El almendro gana protagonismo en los regadíos extremeños con 15.000 nuevas hectáreas desde 2015

Posted on

El almendro se ha convertido en la estrella emergente del campo extremeño. En muchas de sus comarcas, ya sea de Badajoz o de Cáceres, es difícil no encontrar una explotación intensiva de almendros con pocos años. Junto al olivar superintensivo e intensivo concentran el nuevo escenario agrícola de la región en la última década.

Según datos de la Encuesta de Superficies Agrarias (ESYRE) del Ministerio de Agricultura, en los últimos seis años -del 2015 al 2021- el cultivo del almendro ha crecido con 15.000 nuevas hectáreas en la región. Si en el año 2015 había un total de 3.207 hectáreas, a finales del 2021 su número había crecido hasta las 18.314 hectáreas. De ellas, más de 12.000 hectáreas en la provincia de Badajoz. Y las perspectivas, ante un año muy complicado para los cultivos de regadío, es que sigan creciendo como aseguran los pedidos de las principales empresas viveristas de planta.

Si nos remontamos al año 2010, se observa como el cultivo del almendro no alcanzaba aún las 2.000 hectáreas en la región. En el caso extremeño su expansión se ha producido en muchas zonas de las Vegas del Guadiana. Teniendo que crear muchas cooperativas secciones enfocadas al cultivo que hasta hace pocos años no existían. En los últimos cinco años también han comenzado a crecer las plantaciones de almendros en las zonas tabaqueras de Campo Arañuelo y Vegas del Alagón, donde tradicionalmente había tabaco.

La expansión del cultivo del almendro, animada por la sólida demanda mundial del producto y por los precios en origen, ha sido también muy activa en otras regiones españolas. España ha pasado de contar con 580.467 hectáreas de almendro a 744.050 hectáreas a finales del pasado año. Extremadura actualmente es la séptima región española en extensión del cultivo, por detrás de Andalucía -que lidera la producción española- Castilla-La Mancha, Murcia, Aragón, Comunidad Valenciana y Cataluña.

Proceso industrial
La perspectiva del futuro crecimiento del cultivo del almendro en Extremadura también viene dada por algunos proyectos industriales que se han presentado en los últimos meses y que aventuran más plantaciones y volumen de producción. La empresa ISFA (Iberian Smart Financial Agro) ha presentado lo que será su planta de transformación de almendras en la localidad de Miajadas (Cáceres), en la zona cercana donde se ubican actualmente sus industrias de tomate.

La factoría será un centro de recepción, limpieza, descapotado, secado, almacenaje y descascarado de almendras, con una capacidad superior a las 90.000 toneladas de fruto en cáscara. La inversión final del proyecto puede alcanzar los 50 millones de euros, y su primera fase puede estar lista para el verano del 2023. La empresa ISFA cuenta ya con plantaciones de almendros en superintensivo en Extremadura y busca nuevos terrenos para plantar más.

Uno de los grandes atractivos del cultivo moderno de almendro han sido sus precios en origen. Muy dispares según las variedades de almendra y también de si se trata de producto convencional o ecológico. Y que están muy mediatizados por la producción de California en Estados Unidos, gran dominadora del mercado mundial.

A finales del pasado mes de agosto, los precios de la Lonja de Albacete -la más importante junto a la de Reus- mostraban un precio de 3,90 euros/kilo para la variedad Comuna, y de 4,00 euros para la Guara. En el caso de la almendra en ecológico, el precio podía llegar a los 7,90 euros /kilo. Mientras, la variedad Marcona -una de las más reconocida y demandad- lleva a cotizar en Lonja a 7,30 euros/kilo y la Largueta a 5,00 euros/kilo. Hay que tener en cuenta que la elección de la variedad, según las características del terreno, la climatología, y horas de frío y sol, son muy importantes en cualquier planteamiento agronómico de este cultivo.

Una de las peculiaridades del cultivo del almendro en Extremadura es el protagonismo del regadío en el mismo, para conseguir un mayor volumen de kilos/has. De las 18.314 hectáreas plantadas, más de 15.200 se encuentran en regadío.

Foto: Borges

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s