almendra
Agromillora organiza unas jornadas sobre cultivo de almendro y olivar superintensivo en Agroexpo 2016

El olivar superintesivo ha revolucionado desde hace años el cultivo del olivar en numerosos países, entre ellos España. Extremadura es una de las mayores potencias en plantaciones de este sistema de olivar, de alta rentabilidad y que permite la obtención del 100% de aceite de oliva virgen extra.
Ahora este sistema de cultivo también se está aplicando al cultivo del almendro, un producto con altas cotizaciones en los mercados internacionales. Gracias a una genética adecuada que facilita y posibilita la obtención de un seto equilibrado. Lo fue en su momento la genética de la variedad arbequina en el olivar, y lo es ahora la del portainjerto Rootpac 20.
Agromillora Iberia, empresa pionera a nivel mundial en cultivos superintensivos, impartirá unas interesantes jornadas sobre sus características durante la próxima Feria Agroexpo 2016 en FEVAL de Don Benito.
El jueves 28 de enero, Manuel López, comercial Zona Sur de Agromillora Iberia, impartirá de 11,30 a 13,00 una Jornada sobre “Cultivo de almendro en sistema superintensivo, últimas actualizaciones”. La preinscripción al mismo, que es gratuita, se puede realizar en el email info@agromillora.com. El aforo es limitado.
Mientras, el viernes 29 de enero, de 11,30 a 13,00, Alberto Obregón, delegado comercial de Agromillora Iberia impartirá una Jornada sobre “Novedades en el olivar superintensivo: Smarttree, poda 100% mecanizada y variedades”, con todas las novedades para un sector en gran crecimiento en el olivar regional. La preinscripción para esta Jornada, también gratuita, puede realizarse en el email info@agromillora.com
Para más información sobre el cultivo superintensivo del almendro y del olivar también se puede consultar la web www.olint.com. Agromillora también contará con stand en Agroexpo 2016.
Durante la celebración de Agroexpo 2016 en Don Benito también tendrán lugar diferentes jornadas y charlas técnicas a cargo de empresas del sector agrario sobre semillas, fertilizantes, fruticultura, biomasa o I+D agrario entre otras. La gran cita del campo extremeño del 27 al 30 de enero en Don Benito.
Un gigante español de la almendra echa raíces en Extremadura
La cordobesa Francisco Morales S.A. cuenta con varias fincas de almendros, viñedo, pistachos y nogales en la región, y con la bodega Viñedo de Pozancos en Solana de los Barros
Una de las mayores empresas españolas en la producción y comercio de la almendra, la cordobesa Francisco Morales S.A., cuenta con un gran número de hectáreas dedicada a su cultivo en Extremadura, ampliando su negocio también al pistacho e incluso a la elaboración de vino con bodega propia en la región.
La empresa andaluza, que fue fundada por la familia Morales en 1910 en Priego de Córdoba, puso en marcha en el año 2011 y 2012 su propia bodega en la zona de Solana de los Barros, y unas instalaciones industriales para la preparación de pistachos de sus propias plantaciones. Actualmente la empresa gestiona más de 200 hectáreas de cultivo en varias fincas de la región, que también incluyen olivar. También cuenta con alguna finca en Portugal en la zona de regadíos de Alqueva.
Actualmente, la producción de uva se está centralizando en su finca Pozancos, en Solana de los Barros. La plantación de viñedo dispone de 95 hectáreas con las principales variedades del mercado, desde la Cabernet Sauvignon hasta la Petit Verdot, sin olvidar la Cayetana y Macabeo.
Las empresas que gestionan los proyectos en la región son Frutos Secos de Extremadura y Viñedo de Pozancos.
El primer proceso de selección por calidades y de limpieza de la almendra se realiza en Extremadura, para después enviar la producción a la factoría principal en la provincia cordobesa para su envasado.
En el caso del pistacho, las plantaciones todavía no han entrado en producción al 100%, por lo que la empresa compra a productores de Castilla-La Mancha para su aprovisionamiento. También han plantado nogales.
La empresa produce también aceite de oliva virgen extra, cuya producción también se realiza en Córdoba.
La exportación a diferentes mercados, desde China a Alemania o Francia, engloba los diferentes productos de la empresa.
Dibujo y foto: J.C.Florentino
Una Jornada analiza el futuro del almendro en seto en Extremadura
La empresa Agromillora Iberia, en colaboración con Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) y con Agroquímicos José Ortiz Lavado, organiza el próximo 5 de febrero a partir de las 19,00 horas en el Hotel Acosta de Almendralejo una jornada de información y divulgación del cultivo del almendro en seto en Extremadura. Un nuevo modelo de plantación de un cultivo de gran demanda internacional que está teniendo excelentes resultados.
En la Jornada intervendrá el Director del Cicytex, Germán Puebla, así como el Coordinador comercial de Agromillora en Andalucía, Manuel López, y el Coordinador comercial de Agromillora Ibérica, Alberto Obregón. También hablará José Ortiz Lavado.
Hace cuatro años Agromillora inició un proyecto para mejorar la eficiencia del cultivo del almendro tal y como en su día, en el año 1994, hizo con el cultivo del olivo. Los objetivos planteados inicialmente fueron prácticamente los mismos: acelerar la entrada en producción, mejorar las producciones medias, aumentar la mecanización, y reducir los costes del cultivo.
Esta mejora tecnológica propuesta por Agromillora para el almendro fue posible gracias a dos factores principales: disponer por primera vez de un portainjerto del género Prunus de bajo vigor, el Rootpac 20, procedente de un programa de mejora genética propio iniciado hace 16 años en nuestras instalaciones, y la gran experiencia acumulada en los últimos 20 años en la puesta en marcha de un modelo tan parecido tecnológicamente como fue el de las plantaciones superintesivas de olivo.
Actualmente, el almendro es uno de los frutos secos con mayor demanda en los mercados internacionales de materias primas agroalimentarios, ya que la producción suele ser menor que la demanda mundial en algunas campañas.
Extremadura cuenta con alguna cooperativa destacada en la producción de almendras como Pasat en Corte de Peleas y con varias industrias, como las turroneras de Castuera, de gran demanda de este producto.
La Jornada sobre el cultivo del almendro en seto en Extremadura cuenta con la colaboración de la revista Caudal de Extremadura y del portal de internet www.extremadura21.es
Para inscribirse, haga clic aquí.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3