10 parques eólicos tienen todos los permisos para comenzar las obras en Extremadura

Posted on Actualizado enn

Black Law Windfarm

Durante el pasado año 2013, la energía de origen eólico fue la que más aportó al sistema eléctrico español.

Con 1.072 parques eólicos operativos y casi 23.000 MW de potencia instalada, España es el cuarto país del mundo -tras China, Estados Unidos y Alemania- con más producción eólica.

Sin embargo, Extremadura, casi una década después de anunciar el desarrollo de la energía eólica, sigue sin aerogeneradores.

Ahora, la Consejería de Agricultura va a modificar el decreto del 2010 que exigía costoso requisitos a los promotores de los parques -tres empleos por megavatio instalado o ceder el 8% de su facturación a ayuntamientos o mancomunidades- y permitir que se acojan a la normativa nacional, más flexible.

Según datos de la Consejería, en la actualidad se han concedido 100 autorizaciones de parques eólicos en la región de los que 35 continúan en tramitación y 10 de ellos ya cuentan con todos los permisos necesarios para su construcción y están situados en el noroeste y sureste de la región.

Extremadura es la única región, junto a la Comunidad de Madrid, sin parques eólicos.

Pocas  inversiones

El panorama de la energía eólica en España se ha visto radicalmente afectado por los cambios regulatorios realizados por el Ministerio de Industria, al igual que lo ocurrido en otras energías renovables como la termosolar o la fotovoltaica. Y lo acontecido durante el primer semestre del 2014 no deja lugar a dudas.

Según la Asociación Empresarial Eólica (AEE), “las consecuencias del fuerte castigo regulatorio que ha sufrido la eólica no se han hecho esperar: en el primer semestre, tan sólo se ha instalado en España un aerogenerador de 0,08 MW en Galicia, lo que sitúa la potencia total en 22.970 MW”.

Actualmente la región gallega y Castilla y León serían las dos comunidades con mayor potencia eólica instalada.

Vía: Energía de Extremadura

El dueño de Cristian Lay entra en el negocio de la fibra óptica

Posted on

Ricardo Leal crea Extremadura Fibra Abierta S.A. tras aliarse con la empresa vasca Indartel

?????????????????

Ricardo Leal Cordobés siempre ha tenido un olfato especial para los negocios. Ya lo tuvo cuando creó el mayor grupo español de venta por catálogo –Cristian Lay– en Jerez de los Caballeros.

Y la ha seguido teniendo durante los últimos años con la puesta en marcha de otras empresas como la factoría de cartón ondulado Ondupack en Almendralejo; la empresa de cosmética e higiene personal Perseida Belleza en Jerez de los Caballeros; las empresas energéticas DC Gas Extremadura, Instituto de Energía Renovables y Alter Enersun; la empresa de ibérico Dehesa de Valcabao o más recientemente la compra de dos fábricas de La Seda en Cataluña por 29 millones de euros.

Ahora, anticipándose al boom de la fibra óptica que las grandes empresas de telecomunicaciones están ya fomentando con agresivas compañas de publicidad, Leal ha creado una nueva empresa: Extremadura Fibra Abierta S.A., con domicilio social en Badajoz capital.

Leal figura como presidente de la nueva empresa, cuyo objeto social es el diseño, adquisición, gestión, planificación técnica, ejecución, construcción, instalación, puesta en servicio, operación, administración, explotación, mantenimiento y formación de personal de todo tipo de redes, instalaciones y equipos de telecomunicaciones.

Para esta nueva aventura empresarial, el dueño de Cristian Lay ha decidido aliarse con la empresa vasca Indartel Energía y Comunicaciones, con sede social en Basauri (Vizcaya), que tiene gran experiencia en la instalación de fibra óptica así como en redes de telefonía móvil y en transmisión.

El gerente de la firma vasca, Eneko Garai, figura como consejero de Extremadura Fibra Abierta. En el consejo también figura como consejero el Director general de DC Gas Extremadura, David Aguilera, así como Víctor Leal Zahínos.

El capital social de la nueva empresa es de 60.000 euros.

Alemania, Reino Unido y Francia son los mejores clientes del tomate extremeño, con Rusia muy activa

Posted on

El tomate para industria lidera las exportaciones agroalimentarias extremeñas con más de 250 millones de euros al año

tomato-sauce

Cualquier gerente de una de las 14 industrias de tomate afincadas en Extremadura puede hacerse al cabo del año miles de kilómetros por medio mundo buscando firmar acuerdos de compra con grandes industrias reelaboradoras locales o cadenas de distribución. Desde Estados Unidos a Rusia, desde Japón a Francia, el tomate extremeño ha ido ganando mercados año a año.

Actualmente, el concentrado y las salsas de tomate suponen un volumen anual superior a los 250 millones de euros, de los que casi 170 millones corresponden a tomates preparados y el resto a salsas.

AlemaniaReino Unido y Francia lideran las compras de productos de tomate regionales, por delante de Portugal y Países Bajos. En los últimos años, Rusia ha ido ganando también protagonismo en este mercado.

Semielaborados

CTAEX, el Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, ha desarrollado junto a varias industrias del sector un proyecto para la Mejora de la Competitividad del sector de semielaborados del tomate. Y sus conclusiones resultan valiosas:

“Los semielaborados de tomate producidos en nuestro país -asegura el proyecto- tienen una única salida comercial: la de las empresas elaboradoras de productos finales (salsas y derivados) y dos destinos: el mercado nacional, con aproximadamente el 50% de los semielaborados producidos, y el mercado exterior que recibe el otro 50% restante. Esto significa que nuestro país se ha instalado en el millón de toneladas de tomate equivalente, transformado en semielaborados, exportadas.

El destino de esas exportaciones han sido hasta ahora las industrias reelaboradoras de Reino Unidos, Alemania, Francia, y en menor medida: Japón, Rusia y otros países europeos, por este orden”.

China

Unos y otros destinos se encuentran amenazados y a la defensiva como consecuencia de las nuevas reglas de juego que, a nivel mundial, se han establecido en el mercado mundial de semielaborados de tomate.

En ese mercado España aporta su condición de exportador neto de algo más de un millón de toneladas de tomate equivalente en sus diferentes formas (concentrados de diferentes grados Brix, polvo, cubitos) ha tenido como operadores tradicionales los países Mediterráneos, Norteamérica (California) y Chile que, con oscilaciones en su producción -más debidos a accidentes meteorológicos en la producción de la materia prima que a la voluntad de los actores- han venido equilibrando los consumos y la producción a lo largo de las últimas décadas, jugando con los stocks de empalme de campañas como factor estratégico de dicho mercado”.

Mercado mundial

Situado entre los 26/27 millones de toneladas, el consumo y la producción, tenía en Italia, y en menor medida, en España, Turquía, California, Portugal y Chile, por este orden, los principales animadores en el lado de las exportadoras y Reino Unido, Alemania, Francia, Japón, Rusia, Canadá, y otras, en el de las importadoras.

A partir del comienzo del presente siglo, la irrupción de nuevas operadoras en el mercado mundial pero específicamente el caso de China que de no figurar en ninguna proporción en ese comercio ha pasado a situarse al nivel que Italia, el primer país exportador de tomate en todo el mundo, ha trastocado todas las estrategias de todas las empresas clásicas en el sector obligándolas a reajustarse en precios y en mercados, incluyendo los propios, en algunos casos en el límite de los costes.

Hay que acostumbrarse a la situación de precios de los semielaborados de tomate que ha provocado la irrupción en los mismos de productos procedentes de países del tercer mundo, emergentes en sus economías y con costes de producción y elaboración muy por debajo de los estándares productivos que venían siendo habituales.

Dichos países han venido para quedarse y hay que hacer frente a ello con criterios de competitividad propias del mercado: costes, calidades y valores añadidos.”

Una biotecnológica sueca comercializará una bebida con cerezas del Jerte que mejora el sueño

Posted on Actualizado enn

La Universidad de Extremadura y la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte les han cedido la patente a finales del 2013 

cereza-jerte

La empresa sueca Marketeur Internacional, con sede en la ciudad de Bastad, y que comercializa varios productos farmacéuticos con bacterias probióticas y extractos de plantas, va a lanzar al mercado una bebida que tiene como base las cerezas del Valle del Jerte liofilizada.

Diversos estudios realizados por el Departamento de Fisiología de la Universidad de Extremadura, coordinados por Ana Beatriz Rodríguez Moratinos, han demostrado que diversas sustancias presentes en la cereza jerteña aumentan los niveles de antioxidantes, mejora el sueño y potencia el buen humor.

Las cerezas del Jerte ya sirven de base para la elaboración del Kirsch, un aguardiente de cerezas artesano que elabora en su propia destilería la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, en un largo proceso de maduración y destilación que dura casi un año.

Efectos saludables

La investigadora Rodríguez Moratinos explica a Caudal de Extremadura los efectos saludables de la cereza del Jerte y su posible comercialización en diferentes formatos. “Las cerezas del Jerte son únicas, no solo por su sabor, sino también porque presentan numerosos efectos saludables. Así lo demuestran estudios llevados a cabo por el grupo  de Neuroinmunofisiología y Crononutrición de la Universidad de Extremadura.

Estas  investigaciones demostraron que el consumo de esta fruta aumenta los niveles de antioxidantes, mejora el sueño y potencia el buen humor.

El secreto de estas propiedades radica en que las cerezas del Valle del Jerte son ricas en triptófano, serotonina y melatonina, moléculas antioxidantes con importantes funciones reguladoras del sueño y del estado de ánimo.

Precisamente, que estos tres componentes aparezcan en la cereza extremeña es lo realmente importante y diferenciador de esta fruta producida en Extremadura frente a otras variedades cultivadas en otros países”.

Todo el año

“La limitación del disfrute de estos beneficios a los meses de mayo a agosto, época de cerezas, estimuló a estos investigadores a crear un producto natural a base de cerezas del Jerte que estuviera disponible durante todo el año. Así, se desarrolló una formulación que permitió obtener un producto de cerezas liofilizado -que tras su molienda adquiría un formato en polvo- que era disuelto en agua y consumido como un zumo.

Estos estudios, llevados a cabo en personas sanas, sin ningún tipo de patología del sueño ni del estado de ánimo, demostraron que la toma de este producto elevaba los niveles de antioxidantes, contribuía a mejorar el descanso nocturno y además mejoraba el estado de ánimo. Teniendo en cuenta estos efectos, cualquier persona podría disfrutar de los beneficios saludables de esta bebida”.

Patente

La patente de este producto, cuyos cotitulares son la UEx y la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, y que fue concedida en abril 2011, no solo se limita a la elaboración de la bebida con cereza liofilizada, sino que engloba multitud de posibles formatos y mezcla de variedades de cereza del Jerte.

A finales de 2013, la empresa Marketeur International adquirió la licencia de la patente y actualmente se encuentra estudiando cual será el formato definitivo con el que se lanzará este producto al mercado.

Los estudios científicos desarrollados contaron con la financiación de la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte y el Gobierno de Extremadura. Además, en estos proyectos participaron investigadores del Cicytex-Intaex.

La extremeña Bovinos de España suma dos nuevos socios para alcanzar las 40.000 cabezas de vacuno

Posted on Actualizado enn

ganado

El grupo Bovinos de España (Bovies), creado hace algo más de un año por las extremeñas Copreca, San Isidro, Cooprado y por la andaluza Sociedad Agrícola Transformadora Negra Andaluza de Huelva, sigue sumando socios y cabezas de ganado a su proyecto para convertirse en una de las empresas líderes en comercialización de vacuno en España.

El grupo, con sede en Casar de Cáceres, ha integrado a Ibercom y la Cooperativa Ganadera Sierra de San Pedro para alcanzar los 2.000 socios ganaderos y cerca de 40.000 cabezas de ganado.

Bovinos de España, que preside Álvaro Simón, responsable también de Copreca, ha logrado comercializar ya de forma conjunta 5.000 cabezas de bovino y una facturación de 4,5 millones de euros.

Los dos nuevos socios son muy activos en sus zonas de influencia: Ibercom, con sede en Zafra, agrupa a 150 socios que cuentan con 1.500 vacas. Mientras, la Cooperativa Ganadera Sierra de San Pedro, de Alburquerque, está integrada por cerca de 200 socios, 3.000 vacas y aportará este año a Bovies un volumen de negocio de un millón de euros.

Gracias a sus nuevos socios, Bovies prevé vender este año cerca de 3.500 terneros más. La idea de Bovies es seguir sumando socios tanto a  nivel extremeño como andaluz para liderar el mercado español de comercialización de vacuno.

Curiosamente, uno de las cooperativas extremeñas más activas del sector en bovino, Acorex, decidió hace un año no unirse a Bovies y formar una empresa conjunta con la cordobesa COVAP.

Extremadura, un gran bosque de árboles singulares

Posted on Actualizado enn

terrona_zarza

Los Árboles Singulares son ejemplares o agrupaciones de árboles que merecen ser destacados y protegidos especialmente ya que pueden considerarse únicos por sus características biométricas, su edad, sus dimensiones excepcionales, sus otras particularidades o su interés histórico o cultural

Hasta el pasado mes de abril, eran 26 los árboles catalogados y protegidos como singulares en Extremadura. En marzo de 2001 se declararon los primeros ocho, y en un posterior decreto de 2004 se amplió la lista en dieciocho más.

En el Decreto 63/2014, de 29 de abril, se declararon diecisiete Árboles Singulares más, y, en un anexo, se eliminan de las listas anteriores tres de ellos – de la Encina de La Marquesa y del Alcornoque El Abuelo y el Pino de Aldeanueva- ya que, tristemente, se ha confirmado su muerte vegetativa.

reliquias_puebla_maestre

Los nuevos diecisiete Árboles Singulares son los siguientes:

– Almendro Real (Prunus amygdaloides). Valverde de Leganés, Badajoz.
– Los Tejos de Escobarejo (Taxus baccata). Losar de la Vera, Cáceres.
– El Olivar de la Sierra (Olea europaea). Orellana de la Sierra, Badajoz.
– El Alcornoque de los Cercones (Quercus suber). Higuera de Albalat, Cáceres.
– Los Pinos de Tienza (Pinus pinea). Badajoz.
– El Carballo Grande de la Garganta (Quercus robur). Garganta la Olla, Cáceres.
– El Mesto de la Dehesa (Quercus x mixta). Berzocana, Cáceres.
– La Charneca del Cuquil (Pistacia lentiscus). Casas de Don Pedro, Badajoz.
– Alcornoque Padre Nuestro o Santo (Quercus suber). Mirabel, Cáceres.
– Castaños del Cobijo o de los Ojestos (Castanea sativa). San Martín de Trevejo, Cáceres.
– Alcornoque el Abuelo (Quercus suber). Alburquerque, Badajoz.
– Alcornoque de la Dehesa (Quercus suber). Belvís de Monroy, Cáceres.
– Roble del Saltadero (Quercus pyrenaica). Villanueva de la Vera, Cáceres.
– Alcornoque del Venero (Quercus suber). Romangordo, Cáceres.
– Encina de Las Reliquias (Quercus ilex). Puebla del Maestre, Badajoz.
– Encina de La Romería (Quercus ilex). Puebla del Maestre, Badajoz.
– Enebro de Carrascalejo (Juniperus oxycedrus). Carrascalejo, Cáceres.

alcornoque_albalat

Los otros -y primeros- 26 Árboles Singulares de Extremadura son:

Decreto 36/2001, de 6 de marzo

– Encina La Terrona. Zarza de Montánchez.
– Encina La Marquesa. Navalmoral de la Mata.
– Alcornoque de la Fresneda. Aldeanueva del Camino.
– Roble del Romanejo. Cabezabellosa.
– Castaños del Temblar. Segura de Toro.
– Castaño de la Escarpia. Casas del Monte.
– Enebro de Las Mestas. Ladrillar.
– Tejos del Cerezal. Nuñomoral.

Decreto 76/2004, de 18 de mayo

– Lorera de la Trucha. Alía.
– Ciprés Calvo de la Mimbre. Fregenal de la Sierra.
– Roble de Prado Sancho. Cabezuela del Valle.
– Roble Grande de la Solana. Barrado.
– Roble de la Nava. Berzocana.
– Quejigos del Chorrero. Salvaleón.
– Alcornoque de los Galaperales. Bodonal de la Sierra.
– Abedular del Puerto de Honduras. Gargantilla.
– Cedro de Gata. Gata.
– Encina La Nieta. Torre de Santa María.
– Alcornoque El Abuelo. El Toril.
– Pino de la Mina. Aldeanueva de la Vera.
– Castaños de Calabazas. Castañar de Ibor
– Plátano del Vivero. Coria.
– Olivo de la Tapada. La Morera.
– Almez de Lugar Nuevo. Serradilla.
– Madroña de Guijarroblanco. Pinofranqueado.
– Olmeda de los Baselisos. Maguilla.