almendra

Extremadura se suma al “boom” de los frutos secos

Posted on

El cultivo de almendros, castaños, nogales, pistachos e higueras suman 25.000 hectáreas gracias a sus precios en origen

4 pistacheras
Pistacheras

En las estanterías de los principales supermercados e hipermercados españoles, con Mercadona y LIDL a la cabeza, los frutos secos cada vez ocupan una posición más estratégica. Ya generan tráfico de clientes porque hay un nuevo perfil de consumidor que los demanda por sus grandes virtudes saludables. Y por su amplitud de usos en la cocina, desde el desayuno a las ensaladas repostería o los guisos.

Los frutos secos están de moda y Extremadura no se está quedando atrás en su cultivo. En la actualidad las plantaciones de almendros, castaños, pistachos, nogales e higueras en la región ya se acercan a las 25.000 hectáreas de cultivos, de la que más de 12.500 ya estarían en regadío, con crecientes producciones.

Aunque en algunos casos sus cotizaciones han bajado sensiblemente en las tres últimas campañas, como de la almendra de la variedad Marcona, que pasó de cotizar a 8 euros/kilo en 2015 a los 4 euros/kilo actuales, siguen manteniendo unos precios en origen mucho más rentables para el productor que otros muchos cultivos de regadío. Según los expertos, siempre hay que tener muy clara la inversión inicial que habrá que realizar antes de poder comenzar a amortizar la plantación.

Diversificar
Extremadura cuenta en la actualidad con más de 10.500 hectáreas de almendros, según los datos de la Encuesta de Superficies Agrarias del Ministerio, de las que más de 8.000 están en regadío. Incluso en zonas tradicionales de plantación de frutales, hay productores que han comenzado a diversificar con este árbol. Lo que ha obligado a varias cooperativas de las Vegas del Guadiana a abrir secciones propias de almendra para dar servicio a sus socios en campaña. Empresas como Novalmendro y Agromillora son muy activas en el asesoramiento de su cultivo.

Otro de los productos clásicos en la región es el castaño, sobre todo en la comarca de las Villuercas y en otras del norte de la provincia de Cáceres. En total, el castaño suma más de 2.500 hectárea de cultivo de las que la gran mayoría son de secano. Empresas como el Común o cooperativas como la Agrupación del Valle del Jerte figuran entre las más activas en su comercialización.

Cotizaciones
Otro de los cultivos emergentes es el del nogal, con cotizaciones muy interesantes y una demanda creciente. Actualmente hay más de 1.650 hectáreas cultivándose en la región, la gran mayoría en regadío. El grupo Borges, uno de los mayores operadores europeos del sector del frutos secos, es muy activo en la producción de nuez de la variedad Pizarro en Extremadura.

Otro de los cultivos estrellas en el sector del fruto seco es el de pistacho, que suma en España unas 12.000 hectáreas de cultivo de las que el 80% se concentran en Castilla-La Mancha. Extremadura cuenta con algo más de 600 hectáreas cultivadas, de las que algo menos de la mitad son de regadío. En este cultivo, la elección varietal es fundamental. En Extremadura empresas como Nuevos Cultivos-Greenpearl en Navalmoral de la Mata o Pistacho de Extremadura desde Zorita asesoran en las mejores opciones.

Por último, el cultivo de la higuera vive un nuevo resurgir en la región, tanto para seco como para fresco. Con algo más de 12.000 hectáreas plantadas, Extremadura lidera la producción española y europea. Sus buenas cotizaciones en las últimas campañas han despertado el interés de grandes empresas hortofrutícolas para diversificar sus producciones de fruta de hueso.

Olivar, almendro y brócoli plantan cara al arroz y el maíz en los regadíos extremeños

Posted on

Frutos secos, verduras para exportación y congelado, y nuevas frutas como caqui, granado e higos frescos toman protagonismo

brocoli

En la sección de verduras de Mercadona, la cadena de distribución española que controla una de cuatro euros que se gastan en comida en España, tiene una gran oferta de brócoli. Es una de las verduras que más espacio ocupa en su lineal refrigerado. Al igual que ocurre en miles de fruterías de barrio españolas. Está de moda. No solo en España sino en media Europa, principalmente en Reino Unido. Y de ahí que se cultivo se haya disparado exponencialmente en los últimos años, con epicentro en Murcia. Esta región concentra en torno al 50% de la producción anual española, más de 440.000 toneladas, en unas 27.000 hectáreas de terreno.

Las Vegas del Guadiana vieron su oportunidad hace algunos años, en muchos casos como segundo cultivo, ante la escasa rentabilidad  del maíz y el arroz, y entraron con fuerza en el cultivo. Hoy en día, Extremadura es una gran potencia en la producción de brócoli con más de 5.300 hectáreas plantadas y más de 70.000 toneladas.

Brócoli
El ejemplo del brócoli muestra a las claras como el mapa de los cultivos del regadío está mudando su piel en los últimos años. Cultivos muy arraigados como el maíz y el arroz, como lo fueron por la política comunitaria el girasol en su día, están dejando paso a nuevos cultivos entre los que principalmente destacan el nuevo olivar –intensivo, superintensivo o en seto-, el almendro y el brócoli, junto a otros verduras como el pimiento. Entre todos ellos suman más de 44.000 hectáreas de cultivo, casi todas ellas en regadío en zonas de las Vegas del Guadiana y también del Valle del Tiétar y Campo Arañuelo.

En la mayoría de los casos, el boom de estos nuevos cultivos tienen un denominador común: un creciente consumo en los mercados internacionales asociados a la salud. En el caso del brócoli, con una potente campaña en redes sociales asociada a sus compuestos protectores bioactivos que podrían tener efectos protectores contra el cáncer, además de su tirón en las dietas de adelgazamiento; el aceite de oliva virgen extra y el almendro, gracias a su gran poder antioxidante.

Otros factores externos, como contar con importantes industrias de verduras congeladas como Monliz y Ulbasa en la provincia de Badajoz, y otras en fresco como GB Foods en Miajadas para sus cremas también han ayudado a crecer en el sector de verduras y hortalizas. Ya se plantan 700 hectáreas de pimientos, más de 100 de calabazas, 235 de espinacas o 200 de calabacín, 900 hectáreas de espárragos o más de 400 toneladas de maíz dulce.

Cultivos
Según los datos del último Informe sobre la Agricultura y Ganadería Extremeñas que edita la Fundación Caja Badajoz junto a la Escuelas de Ingenierías Agrarias de la UEX, el cultivo predominante en el regadío extremeño sigue siendo el maíz con unas 49.000 hectáreas de media y 607.000 toneladas, seguido del arroz con 24.500 has y 164.000 toneladas, tras perder unas 4.000 has en los últimos años. El tomate con 24.000 has y 2,1 millones de toneladas, y el tabaco con 8.500 y 28.800 tn. El nuevo olivar podría situarse ya en las 30.000 hectáreas, y el almendro en más de 8.000. Prueba de los nuevos tiempos del regadío extremeño es que importantes cooperativas han tenido que ampliar en los últimos tres años sus almazaras y capacidad de almacenamiento de aceite de oliva, así como crear secciones específicas de frutos secos.

Otros cultivos que están experimentando un crecimiento constante en los últimos años atraídos por sus buenos precios en origen son el nogal que ya suma 1.650 hectáreas, el pistacho con casi 800 hectáreas y la higuera, más para fresco que para seco en las Vegas del Guadiana. Y también otras frutas diferentes a las habituales como el caqui que suma casi 300 hectáreas y el granado con 280 hectáreas.

La multinacional Borges gestiona 724 hectáreas de nogal, pistachos y almendro en Extremadura

Posted on

Borges Agricultural & Industrial Nuts, que cotiza en Bolsa, dispone de 9 fincas en la región que suponen el 64% de su superficie de cultivo en España

4 NOGALES

Pocas empresas que cotizan en la Bolsa española tienen una vinculación tan fuerte con Extremadura como la que actualmente mantienen BAIN (Borges Agricultura & Industrial Nuts), la filial del grupo Borges que concentra sus negocios de almendras, nueces y pistachos y que está presente en 65 países. BAIN dispone de 724 hectáreas de cultivos de frutos secos en la comunidad extremeña, en la que lleva 40 años implantada. Cuenta con 9 fincas entre los términos de Badajoz y Montijo: Barbudo, Benavides, Las Mesas, Cantillana, Palacitos y Tesorero en Badajoz, y las de El Cuartillo y Casarente en Montijo.

Según los responsables de BAIN, “la introducción de nuevos cultivos e identificar las variedades que mejor se aclimatan a las condiciones edafoclimáticas de Extremadura para obtener cultivos eficientes, no fue una tarea nada fácil, en lo que fue necesario invertir muchos millones de las antiguas pesetas, y también de euros. Tan pronto tuvimos identificada y testada la tecnología, iniciamos la expansión mediante la adquisición de nuevas fincas”.

Las hectáreas de cultivos de frutos secos de BAIN en la región  equivalen al 64% de la superficie de la empresa en el territorio español, donde gestiona una superficie de 1.139,6 hectáreas, a las que añadiendo las 941,9 has situadas en Portugal y las 320 has de California–EE.UU. En total la empresa gestiona a nivel mundial  2.401,5 has de cultivos. En Extremadura, la mayor extensión se la lleva el nogal con más de 400 hectáreas, por delante del almendro -en gran crecimiento- y el pistacho.

Almendros
El cultivo del almendro se ha convertido en una de las prioridades de la empresa.  En 2016 BAIN inicio un nuevo proyecto que, en su primera fase, contempla en la puesta en explotación de 2.500 hectáreas de almendros. BAIN anualmente comercializa más de veinte millones de kilos.

La empresa no descarta incluso potenciar la actividad industrial en Extremadura. Según los responsables de la compañía, “se prevé continuar potenciando sus actividades agrícolas en Extremadura y, si se dan las condiciones adecuadas, cuando exista el volumen que los justifique,  incorporar la industrialización de las producciones obtenidas, los cuales, como en el caso de las almendras, actualmente se realizan fuera de la comunidad extremeña. La importante actividad agrícola desarrollada por BAIN en Extremadura, ha propiciado la instalación de las actividades industriales consistentes en el lavado, secado, calibrado y ensacado de nueces, operaciones que también se realizan para el pistacho, producto para el que también se realiza la separación por color y el descascarado, utilizando las tecnologías más modernas”.

Marca propia
La calidad y fama de las nueces extremeñas llevó consigo incluso la creación de una marca propia.”Las nueces producidas en Extremadura son de calidad excepcional y de sabor diferenciado. Desde la primera cosecha se han comercializado de forma completamente diferenciada a las nueces de California, con la submarca Pizarro (Borges-Pizarro) en recuerdo al conquistador extremeño Francisco Pizarro, nacido en Trujillo”, aseguran.

BAIN ha iniciado un programa de colaboración con los productores de Extremadura, para desarrollar el concepto de agricultora en cooperación mediante la cual pone su disposición el know-how acumulado durante 40 años de experiencia en el cultivo de los frutos secos garantizándoles la comercialización de sus producciones.

4 PIZARRO

Extremadura cuenta con 14.000 hectáreas de frutos secos, lideradas por almendros y castaños

Posted on

El Grupo Borges concentra el I+D agrícola del grupo en su filial de frutos secos Bain Extremadura cerca de Olivenza

cultivo de almendro

Cada vez es más común ver en el Diario Oficial de Extremadura informes de impacto ambiental para la transformación en regadíos de tierras hasta ahora de secano. Y una buena parte de ellos son para plantar almendros. Uno de los últimos ha sido el de la empresa Soltillán Inversiones, en la finca La Garza de Oliva de Mérida, para un terreno de 66,6 hectáreas.

Es solo un ejemplo del boom que las plantaciones de frutos secos viven en Extremadura y en toda España, gracias especialmente a sus precios en origen que permiten un margen mayor –y sin depender de las ayudas europeas de la PAC– a las producciones agrarias.

Según los últimos datos de la Encuesta de Superficies Agrarias que publica el Ministerio de Agricultura referidas al año 2017, la región concentra ya en torno 14.000 hectáreas de cultivos de frutos secos: algo más de 10.000 hectáreas de almendros –el cultivo que más crece incluido en zonas tradicionales de regadío–, 1.052 hectáreas de nogales, 2.392 hectáreas de castaños y 373 de pistachos.

Gigantes del mercado de frutos secos, como el grupo Borges, cuentan con filiales en la región, como Bain Extremadura, con sede en la carretera de Olivenza, para la explotación de plantaciones de nogal, pistachero y almendro en Extremadura, así como a su procesado y comercialización. También cuenta con su propio vivero y es la responsable del I+D agrícola del Grupo.

De todos estos cultivos de frutos secos, el castaño ha sido tradicionalmente el más asentado en la región, en zonas como Guadalupe o Navezuelas, y también en La Vera y el Jerte, en el norte de Cáceres.

El almendro le gana terreno al cultivo del tabaco en Cáceres

Posted on

Las comarcas de Campo Arañuelo y Valle del Tiétar esperan triplicar sus plantaciones que ya superan las 1.000 hectáreas

El cultivo del almendro en Extremadura sigue dando pasos de gigante, con más de 6.000 hectáreas ya plantadas en toda la región. Y con perspectivas  de futuro que apuntan a que se superarán las 10.000 hectáreas a finales del año que viene. Grandes empresas como Borges y Delaviuda mantienen importante planes inversores en el cultivo en diferentes zonas de la región, y otras como Agromillora y Novalmendro realizan presentaciones de olivar intensivo y en seto para atraer a nuevos productores.

Una de las zonas donde más está creciendo el cultivo y más lo puede hacer en los próximos años en la comarca del Campo Arañuelo y Valle del Tiétar, la zona tabaquera por excelencia de la región. La empresa PASAT-Bioterra, con sede en Corte de Peleas (Badajoz), principal productora y comercializadora de almendras de la comunidad, abrió el pasado 19 de julio en Navalmoral de la Mata una nueva sede para asesorar a los productores interesados de la zona y  también para comprar la almendra que produzcan. La nave cuenta con 600 metros cuadrados y una capacidad e 72 millones de kilos de almacenaje.

“El cultivo de almendros en esta comarca –asegura Antonio Pérez, gerente de PASAT-Bioterra– ya supone unas 1.000 hectáreas en esta zona de Cáceres y las perspectivas son que se duplique o triplique en pocos años por el interés que existe en buscar alternativas al tabaco”. La zona cumple con el clima y las condiciones de suelo y agua necesarias para este cultivo. “En este tipo de producciones como las que se están poniendo aquí se pueden conseguir unos 2.000 kilos de almendra en grano por hectárea y unos 4.000 kilos con cáscara por hectárea. Nada que ver con las de zonas de secano de hace tiempo que conseguían unos 500 kilos. Estamos hablando ya de rendimientos similares a los de California”.

En los tres últimos años, los altos precios de la almendra han atraído tanto a agricultores profesionales como a inversores sin relación con el medio agrario. En lo que va de año los precios de la almendra en origen en las principales lonjas han ido bajando, incluso más de un euro por kilo. “El que entre en el cultivo del almendro no puede pensar que va a rentabilizar en uno o tres años su inversión inicial. Lo hará en quince o veinte años. Los precios se deberán reajustar porque estaban demasiado altos, aunque seguirán siendo muy interesantes sobre todo cuando hablamos de este tipo de producciones en riego de 2.000 kilos en grano por hectárea”. Los precios en la Lonja de Reus a finales de agosto oscilaban entre los 4 euros/kilo de la variedad Comuna a los 7,45 euros/kilo de la Marcona o los 7,10 de la Llargueta.

Actualmente se están utilizando en la zona cinco tipos de variedades, monovarietales y no polinizadoras, la mayoría de las ocasiones en convencional (no ecológico). Son variedades autofértiles y de floración tardía, para evitar el daño de posibles heladas si el invierno se retrasa. Los actuales sistemas intensivos de almendro exigen muy poca mano de obra –al contrario que el tabaco– al estar ya muy mecanizados.

Bioterra también cuenta con productores de nueces, pistachos e higos, aunque el principal cultivo es el almendro. En los últimos años, la empresa ha apostado con fuerza por la exportación y la comercialización envasada de sus productos, muy centrara en el cultivo ecológico. Entre sus productos estrella destacan la almendra con piel, repelada y la harina de almendra. Actualmente, Bioterra vende en 23 países y acaba de lanzar una nueva línea de productos Premium con siete referencias. Entre los que países con alta demanda de almendras destacan Alemania, Italia, Francia, Holanda y Reino Unido.

Novalmendro participará por primera vez en la feria Fruit Attraction en Madrid

Posted on

Novalmendro, marca perteneciente a Todolivo, participará este año por vez primera en Fruit Attraction, la Feria Internacional de Frutas y Hortalizas más destacada del sector. El objetivo es dar a conocer el amplio catálogo de servicios que presta en frutales alternativos al Olivar, cultivo en el que esta empresa es pionera y experta. Novalmendro está especializada en el cultivo del almendro en seto y copa y en otros frutales, entre los que se encuentran el granado, el pistacho, el avellano y el nogal. Además, la empresa está estudiando el comportamiento de cítricos en seto que plantó en 2016 en la finca de investigación ‘La Mata’, ubicada en Córdoba.

Esta marca nace tras el éxito obtenido en el Olivar en Seto por Todolivo con el objetivo de desarrollar un sistema propio de Almendro en Seto, sin obviar la fórmula tradicional, y ofrecer al agricultor un amplio catálogo de servicios en otros cultivos alternativos. Novalmendro realizó en octubre de 2013 la primera plantación de Almendro en Seto de Andalucía en la finca sevillana ‘Cortijo El Puerto’.

Y es que Novalmendro realiza una importante labor de I+D+i con el objetivo de ofrecer a sus clientes el mejor asesoramiento sobre variedades y marcos a la hora de plantar almendro u otros frutales. Para ello cuenta con un nutrido equipo de ingenieros, especialistas en ellos, y que prestan asistencia técnica en plantaciones en España, Francia y Portugal.

Basándose en su experiencia en manejo del seto y en la información que Novalmendro tiene a través de sus ensayos, diseñó e imaginó como debía ser el seto del almendro, qué marcos y variedades serían más adecuados utilizar en cada finca y qué manejo se le debía de practicar. Fruto de ello, desde el año 2010, la empresa ha plantado más de 530 hectáreas de Almendro en Seto en España, Portugal y Francia, siendo la primera de este cultivo que se plantaba en el país galo. Además, Novalmendro también ofrece servicio de plantación y asesoramiento técnico de almendro en copa, sistema con el que ha plantado en estos países más de 320 hectáreas.

Por otro lado, los excelentes resultados obtenidos tanto por Todolivo como por Novalmendro han servido como base para desarrollar otros cultivos que han sido testados en diferentes ensayos de marcos y variedades. En la actualidad, Novalmendro trabaja, además de con el almendro, con más de media decena de frutales: granado, pistacho avellano, nogal, ciruelo, nectarino y melocotonero.

Agromillora y Cicytex organizan una jornada sobre el almendro en seto en Extremadura en Guadiana del Caudillo

Posted on

Agromillora Iberia en colaboración con el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) ha organizado para el próximo 24 de agosto en la localidad de Guadiana del Caudillo (Badajoz) una jornada-presentación sobre la realidad y el futuro de “El Almendro en Seto en Extremadura”. Un cultivo en auge en la región que ha aumentado de forma destacada su número de hectáreas plantadas en los últimos tres años.

La Jornada, que tendrá lugar en la Casa de la Cultura de la localidad pacense a partir de las nueve de la mañana, será inaugurada por la directora del Cicytex, Carmen González. La primera de las ponencias correrá a cargo de Manuel Puebla Aras, uno de los responsables del proyecto Frucitex del Centro de Investigaciones, quién analizará el estudio del material vegetal y los nuevos modelos de producción superintensivos.

La Jornada también contará con la participación de Rubén Márquez, delegado de zona de Agromillora Iberia, para analizar el almendro superintensivo y responder a las preguntas de los asistentes de forma práctica. La revista CAUDAL DE EXTREMADURA, editora del portal www.extremadura21.es, y el portal www.revistaalmazara.com, colabora en dicha Jornada.

Para asistir a dicha jornada, pueden inscribirse en http://bit.ly/2uP8d1L

Novalmendro te invita a presenciar en directo la 3ª recolección con cosechadora de Almendro en Seto

Posted on

Las visitas están previstas en la primera quincena del mes de agostoen la finca ‘Santa María’, ubicada en el término municipal de Pedro Abad (Córdoba)

Los excelentes resultados obtenidos en Olivar en Seto por Todolivo, firma a la que pertenece Novalmendro, ha servido para dar un paso más hacia la búsqueda de nuevas fórmulas que abaraten costes y aumenten la calidad del cultivo del almendro en seto.

La dilatada experiencia de la empresa en el manejo de plantaciones en Seto y su clara apuesta por la investigación y la innovación han servido para desarrollar un sistema propio de Almendro en Seto. Éste consiste en plantar almendros en línea formándolos posteriormente en palmeta para que, cuando crezcan, se formen hileras continuas que faciliten su recolección mecanizada.

En la primera quincena del mes de agosto, Novalmendro procederá a recolectar la que es ya la tercera cosecha de Almendro en Seto en la finca ‘Santa María’, ubicada en el término municipal de Pedro Abad (Córdoba).

Con motivo de ello, Novalmendro invita a todos los agricultores o personas interesadas en conocer cómo se recolecta de forma mecanizada este cultivo, sus ventajas y su manejo plantado en Seto, a visitar esta finca en este momento del proceso productivo, donde además podrá conocer el ensayo de marcos que Novalmendro desarrolla en la actualidad con la variedad guara.

La recolección con máquina cosechadora es una de las ventajas que presenta el Almendro en Seto, pues el fruto se recolecta de forma rápida, económica y aséptica, ya que, al no tocar en ningún momento el suelo, éste no se impregna de ningún tipo de herbicida que se le haya aplicado al terreno con anterioridad. De esta forma, se produce una mejora de la calidad del producto final y se reducen los costes para el agricultor, aumentando, por tanto, su rentabilidad.

Como dato a tener en cuenta, el Almendro en Seto puede ser recolectado con cosechadora New Holland 9090X Olive de forma rápida, entre 4 y 5 km/h, o traducido en tiempo, 45 minutos por hectárea.

Si quieres ser testigo directo de la productividad y recolección mecanizada del Almendro en Seto solo tienes que llamarnos al teléfono 957 42 17 40 y te informaremos de cómo hacerlo, así como de los días que se han programado para realizar la visita.

Agromillora organiza en Agroexpo 2017 unas prácticas jornadas sobre almendros y olivar intensivo y superintensivo

Posted on

agromillora

Del 25 al 28 de enero, Don Benito se va a convertir en la capital agraria de Extremadura gracias a la celebración de la Feria Agroexpo 2017, que contará con interesantes jornadas técnicas que pondrán en valor cultivos y modos de plantación de gran futuro.

La empresa Agromillora Iberia, pionera en el desarrollo de sistemas intensivos y superintensivos de olivar y almendro en todo el mundo, ha organizado dos charlas que resultarán de gran interés. La primera de ellas tendrá lugar el jueves 26 de enero de 11,30 a 13,00 sobre “Experiencias de un productor en el cultivo del almendro: superintensivo, intensivo, cáscara dura y cáscara blanda”. La charla correrá a cargo de Rafael Sánchez, ingeniero agrónomo y asesor en técnicas de cultivo del Groupe Orus Algerie Spa.

La segunda de las charlas tendrá lugar el jueves 27 de enero, de 11,30 a 13,00, sobre el “Manejo de poda de producción en plantaciones de olivar en seto”, a cargo de Juan Parras, investigador del la Finca La Orden-Cicytex. Las dos charlas tendrán lugar en la planta baja del Edificio Principal.

El acceso es gratuito pero con aforo limitado. Para asistir por favor enviar email a info@agromillora.com

Borges y Delaviuda plantarán más de 260.000 almendros en Extremadura a corto plazo

Posted on

almendrasHay plantaciones de almendros superintensivo o en seto con recolección mecanizada que han cosechado más de 1.500 kilos de pepita de almendra por hectárea en menos de cinco años

Los planes inversores de las empresas Borges y Delaviuda en el mercado del almendro en Extremadura han puesto de moda el cultivo en la región. Y aumentado las peticiones de información en viveros y empresas especializadas.

Durante este año 2016, Extremadura superará las 5.000 hectáreas de almendral, un cultivo en pleno auge en varias regiones de España gracias a dos variables: los nuevos sistemas de cultivo superintensivo o en seto que garantizan altas producciones por hectárea y forma precoz, y por otra, sus altos precios en origen en las últimas campañas ante la fuerte demanda nacional e internacional.

Borges
El pasado mes de octubre, el presidente del grupo catalán Borges se entrevistaba en Mérida con el presidente de la Junta de Extremadura para anunciarle importantes inversiones en el cultivo de la almendra en la región. Borges, a través de su filial Frusesa, ha sido muy activa en Extremadura durante años, especialmente en el negocio de las nueces.

Ahora, a través de su nueva empresa Borges Agricultural & Industrial Nuts, que planea salir a Bolsa, ha anunciado la compra de 87 hectáreas en la provincia de Badajoz para plantar almendros y negocia la compra o arrendamiento de otras 750 hectáreas, Entre 2016 y 2021 quiere plantar 600.000 almendros en 2.500 hectáreas en España y Portugal., con una media de 240 a 280 almendros por hectárea. Borges procesa unas 20.000 toneladas anuales de almendras en su factoría de Reus.

Delaviuda y Foresta
Tras Borges, ha sido el grupo turronero Delaviuda, con sede en Sonseca (Toledo), quien ha anunciado la plantación de 201 hectáreas de almendro en intensivo en la finca Cañacorral de Tejeda del Tiétar, en plena Vera cacereña.

Para su proyecto, Delaviuda ha creado al 50% la empresa Almendralia Ibérica junto a Foresta Capital. Esta última, propiedad de la familia vasca Arregui, cuenta con cientos de hectáreas en la Vera dedicada a negocios forestales de maderas nobles y biomasa. La inversión prevista en el proyecto es de 5 millones de euros para realizar la plantación de unos 70.000 almendros en el mes de septiembre de este año.

Para el consejero delegado de Delaviuda, Manuel López Donaire, Almendralia “es un gran reto con el que pretendemos asegurar el abastecimiento de almendras, materia prima de nuestros productos y trazabilidad”. Delaviuda facturó en su último año 118,7 millones de euros gracias a marcas tan conocidas como El Almendro.

En Extremadura, la mayor empresa del sector es PASAT, en Corte de Peleas (Badajoz) que agrupa a 600 productores y unas 3.000 hectáreas de cultivo, que investiga en la actualidad 10 variedades de almendro con distinta época de floración, una clave muy a tener en cuenta dependiendo de la zona de plantación.