El primer Foro Ibérico del Vacuno analiza en Mérida el futuro de un sector clave para la dehesa extremeña

Posted on

Una de las mesas de debate del Foro Ibérico del Vacuno

Más de 300 profesionales relacionados con el vacuno de carne procedentes de toda España y también de Portugal se han dado cita en Mérida (Badajoz) para debatir sobre aspectos clave que condicionan el futuro de esta producción ganadera: la racionalización del uso de antibióticos en los animales de cara a contribuir a la disminución de las resistencias en salud humana y animal; la innovación y tecnificación en el ámbito de la alimentación animal; mantener el buen ritmo  de las exportaciones de animales vivos y carne de vacuno en España, cuidando la sanidad, la competitividad y el valor añadido; y  las herramientas financieras y la promoción y consumo, finalmente.

Ha inaugurado el encuentro, organizado por Zoetis y Nanta, Begoña García Bernal, consejera de Agricultura de la Junta de Extremadura y Félix Hernáez, director general y vicepresidente de Zoetis Europa del Sur. Durante su intervención, Bernal ha hecho un llamamiento al sector para potenciar las estructuras, mirar al mercado exterior y para ser activos y exigentes con la salud animal.

Por su parte, Félix Hernáez ha hablado de los retos a los que se enfrenta el sector productor de carne de vacuno: “Profesionalización, tecnificación y externalización son los nuevos retos que debemos asumir, y debemos hacerlo con agilidad y actitud”.

Durante la primera mesa de debate, centrada en la campaña que el sector productor ha puesto en marcha para reducir el uso de antibióticos en la ganadería, y que ha estado moderada por el director general de Ganadería de la Junta de Extremadura, Antonio Cabezas, se han analizado los desafíos y las consecuencias de la misma.

Rafael Laguens, presidente de la Federación de Veterinarios de Europa (FVE), ha sacado a relucir el informe EFSA sobre el uso de antibióticos en humana y veterinaria en la UE, denota una disminución del 4% en el caso de su uso en salud animal durante 2015 con respecto al año anterior. Pero hay que seguir trabajando en esta línea ya que “al fin y al cabo, ha dicho, el uso racional de antibióticos es una apuesta por la calidad, la competitividad e internacionalización y la innovación”.

Otros temas tratados en las restantes mesas de debate han sido las innovaciones y la tecnificación de la alimentación animal, como claves del éxito productivo. Además, el mantenimiento de las exportaciones a través de la mejora continua del estado sanitario de nuestra cabaña, de la competitividad y del valor añadido y la promoción del consumo de carne de vacuno, que sigue cayendo (5,6 kg/persona y año en 2016, un -1,4% con respecto a 2015), a través del ejemplo de ciertos programas de éxito, han algunos de los platos fuertes de las jornadas celebradas el 25 y 26 de octubre en Mérida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s