Víctor Gragera (Cámara de Comercio de Cáceres): “Las exportaciones de alimentos suponen más del 52% del total exportado por la provincia de Cáceres”
Entrevista con
Víctor Gragera
Coordinador Área Internacional Cámara de Comercio de Cáceres
¿Qué importancia tiene el sector agroalimentario en las exportaciones de la provincia de Cáceres?
Las exportaciones agroalimentarias cacereñas alcanzaron el año pasado 274 millones de euros, cifra que supone un récord en la serie histórica y que representa un incremento del 15,61% con respecto al año 2020, debido sobre todo, a la caída de la demanda mundial ocasionada por la pandemia.
Las exportaciones de alimentos de la provincia de Cáceres no sólo han recuperado sus niveles pre-pandémicos, sino que los han superado; si en 2019 las exportaciones de alimentos eran de 265 millones de euros, en el año 2021 lo fueron de 274 millones de euros. El peso de las exportaciones cacereñas de alimentos supone más del 52% del total exportado por la provincia en el último año, lo que evidencia el peso del sector exportador alimentario cacereño.
¿Se observa un aumento de las exportaciones hacia destinos de ultramar cada vez más lejos?
Si entendemos “destinos de ultramar” como aquellas zonas económicas emergentes y que tradicionalmente no han sido objetivo de las empresas exportadoras extremeñas, podemos afirmar que se observa un aumento de la diversificación de los mercados internacionales a los que las empresas extremeñas dirigen sus exportaciones. En 2021 Extremadura exportó a los Países de Asia Meridional y Oriental (Japón, China, Corea del Sur, Singapur, India, Malasia,..) más de 65 millones de euros, lo que supone un aumento de algo más del 25 por ciento en dos años. En 2019 las ventas exteriores a esta zona económica fueron de 53 millones.
Idéntica situación se produce en países de América Latina y Caribe o los Países PECO (Países de Europa Central y Oriental), en los que entre el año 2021 y el de 2019 las exportaciones crecieron un 5% y un 35% respectivamente. La zona del MAGREB y Oriente Medio, pese a la inestable situación geopolítica, consolida sus niveles de exportación entre el periodo de 2021 y el de 2019. Extremadura exportó el año pasado a estas zonas económicas por valor de casi 89 millones de euros al Magreb y algo más de 19 millones a Oriente Medio.
La guerra de Ucrania ha tenido un fuerte impacto en las exportaciones de algunos productos como la aceituna de mesa. ¿es un producto clave?
Los cultivos de la aceituna de mesa y del olivar son los que más han crecido en extensión en la última década por la irrupción de los modernos sistemas de olivar intensivo y/o superintensivo. Sólo en la provincia de Cáceres se producen hoy actualmente más de 70 millones de toneladas de aceitunas al año, de las que buena parte van dirigidas a la exportación. De los 36,5 millones de euros que exportó Extremadura el año 2021 de aceituna de mesa, casi 17 millones llevan como destino Rusia, Ucrania, Kazajistán, Bielorrusia, Moldavia, y Uzbekistán. Para la provincia de Cáceres la aceituna de mesa es un producto de vital importancia, ya que el 78% del total exportado por la región procede del territorio cacereño. Para hacernos una idea del impacto negativo que ha tenido la guerra de Ucrania en este sector, basta con observar la drástica bajada de venta que se ha registrado a raíz del conflicto bélico. Y es que en marzo de este año se ha vendido a Rusia, Ucrania y Kazajistán 76.000 kg de aceituna de mesa cuando en el mismo mes de 2021 se vendieron 670.000 kg, –un 85% de aceituna menos
En consecuencia, el sector olivarero se ha unido recientemente para constituir una asociación con el objetivo de velar por los intereses de la aceituna manzanilla cacereña.
Contar con profesionales formados en exportaciones facilita mucho las ventas en el exterior. ¿Son conscientes de ello las empresas y cooperativas?
Que la empresa exportadora extremeña disponga de profesionales formados en comercio exterior permite a las compañías minimizar los errores e incrementar las posibilidades de éxito. Extremadura ha avanzado mucho en la formación y capacitación de profesionales “de la tierra” en comercio exterior, así como en la incorporación de nuevas fórmulas de conocimiento para llegar con éxito a los mercados exteriores.