Begoña García Bernal (Consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio): “Es compatible gastar menos agua y aumentar las hectáreas de regadío en Extremadura”

Posted on

16 consejera agricuturaEntrevista con
Begoña García Bernal
Consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura

Todo el año agrícola y ganadero del 2017 ha estado muy condicionado por la falta de lluvias, ¿hay que dar cada vez más importancia al cambio climático en las políticas agrarias del futuro?

Todos y todas estamos viendo en primera persona lo que está sucediendo con el clima, con el cambio climático. Estamos en un escenario en el que cada año llueve menos y cada año los veranos duran un poco más y esta tendencia tiene una influencia crucial en un sector como el agrario. Y esto no es un problema  de Extremadura. Esto es un problema global. En la última cumbre del clima de Naciones Unidas se ha puesto de manifiesto que el mundo avanza hacia un nuevo modelo energético y que ese cambio provocará a su vez un cambio de modelo en la producción y el consumo agrario. Por ello, debemos trabajar en ese sentido y que las políticas agrarias giren en torno al nuevo escenario climático que sufrimos.

Extremadura tiene en marcha importantes proyectos de regadío, desde Monterrubio de la Serena a Tierra de Barros y el norte de Cáceres ¿El ahorro y la eficiencia energética deben ser claves en los mismos?

El uso racional, adecuado, sostenible del agua es seguramente una de las primeras, o tal vez la primera prioridad a la que tenemos que hacer frente en todo el mundo. No en vano cada año mueren por falta de agua casi dos millones de personas. Hay un déficit hídrico y si no se toman medidas ya, se agravará a corto plazo. Es verdad que esto es un problema global, muy serio; pero nosotros, como región debemos tomar las medidas que estén a nuestro alcance. Y creo que lo estamos haciendo.

Estamos trabajando en dos grandes estrategias: de una parte, en un modelo de economía verde y circular, que pretende incidir sobre todas las áreas de nuestra actividad económica para reconducir el crecimiento hacia pautas más razonables con nuestro entorno. En el año 2030 queremos ser un referente en ese modelo de economía sostenible. Por otra parte, afrontamos una segunda modernización del regadío extremeño. El uso del agua en el regadío debe ser cada día más ajustado, más racional, más reducido, y de la misma manera habrá que reducir los costes energéticos.  Y sinceramente creo que es absolutamente compatible esa modernización, esa reducción de agua y energía en el regadío y al mismo tiempo la ampliación de la superficie regable en una Región como la nuestra que tiene recursos hídricos suficientes para ello.

La ganadería ha sido un sector especialmente castigado por la falta de agua ¿Qué medidas ha tomado la Consejería?

La Junta de Extremadura ha firmado un acuerdo con entidades bancarias para la concesión de préstamos a un interés cero para los profesionales agroganaderos afectados por la sequía. La Junta aportará 4 millones de euros en préstamos de tres años, con coste cero de intereses para los beneficiarios.  El volumen de préstamos a formalizar es de 160 millones de euros, y según las estimaciones podría haber hasta 8.864 beneficiarios potenciales.

Otra medida importante contra la sequía es apoyar los seguros agrarios. En este año los ganaderos han cobrado cerca de 20 millones de euros que tenían sus pólizas de sequías en pastos al igual que los productores de vid y olivar lo harán también. La política de seguros agrarios ha cambiado desde que llegamos de nuevo a la Junta. En estos años hemos pagado cerca de 20 millones de euros. Es la línea por la que tenemos que avanzar, la de que nuestros agricultores y ganaderos aseguren sus explotaciones.

También hemos llevado a cabo una modificación técnica del decreto de Planes de Mejora en explotaciones agrarias donde están recogidas las inversiones para abastecimiento de agua para ganado en diversas modalidades (pozos, charcas o bebederos entre otras) en inversiones que sean superiores a 3.000 euros, dando cumplimiento con hechos y presupuestos a paliar los efectos de la sequía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s