Antonio Pérez Amaya (PASAT-Bioterra): “El cultivo del almendro en ecológico es interesantísimo para Extremadura”

Posted on

Entrevista con
Antonio Pérez Amaya
Gerente de PASAT-Bioterra

PASAT, más conocida por su marca Bioterra, es uno de los referentes en el cultivo y comercialización de almendra en Extremadura. Ubicada en la localidad de Corte de Peleas (Badajoz), ha sido la punta de lanza en la fuerte expansión de este cultivo en la región. Con una clara vocación exportadora, está presente en 25 mercados donde factura 12 millones al año. A finales del pasado año lanzó una nueva línea de envases compostable que son 100% sostenibles con un sistema de trazabilidad mediante código QR. Engloba a 600 agricultores que cultivan almendra y otros frutos secos y deshidratados, repartidos en casi 4.000 hectáreas que se distribuyen entre Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

¿Cómo fue la campaña de almendra en el 2021?

Ha sido al final superior a la del año anterior, pese a que había habido heladas y la estimación inicial era tener entre un 15 y un 20% menos. Pero al final se ha solapado con las nuevas plantaciones y al final tendremos un 15% más de cosecha. Nuestra idea en 2022 es llegar a las 5.000 toneladas de fruto, un volumen importante, aunque tenemos capacidad para alcanzar las 7.000/ 8000 toneladas  a las que llegaremos entre 2023 y 2024.

¿Cómo se ha comportado el consumo durante el periodo más complicado de la pandemia?

El consumo bajó porque hay que tener en cuenta que el Canal Horeca es muy importante para el consumo de almendras a nivel mundial. Se paralizó el comercio. En septiembre del 2021 se notó una leve mejora que parece confirmarse en los últimos meses. Para nosotros, mercados muy importantes como Alemania o Francia estuvieron cuatro o cinco meses totalmente cerrados. Esperamos recuperar los niveles prepandemia en el 2022 si no hay problemas sanitarios serios.

¿Sigue habiendo  mucho interés por el cultivo del almendro en Extremadura?

Sí sigue existiendo como lo demuestra el espectacular incremento de la superficie y de la producción en la región. La tendencia continúa, aunque es verdad que no con la fuerza del 2019 ó 2020. Hay pocos productos para elegir en el campo y el almendro ofrece buenas perspectivas. Hay nuevas variedades, con riego, que ofrecer mejores rendimientos.

Las diferencias de precios entre la almendra convencional y la ecológica es muy importante. ¿Hay interés por el cultivo en ecológico en la región?

En Extremadura las plantaciones en ecológico están estabilizadas, no crecen. No solo en el almendro, en general. La diferencia de precios tiene que ver con la falta de materia prima en ecológico, donde el consumo crece un 10%, el doble que en convencional. En España ha duplicado en cinco años casi su producción de almendra, y casi todo ha sido en convencional.

¿Y por qué no se planta más en ecológico con estos precios?

Por desconocimiento y falta de información. Desde Bioterra insistimos mucho. Falta un plan de promoción institucional para fomentar este cultivo que en Extremadura sería interesantísimo, más que en otras regiones. Muchas plantaciones que se hacen ahora en superintensivo, por parte de grandes empresa, van solo a kilos. No se plantean la dinámica de entrar en certificaciones, inspecciones, etc. Es clave insistir al agricultor que puede conseguir producciones en ecológico cerca de la de convencional. 

PASAT también está en otros productos como higos secos y pistachos ¿Cómo van?

En higo estamos en ecológico con la variedad Calabacita y con bombón de higo. El pistacho está creciendo poco a poco. Tarda más en entrar en producción. Su demanda está creciendo mucho en los mercados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s