto para producir cosmética, infusiones y biomasa a partir de subproductos de nuestro campo; o un repaso por las 18 empresas de nuestra región que elaboran quesos con D.O.; o los problemas de los productores extremeños de arroz ante las importaciones de Camboya y Myanmar; o cómo el sector apícola suma ya tres campañas con mortalidades medias de abejas el 50%; o cómo el Grupo Operativo Resinex pretende relanzar el sector resinero de Extremadura; o cómo la futura IGP Cabrito de Extremadura busca su reconocimiento europeo; o cómo la falta de pastores amenaza el mejor sistema antiincendios para el campo extremeño.
También son diversas las entrevistas que completan este número de otoño, como la dedicada a Luis Aliseda, director técnico de Viveros Provedo; a Beatriz Magro, cofundadora de Komvida Organic Kombucha, una bebida probiótica y saludable muy de moda actualmente y de la que son líderes en el mercado nacional; a Carlos Dobado, gerente de la Cooperativa Extremeña de Ajos de Aceuchal; y a Laura Parra Muñoz, presidenta del Comité de Jóvenes Cooperativistas Agro-alimentarias de Extremadura.
También analizamos la situación de la agricultura ecológica en nuestra región, en la que en un reportaje ponemos de manifiesto que menos del 10% de los productores ecológicos de Extremadura dan el paso para transformar y comercializar sus productos. También incluimos en este número de otoño un informe elaborado por Jorge Sánchez-Casas Padilla en el que se da cuenta de las acciones y actividades desarrolladas por la Plataforma Tecnológica de Agricultura Ecológica de Extremadura.
Como cada número de otoño, y en tiempo de vendimia, incluimos un suplemento especial dedicado al viñedo y las bodegas extremeñas, en el que destacamos que dichas bodegas esperan la tan ansiada recuperación del consumo, mientras que los viticultores anhelan unos mejores precios pese a la menor vendimia. En este Especial Bodegas y Viñedos entrevistamos a los responsables de Tierras Llanas de la Albuera; a Fernando Toribio, gerente de Viña Puebla y a Fernando Sauco, presidente de la Academia Extremeña de Gastronomía.
También nos ocupa buena parte del número de otoño la ya tradicional Guía de Negocios Extremadura-Portugal 2021, donde ponemos de manifiesto cómo el comercio exportador e importador con el país vecino suma ya más de 1.000 millones de euros al año. También explicamos en otro reportaje cómo las empresas portuguesas compran corcho extremeño por valor de más de 75 millones de euros cada año.
Dentro del Especial Olivar de Extremadura nos hacemos eco de las buenas expectativas que presenta el sector, con una cosecha que se espera récord de aceite de oliva con cerca de las 80.000 toneladas. Además, el aforo de campaña espera una gran producción de aceituna de mesa de manzanilla cacereña de casi 54.000 toneladas. Incluimos también diversas entrevistas: a José Ventura García Tomé, gerente de Aceites Tomé, de Zalamea de la Serena; a Antonio Villegas, CEO de Oleoext, ubicada en el Geoparque de las Villuercas.Ibores-Jara; a los responsables de la Cooperativa Santa Catalina de Alía, que envasan su aceite con la marca VillaliA; y a Ramona Borrallo Cachero, gerente del aove ecológico Cachera, en Medina de las Torres.
Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com
El Puerto de Huelva crea sinergias con exportadores y operadores logísticos para impulsar el crecimiento de las exportaciones agroalimentarias de Extremadura y Huelva
El Puerto de Huelva crea sinergias con exportadores y operadores logísticos del sector agroalimentario, con el objetivo de impulsar el crecimiento del sector y aumentar sus exportaciones desde el puerto onubense, complementando así otros modos de transporte que ya emplean para la comercialización de productos hortofrutícolas.
Así se ha puesto de manifiesto durante la celebración de una Jornada de Logística Agroalimentaria en Las Cocheras del Puerto de Huelva, organizada por la Autoridad Portuaria de Huelva en colaboración con Interfresa. Se trata de una jornada previa a la celebración del VI Congreso Internacional de Frutos Rojos, que se desarrolla en Huelva los días 15 y 16 de septiembre.
Durante la apertura de la jornada la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha destacado la apuesta por la diversificación de la actividad del puerto onubense, centrada en la plataforma multimodal del Muelle Sur, donde confluyen distintos tipos de transporte y conexiones marítimas por buques ropax y portacontenedores con destino a las Islas Canarias, así como conexiones marítimas por buques portacontenedores con el norte de Europa.
La presidenta del Puerto de Huelva ha hecho hincapié en la necesidad de generar sinergias y cooperar con el tejido productivo agroalimentario de Huelva y Extremadura, como zona del ámbito de influencia del Puerto de Huelva, así como con el sector del transporte terrestre, para que todos juntos podamos ejercer de motor tractor de nuevas oportunidades, que favorezcan su crecimiento y contribuyan a aumentar las exportaciones por el Puerto de Huelva, además de atraer nuevas inversiones, que generen un valor añadido para estos sectores y para la economía”.
Como consecuencia de la estrategia de diversificación del Puerto de Huelva, al término de 2020 se situó como el segundo puerto español que más creció en mercancía general, con un volumen superior a 1,3 millones de toneladas, lo que supuso un aumento del 13,83% con respecto al año anterior. Igualmente, el Puerto de Huelva fue el tercero que más creció en tráfico rodado, con más de 456.000 toneladas y un incremento del 14,28%. Por otra parte, durante el pasado año se han superado los 83.000 TEUs por primera vez en la historia del puerto.
El operador logístico Transitex, fundado en Badajoz, abre nueva oficina en Róterdam
En 2019, cuando se inauguró Transitex UK, Samuel Nascimento, gerente de la compañía a nivel europeo, afirmó que así se iniciaba una nueva fase de expansión geográfica por el continente, así como la ampliación de la cartera de servicios. En aquel momento Transitex ya contaba con oficinas en Portugal, España, Italia y Turquía.
En cuanto a la oferta de servicios, Transitex ha ido completando su portafolio con el fin de actuar en todos los eslabones de la cadena logística. Esto incluye la inversión en almacenamiento, como por ejemplo el almacén frigorífico que actualmente se está construyendo en la frontera entre Portugal y España.
La nueva oficina en los Países Bajos acerca a Transitex al puerto marítimo más grande de Europa y al centro de los mercados de consumo más grandes del continente. Los objetivos del equipo de Transitex en esta etapa inicial son mejorar sus servicios existentes en Róterdam e introducir la marca en el mercado holandés.
Extremadura producirá unas 285.000 tn de fruta esta campaña, con la ciruela como punta de lanza
El sector de la fruticultura se ha consolidado en los últimos años como uno de los más importantes del agro extremeño, tanto por número de hectáreas cultivadas como por su volumen de producción, su impacto en el empleo y especialmente por su gran actividad exportadora en Europa y mercados de ultramar. Las previsiones para esta campaña de Afruex, la asociación que agrupa a la gran mayoría de empresas y cooperativas del sector, apuntan a una producción de 285.264 toneladas, entre las que destacan las 98.700 toneladas de la ciruela. “Esta producción de ciruela estimada -asegura Miguel Ángel Gómez-Cardoso, director de Afruex- supone un 80% del potencial total de producción de esta fruta”. Del resto destacan las 68.300 toneladas previstas de nectarinas, las 44.560 tn de melocotón, las 36.470 de cerezas, las 9.452 de paraguayos, las 6.530 tn de albaricoques, las 8.380 de peras, las 4.172 de caquis, las 1.232 de higos frescos y las 326 tn de membrillo entre otros.
El sector ha esperado esta nueva campaña de verano con gran expectación después de la anterior, donde no solo la pandemia complicó las expectativas. Especialmente con la ciruela, considerada la estrella de la fruticultura extremeña, al ser la mayor productora de España y de Europa. La decisión de las autoridades aduaneras brasileñas a primeros de junio del 2020 de cerrar con carácter general las importaciones de ciruelas para impedir la llegada de la plaga “Lobesia Botrana” cerró el mercado estrella para la ciruela extremeña, pese a estar exenta de dicha plaga al no poder acreditar que estaba tratada con bromulo de metilo, producto prohibido en la UE. De esta forma, la ciruela regional se quedó sin el 25% de su mercado en plena campaña de recolección. Este año la situación es muy diferente y desde Afruex, su director asegura que “este año con Brasil abierto esperamos tener una buena campaña”. En alguna campaña han llegado en torno a 1.000 contenedores al mercado brasileño, donde la ciruela extremeña es muy apreciada por sus distribuidores y clientes por su gran calidad y sabor.
Lo ocurrido con la ciruela y Brasil el pasado año, o lo que sucedió con el veto ruso a nivel europeo hace años, muestra a las claras la gran dependencia y oportunidad a la vez que la fruta extremeña tiene en los mercados exteriores. Por término medio el 70% de la fruta regional se vende fuera de España.
Garantía
La empresas y cooperativas de la región han tratado de destacar la importancia y diferenciación de calidad del producto mediante una marca de garantía privada, CIEX, que más tarde se ha consolidado a través del apoyo de la Junta de Extremadura en un marca de calidad, “Ciruela de Extremadura”, que busca una identificación más eficaz entre Extremadura y sus ciruelas de calidad. Son 16 las empresas y cooperativas de la región las que se unieron para conseguirlo, impulsando que ocho variedades de ciruelas puedan estar acogidas al sello: Crimson Globe, Angeleno, Larry Am, Fortuna, Black Splendor, Golden Globe y Prime Time.
Al igual que ocurre con otras variedades de fruta, el mundo de la ciruela también ha evolucionado en los últimos años para adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores. Un reciente seminario internacional de ciruelas frescas llevado a cabo en Chile analizó entre otras cuestiones la actual demanda mundial del producto. Algunas de sus conclusiones llamaron la atención, como la mayor demanda de ciruelas violetas frente a las rojas o amarillas en el mercado asiático. O la preferencia en los mercados de la Unión Europea por la ciruela roja púrpura, y una cierta caída de la amarilla y violeta. También se destacó el potencial de consumo de los mercados de medio Oriente y del sudeste asiático. Países como Chile, Sudáfrica o Turquía están creciendo en protagonismo en el mercado mundial de la ciruela donde Extremadura se ha consolidado como un jugador de primer nivel.
Otro mercado interesante de futuro, por sus grandes virtudes saludables en enfermedades como la osteoporosis o el cáncer de colón, es el del mercado de ciruelas pasas o deshidratadas.
Foto: Sol de Badajoz
El Puerto de Huelva incrementa la capacidad de la terminal de contenedores con la llegada de tres grúas nuevas
El Puerto de Huelva aumentará la capacidad operativa de la terminal de contenedores del Muelle Sur, gestionada por la empresa Yilport Iberia, perteneciente al grupo Yilport Holding Inc., con la llegada de tres grúas STS (Ship-to-Shore Super Post Panamax) procedentes del puerto belga de Amberes. Las grúas tienen como objetivo mejorar la rentabilidad y eficacia de las operaciones en el movimiento de mercancías, así como la capacidad de la terminal.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, ha asegurado que la incorporación de tres grúas nuevas Ship-to-Shore Super Post Panamax al Muelle Sur aumentará considerablemente la capacidad operativa de la terminal de contenedores, lo que a su vez hará posible la llegada de buques de mayores dimensiones al Puerto de Huelva, además de propiciar un incremento del volumen de negocio. De esta forma, Pilar Miranda ha destacado que esta mejora en el equipamiento del Muelle Sur redundará en la generación de oportunidades para atraer la implantación de nuevas empresas en el Puerto de Huelva, que generen valor añadido y empleo.
Igualmente, Pilar Miranda ha añadido que esta dotación de nuevas grúas elevará previsiblemente las operaciones comerciales de exportación e importación de mercancías a través del Puerto de Huelva.
El grupo empresarial turco Yilport Holding Inc refuerza así la capacidad de la terminal de Huelva con una inversión en tres grúas STS (Ship-to-Shore Super Post Panamax), que permitirán operar buques con alcance de 20 filas de contenedores en cubierta.
Esta inversión permitirá a Yilport Huelva recibir buques con mayor capacidad-10,000 TEUs – en comparación con los barcos que actualmente acceden a la terminal (3,000 TEUs), además de incluir el transbordo de carga en los servicios prestados.
Ya está en la calle el número de verano de CAUDAL DE EXTREMADURA
Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este verano de 2021.
Dos de los más icónicos productos de nuestro agro, el tomate y la ciruela, protagonizan la portada de este nuevo número especial del verano por ser los auténticos reyes de la exportación. En uno de los reportajes se destaca que 16 industrias exportan el tomate extremeño por valor de más de 300 millones de euros. Mientras que en otro reportaje dedicado a la fruta extremeña nos habla de su consolidación como sector puntero, con una producción de 285.000 toneladas de fruta esta campaña, con la ciruela como punta de lanza.
Diversas entrevistas y reportajes abordan otros diferentes aspectos del agro regional, como la dedicada a Antonio Soto, presidente de la sectorial de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura; o a Guillermo Fernández, impulsor del proyecto Verdura Vital, el huerto ecológico que lleva las verduras del Tiétar a Mercamadrid; a Clara Prieto, nueva presidenta del CRDOP Cereza del Jerte; a Juan Pizarro, gerente de Ecoaromas Extremeño, que apuesta por el potencial del cultivos de plantas aromáticas; a Roberto Villaba, productor de Cerveza Artesana La Bicha; a Ignacio Cortés, director general del Balneario El Raposo; o a Jesús López Prieto, gerente de Arándanos Sierra de Gata, que ha demostrado cómo es posible -y viable- el cultivo de berries en nuestra región.
También analizamos la situación del sector tabaquero en nuestra región, que produce el 95% del total nacional, así como la labor de Cicytex en la investigación de varios productos de alto valor añadido, como puedan ser los deshidratados, las bebidas de nuez o almendra y los snacks de frutas y frutos secos.
Además, publicamos una extensa entrevista con Daniel Cabello y Carmen Quintanilla, propietarios de Mamá Cabra, una quesería de Bodonal de la Sierra que han apostado por sus propios rebaños certificados como ecológicos y la elaboración de unos artesanales y exquisitos quesos. También en otro reportaje damos cuenta cómo la Finca Fuente de los Romeros, situada entre La Coronada y Campanario, han creado una raza mejorada para la lana merina, tras importar semen y embriones de ovino desde Australia.
Como cada número de verano incluimos un suplemento especial dedicado al viñedo y las bodegas extremeñas, en el que destacamos que dichas bodegas exportaron por valor de 91 millones de euros en el 2020. En este Especial Bodegas y Viñedos entrevistamos a Miguel Monterrey, presidente de la Sectorial de Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura; a Álvaro Peloche, gerente y enólogo de Bodegas Cañalva y a Mar Villalba Caballo, cofundadora de Ana Caballo Vermouth.
También nos ocupa buena parte del número de verano un Especial Exportación, Logística y Puertos, donde ponemos de manifiesto cómo los 1.200 millones de exportaciones agroalimentarias exigen acelerar las mejores de las conexiones a puerto. Entrevistamos a José L. Gurría Gascón, catedrático de Geografía Humana de la UEX, que nos explica la importancia de la integración de nuestra región en el eje atlántico. Además incluimos reportajes de los puertos de Valencia, Algeciras y Huelva.
Dentro del Especial Olivar de Extremadura damos noticia del hecho de que en los últimos diez años el olivar en nuestra región ha crecido en 10.000 hectáreas; e incluimos diversas entrevistas: a Jorge Pena, CEO de Innoliva; a José María Albalate, gerente de Oliva Nature; a José Julián Martín Palomero, director general de Aceitunera Granadilla; y a David García Sánchez, gerente de Aceites Valdelagar. Además publicamos un extenso análisis de los aceites de oliva vírgenes extra de la comarca de Los Ibores-Villuercas-Jara, todo un tesoro sensorial.
Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en papel,
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- …
- 12
- Siguiente →