Alfonso Montaño (CTAEX): “El alpeorujo resultante es en torno a un 82% del volumen de aceituna recolectada y hay que darle un aprovechamiento más óptimo”

Posted on

Texto:
Alfonso Montaño
Responsable de Elaiotécnia de CTAEX

Cada campaña olivarera en Extremadura vuelve a poner a prueba la capacidad de gestión de los subproductos de olivar en la región, un tema de gran importancia. Alfonso Montaño analiza sus desafíos y potencialidades.

“En los próximos años, conforme las condiciones climáticas permitan un año “normal” de precipitaciones y temperaturas, tendrá lugar en España el salto productivo que nos llevará a superar los 1,8 millones de toneladas. En 2021 el olivar alcanzaba en España 2,77 millones de ha, de las que 2,57 millones estaban destinadas a aceituna de molino. Entre 2017-2021 se han plantado en Andalucía más de 49 ha al día, frente a las 20,3 ha/día en Castilla la Mancha y 7,3 ha/día en Extremadura. Este olivar, aunque mucho se haya registrado como olivar para aceituna de mesa, alcanzará en los próximos años un potencial productivo máximo. Llegado este día, no solo el problema de la comercialización de este aceite estará sobre la mesa, pues solo representaría en torno al 18% de los kilos de aceitunas recolectados, sino que el alpeorujo resultante, en torno a un 82% del volumen, hay que gestionarlo y dar un aprovechamiento íntegro más óptimo que el que se aplica a día de hoy.

La cuestión o posible problema no es la gestión de este residuo, sino que en poco tiempo se genera un elevado volumen que puede llegar a colapsar alguna industria. A día de hoy, y gracias a las inversiones en ampliar capacidades de almacenamiento, las orujeras pueden hacer frente a este gran reto de gestión. Ello no quita que, bajo condiciones en la que se concatenen varios factores puedan existir dificultades concretas y puntuales.

Fuera aparte de la gestión en la recepción y capacidad de almacenamiento, el sector orujero hace un aprovechamiento integral de todo  el alpeorujo. Antes que se acuñara el término de “Economía Circular”, ya existía en el sector orujero. Junto con la extracción del aceite de orujo crudo (físico y químico), el hueso y la pulpa poseen varios usos interesantes, al menos, para la cogeneración. Pero las aplicaciones y explotaciones son cada día mayores, pues la investigación no se queda satisfecha con estos usos, sino que se están buscando aprovechamiento que doten de un valor añadido al subproducto y, quizás en un futuro, permita a las almazaras incrementar el balance económico con nuevas formas de ingresos.

Compostaje
Por ejemplo, desde CTAEX estamos desarrollando varios proyectos en este sentido, trabajando junto a TROIL Vegas Altas, Complus, así como con otras industrias nacionales. Desde hace años se ha colaborado con la planta de compostaje de Complus, optimizando el proceso de compostaje, homogenización de la producción y demostraciones en el campo dentro del Grupo Operativo Regional VALORIZA.

Con la empresa TROIL Vegas Altas, se está dotando de un valor añadido al alpechín obtenido en tres fases a fin de emplearlo para la obtención de antioxidantes, así como de otros compuestos con un valor nutricional interesante. Además, este alpechín se está estudiando para emplearlo en la nutrición animal. A día de hoy se está participando dentro de Agrupación CERVERA AGROMATTER para el aprovechamiento de los componentes tanto del alpeorujo como de las hojas, a fin de aplicarlos en nutrición, cosmética, en la industria textil y el envasado.

Este proyecto tiene por objetivo la constitución de una red de Centros Tecnológicos de Excelencia científico-técnica en el ámbito de la Economía Circular aplicada al desarrollo de materiales bio-basados para aplicaciones técnicas.

Como otro punto de trabajo de CTAEX es la obtención de biogás a partir de alpeorujo. Nuestro Centro Tecnológico cuenta con una planta piloto en la que hacen simulación de procesos, tratamientos y cepas de bacterias a fin de optimizar el proceso de generación de energía. Los resultados que aquí se obtiene son muy prometedores y podrían servir para mostrar como una de las muchas aplicaciones del subproducto del olivar que pueden ser económicamente viables en un futuro a medio plazo”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s