El cava extremeño aumentará ventas por la consulta catalana sobre la independencia
Cuatro bodegas de Almendralejo –Vía de la Plata, López Morenas-Bonaval, Romale y Marcelino Díaz– están inscritas de la DO Cava
Las cuatro bodegas de cava extremeñas –Vía de la Plata, López Morenas-Bonaval, Romale y Marcelino Díaz– esperan aumentar sus ventas en el mercado español de forma significativa estas navidades. Y no porque el consumo familiar haya repuntado con fuerza, sino sobre todo por el efecto rebote que se producirá como consecuencia de la polémica sobre la consulta catalana sobre la independencia.
Hay que recordar que el boom del cava extremeño vino motivado por el boicot al cava catalán en el año 2004 tras unas declaraciones del líder de ERC, Josep Lluís Carod Rovira, en las que pedía boicotear la candidatura de los Juegos Olímpicos de Madrid. Desde entonces, el cava extremeño gana cuota de mercado a las marcas catalanas.
Las ventas de cava en general alcanzan los 81 millones de litros, el 33% de la producción, frente a unas exportaciones superiores a los 160 millones de euros. Alemania, Reino Unido, Bélgica, Francia y Estados Unidos son los mejores clientes. Las mayores bodegas se concentran en Cataluña, con Freixenet y Codorníu a la cabeza, aunque García Carrión ha crecido con mucha fuerza,
El despegue del cava extremeño también tiene que ver con la llegada del gigante López Moreras al sector, tras la compra de Bonaval-Lar de Barros. Esta empresa es de largo el mayor productor extremeño de cava, cuya marca llega ya a más de 65 países. Hasta la llegada de esta bodega, más del 80% de las ventas de cava regional se hacía en España.
Rusia compra cada año unos 15 millones de kilos de aceituna de mesa de Tierra de Barros y el norte de Cáceres
Extremadura es la segunda región productora de aceituna de mesa, tras Andalucía, con grandes industrias y cooperativas concentradas en Tierra de Barros y en la zona norte de Cáceres.
El sector respiró aliviado cuando Rusia dejó fuera del veto a las exportaciones de productos agroalimentarios a la aceituna de mesa. Para Extremadura, Rusia y otros mercados del Este, como Ucrania y Polonia, resultan claves en su estrategia futura.
La empresa pública Extremadura Avante ha firmado un convenio de colaboración con la interprofesional del sector Interaceituna para promocionar la aceituna de mesa extremeña en Rusia.
Más del 7% de las exportaciones españolas de aceituna van al mercado ruso. En el caso de Extremadura, de los 52 millones de kilos de aceituna que se exportaron en 2013, cerca del 30% –unos 15 millones– tuvo como destino al mercado ruso.
Junto a Estados Unidos, es uno de los mercados estratégicos. SegúnAntonio de Mora, director gerente de la Asociación Española de Exportadores de Aceituna de Mesa (Asemesa), “EE.UU. sigue siendo el principal mercado de la aceituna de mesa española, representando el 22% de nuestras exportaciones, aunque la tendencia en los últimos años refleja una pérdida importante de cuota de mercado frente a otros países”.
Otros países importantes son Italia, con el 10%; Rusia, con el 7,6% y Francia y Alemania con el 6,2%.
Por zonas geográficas, la U.E. encabezaría el ranking con el 39,7%, seguido de EE.UU., Canadá y Puerto Rico con un 25,5%, Europa del Este con el 11% y Países Árabes con el 7,8%.
La región dispone de 85 empresas entamadoras de aceite de oliva, de las 400 que hay actualmente en España.
Mafresa, Acosierra y Dehesa Serrana cambian de dueños
Una desconocida consultora de Madrid compra Mafresa al grupo aragonés Jorge, un grupo catalán comprará Acosierra a Acorex y la extremeña Extrem Puro Ibérico crece con Dehesa Serrana
El ibérico extremeño sigue de mudanza. En los últimos meses, tres de los mayores grupos del sector han cambiado de manos o lo harán en breve:Mafresa en Fregenal de la Sierra, Acosierra en Granja de Torrehermosa yDehesa Serrena en Herreruela.
Mafresa
El caso más llamativo es el de Mafresa, considerada como la mayor empresa de cerdo ibérico por volumen de la región que fue comprada por el grupo aragonés Jorge, a través de su filial Campodulce, a finales del 2010 al empresario Ángel del Cid para evitar su cierre.
Sin embargo, el grupo aragonés no ha sido capaz de acabar con losproblemas financieros y de deuda que arrastra la empresa. Por ello, ha decidido vender un 41% de sus acciones por unos 8 millones de euros –a pagar en varios años– a la sociedad Kepler 2016 Consultores Estratégicos.
Esta empresa, dirigida por un grupo de abogados y asesores fiscales que dirige Ángel Gallego Martínez, tiene su sede en Madrid y carece de experiencia en el sector del ibérico. Su socio-director está especializado en el sector de las artes gráficas.
Grupo Jorge, a través de su empresa Campodulce Curados se mantiene en el capital con el 19,52% de las acciones pero ya no será el gestor principal de la empresa. Un cambio de accionistas -en el que se mantiene expectante la sociedad pública Avante Extremadura como segundo accionista- que ha sido visto con recelo por los sindicatos de la empresa de ibérico ante el desconocimiento del sector de los nuevos dueños.
Acorex
El segundo movimiento de importancia en el sector del ibérico tiene su centro en Granja de Torrehemosa (Badajoz), donde el grupo cooperativo Acorex levantó en su día una gran factoría de ibérico con ayuda de la antigua Sofiex.
La primera piedra se puso en la primavera del 2004 sobre una parcela de 72.000 metros cuadrados que estaba pensada para sacrificar 30.000 canales/año y producir unos 300.000 jamones y paletas. Cifras que nunca se cumplieron y que con los años ha provocado importantes pérdidas a Acorex.
Ahora, un grupo catalán del sector ultima su compra para ampliar su gama de productos y actividad.
Extrem Puro Ibérico
El tercer gran movimiento del sector en las últimas semanas lo protagoniza Agricultura Diversas S.L., con sede en Llerena, más conocido por su marca Extrem Puro Extremadura.
Esta empresa, con secadero en Montánchez y cuyos socios poseen varias miles de hectáreas dehesa en la región, han comprado la factoría deDehesa Serrana a las afueras de Herreruela (Cáceres). Una factoría abierta en 1990 por un grupo de grandes ganaderos de ibérico y especializada en la producción de productos de alta calidad, con una capacidad de 80.000 piezas año.
Los responsables de Extrem Puro Ibérico, con Francisco Ruiz de la Torre a la cabeza, aseguran que con esta compra “hemos sentado las bases para consolidar nuestra expansión comercial, tanto en el ámbito nacional como en el internacional”.
Las almazaras de Badajoz producen tres veces más aceite de media que las de Cáceres
El olivar extremeño debe replantearse su futuro para poder obtener mejor rentabilidad en un panorama de precios bajos en origen ante el creciente aumento de la producción mundial.
El volumen de toneladas de aceite de oliva por almazara elaboradas en la región sigue siendo muy bajo en relación a otras regiones. Sobre todo en el caso de la provincia de Cáceres, que cuenta con 42 almazaras activas para una producción de sólo 9.500 hectáreas la campaña pasada. Una media muy baja de 226 toneladas por almazara que dificulta su supervivencia, especialmente en el caso de los graneles.
En el caso de la provincia de Badajoz, sus almazaras producen en torno a los 657 toneladas de media. El 75% del aceite de oliva extremeño procede de almazaras ubicadas en la provincia de Badajoz.
Tanto por sus variedades más habituales -verdial, cornezuelo, manzanilla cacereña, morisca- y por su orografía, el olivar extremeño presenta una baja productividad, en torno a los 196 kilos de aceite por hectárea, frente a los 610 kilos de media de Andalucía o los 234 kilos de Castilla-La Mancha.
La Hospedería del Arte
La Junta invierte 600.000 euros en abrir un alojamiento turístico en el Museo Vostell Malpartida en Los Barruecos para atraer “turistas de experiencias”
Wolf Vostell, el artista alemán que descubrió Extremadura en 1974 durmió alguna noche en lo que era el antiguo lavadero de lanas de Los Barruecos, hoy convertido en el Museo Vostell Malpartida.
Como él, pero con muchas más comodidades, lo podrán hacer los turistas que se alojen desde finales del 2015 en el futuro alojamiento que la Junta de Extremadura va a abrir dentro del propio Museo.
La Consejería de Fomento invertirá 600.000 euros para albergar cinco habitaciones dobles y alguna triple, junto con una sala polivalente donde se podrán hacer presentaciones y otra serie de actividades culturales.
Con esta iniciativa, la Junta quiere atraer a un nuevo tipo de cliente cultural, de mayor poder adquisitivo, tanto nacional como extranjero.
La cercanía de Cáceres capital, a sólo 14 kilómetros del Museo Vostell, favorece también el flujo de potenciales clientes. El Museo ya dispone de cafetería-restaurante.
Arte contemporáneo
El Museo Vostell Malpartida fue fundado en octubre de 1976 por Wolf Vostell (Leverkusen 1932- Berlín, 1998), casado con la extremeña Mercedes Guardado, y convertido con el paso de los años en uno de los iconos del arte contemporáneo de postguerra que integró el inclasificable movimiento Fluxus junto a George Maciunas, Joseph Beuys, Wolf Vostell, Nam June Paik o John Cage entre otros.
El gran atractivo del Museo Vostell tiene que ver sobre todo con su singular emplazamiento, en el Monumento Natural de Los Barruecos, al que Vostell llamó Obra de Arte de la Naturaleza. Con 319 hectáreas de extensión, destaca por sus grandes bolos graníticos asentados a la orilla de las charcas.
Lavadero de lanas
El Museo Vostell Malpartida ocupa también un recinto de unos 14.000 m2que perteneció a un antiguo lavadero de lanas activo durante los siglos XVIII y XIX. El complejo de edificios constituye una interesante muestra de arquitectura industrial relacionada con el fenómeno ganadero de La Mesta. En el lavadero llegaron a trabajar más de cien personas y a lavarse más de 80.000 arrobas de lana anuales.
Extremadura exporta más de 100 millones de litros de vino en el primer semestre del 2014
Cada día salen decenas de cisternas cargadas de vino desde Almendralejo, Fuente del Maestre, Villafranca de los Barros o Aceuchal rumbo a los puertos portugueses o españoles, o directamente a sus países de destino. Junto a ellos, cientos de palets de botellas de vino tinto, blanco o cava, con marcas “made in Extremadura” cada vez más conocidas y muy competitivos en precio.
Año a año, el vino regional se ha convertido en uno de los productos agroalimentarios más exportados junto a conservas de tomate o la fruta.
Durante los seis primeros meses del año 2014, Extremadura ha sido la segunda región española que más vino ha exportado, sólo superada por Castilla-La Mancha.
Según los datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), la región exportó 104,9 millones de litros, un 51,7% más que en el mismo periodo del año anterior.
Estas salidas han aliviado en parte el gran stock de vino existente en las bodegas privadas y cooperativas productoras tras la gran vendimia del 2013.
Extremadura dispone de 119 almazaras de aceite y más de 150 bodegas de vino
La región es la segunda productora española de vino y aceituna de mesa, y la tercera de aceite de oliva
Casi cuando los vendimiadores han recogido sus cajas de uva en Tierra de Barros, Cañamero o Matanegra, las cuadrillas comienzan la recogida de la aceituna de verdeo, este año muy conflictiva por los bajos precios y por la incertidumbre de una corta cosecha de aceite de oliva prevista. Después vendrá, con la entrada del invierno, el trasiego de aceituna en las almazaras.
El olivo y la vid, desde tiempos romanos, han marcado gran parte del paisaje rural de Extremadura, abarcando casi 250.000 hectáreas en el caso del olivar y unas 80.000 en el caso del viñedo. En una campaña media, Extremadura produce unas 50.000 toneladas de aceite de oliva -excepcionalmente fueron 60.146 la anterior- y unos cuatro millones de hectolitros de vino y mosto.
Dos sectores estratégicos para el agro extremeño y su sector agroalimentario que pese a la irrupción de un buen número de bodegas y almazaras privadas con excelentes marcas siguen comercializando gran parte de su producción a granel. Y muy enfocadas a la exportación, donde pueden conseguirse mejores precios en mercados como Italia, Portugal, Francia, Rusia, Países Bajos y China.
Tanto la aceituna, para almazara y verdeo, como el vino siguen teniendo en los bajos precios en origen su principal caballo de batalla. Lo ocurrido en la pasada campaña 2013-2014, con espectaculares producciones en ambos productos, es el mejor ejemplo. Las perspectivas para esta campaña tampoco acompañan.
En el caso de la aceituna de verdeo, los productores de las comarcas del norte de Cáceres se han llegado a plantar y no entregar aceituna a primeros de septiembre ante lo que consideran precios muy bajos. Muchos incluso llevarán sus aceitunas de doble aptitud para moler a las almazaras en busca de mejores precios ante la corta cosecha de aceite de oliva prevista en España y Extremadura, en torno a un 40% menos.
En el caso de la uva, los precios pagados a principios de septiembre en Tierra de Barros estaban entorno a 0,12 euros el kilo, la mitad que en otras zonas vitivinícolas como Valdepeñas en Ciudad Real, y hasta siete veces menos que el dinero que reciben los agricultores de Ribera del Duero y Rioja por su uva tinta.
Cada agricultor extremeño recibe 6.771 euros de media de Pago Único
Extremadura es una de las tres regiones españolas junto a Castilla y León y Aragón donde sus agricultores y ganaderos reciben mayores subvenciones medias de Europa por el Pago Único. Así, la media por beneficiario el pasado año fue de 6.771 euros, según un reciente informe del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).
En Extremadura se han pedido este año 2014 un total de 68.441 solicitudes para cobrar las ayudas europeas para una extensión de 3,1 millones de hectáreas de terrenos agrícolas. Destacan los 1,9 millones de hectáreas de pastos, las 197.000 hectáreas de olivar y las 173.000 hectáreas para barbechos tradicionales.
Extremadura cuenta con el 7,61% de solicitantes de ayudas del Pago Único de España pero recibe el 9,46% del dinero que llega a España por este concepto. La región es la quinta con mayor número de solicitantes y la cuarta de España con más hectáreas de cultivo con derecho a ayudas sólo por detrás de Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha.
En toda España se han solicitado este año 880.000 solicitudes de Pago Único para un total de 24 millones de hectáreas de terrenos agrarios.
Según el informe del FEGA, durante el pasado año se han autorizado en Extremadura 248 nuevas solicitudes de Pago Único con derecho a ayuda, de las que 98 eran para la incorporación de jóvenes agricultores, con una ayuda global de 984.000 euros.
Ya a la venta el nuevo número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA
Ahora con más páginas, más contenidos y nuevas secciones
El número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle con una edición especial dedicada al Olivar y al Viñedo en nuestra región.
En dicho especial se incluyen noticias, análisis y reportajes sobre estos dos sectores básicos en la economía extremeña. Además, encontrará entrevistas con Calixto Gajardo, presidente de la Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, y con Justino Corchero, presidente de la DO Gata-Hurdes.
También se edita conjuntamente, como cada año en el número de otoño, laGuía de Negocios de Extremadura y Portugal 2014, con una entrevista en exclusiva con Miguel Córdoba, secretario general de Competitividad, Comercio e Innovación del Gobierno de Extremadura, así como artículos de opinión de expertos en la materia, diversos análisis, las claves en la relación transfronteriza y noticias destacadas.
En el suplemento Agrocaudal se incluye además un Especial Financiación Pymes y Agro, con la presencia de las más importantes entidades financieras de la región. También destacamos una entrevista con Antonio Chavero, presidente de AFRUEX, entidad clave en un sector fundamental en Extremadura como es el de la fruta.
Otras noticias de actualidad, la puesta en marcha de realidades empresariales, como Bioagrosense, dedicada al cultivo y exportación de plantas aromáticas, o el desarrollo de un proyecto que pretende llevar la tenca a las pescaderías, así la inversión por parte de la Junta para la apertura de un alojamiento turístico en el Museo Vostell-Malpartida, completan el número de otoño que ya está en la calle.
El milagro comercial del licopeno
El tomate de las Vegas del Guadiana no sólo acaba en los platos de miles de familias de medio mundo en forma de salsas y ketchups.
También lo hace en el aceite de oliva virgen extra o en avanzados productos de cosmética gracias a uno de sus componentes más llamativos: el licopeno, un antioxidante natural que se extrae directamente de la piel del tomate.
Cuatro empresas extremeñas -la comercializadora cooperativa Deguste, Dieta Mediterránea, la pacense Cosmética Natural de Licopeno S.L y Tomates del Guadiana– producen diferentes productos que tienen como base este componente.
Así por ejemplo, Deguste dispone de la patente mundial del método Fito-Lifepara la extracción fluido-mecánica del licopeno.
Mientras, tres emprendedoras – Gema Correa, María del Carmen Gónzalez y Blanca Bravo- han creado en Badajoz la empresa Cosmética Natural de Licopeno S.L., para vender productos cosméticos –aceite natural y jabón- con licopeno.
Por su parte, Dieta Mediterránea, con sede en Zafra, ha sido una de las pioneras en la venta de aceite de oliva con licopeno con su marca Aceiterol, aconsejado por el Instituto Urológico Madrileño para la disfunción eréctil.
- ← Anterior
- 1
- …
- 236
- 237
- 238
- Siguiente →