Antonio Godoy Jiménez (Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “En tres años casi se va a duplicar la superficie productiva de almendro en Extremadura”

Posted on

Entrevista con
Antonio Godoy Jiménez
Presidente del Grupo de Trabajo de Frutos Secos de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

¿Cómo valora el fuerte crecimiento del cultivo de frutos secos  en Extremadura?

De una forma muy positiva pero también con cierta preocupación. En Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura hemos constituido recientemente un grupo de trabajo de frutos secos, compuesto por las cooperativas asociadas que trabajan en este sector, ante el incremento de estos cultivos en nuestra región. De ellos, el almendro es el que ha protagonizado uno de los mayores crecimientos en la última década en Extremadura, por la apuesta que han realizado los agricultores extremeños por este cultivo buscando la rentabilidad.

Así, de las algo menos de 2.000 hectáreas de cultivo que teníamos en el año 2010 hemos pasado a tener una superficie productiva dedicada a almendra que supera las 8.500 hectáreas, y en tres años esta superficie casi se va a duplicar. Puede parecer que no es mucho, pero supone un incremento muy importante. Hay que tener en cuenta que gran parte de esta nueva superficie plantada es en régimen de cultivo intensivo y superintensivo, de ahí nuestra preocupación por el futuro, pues a pesar de que somos un país netamente importador, el mercado esta muy condicionado por la producción y los precios de EE.UU.

¿Los precios en origen más los problemas con el agua pueden atraer a agricultores de otros cultivos industriales a los frutos secos?

La rentabilidad que actualmente se obtiene respecto a otros cultivos alternativos es la causante de esta importante apuesta por los frutos secos en Extremadura y viene dada porque hay demanda mundial de almendra y por el precio que recibe el agricultor por su producción, que es la clave para el futuro de cualquier sector.

Ahora bien, ¿es fácil conseguir ser rentable? La respuesta es compleja, porque hay que tener en cuenta que los costes de implantación son altos y que tienen que pasar unos años hasta que el almendro entre en producción. Hay que ser prudentes a la hora de tomar una decisión y analizar muy bien los pros y los contras pues al tratarse de cultivos permanentes no es fácil revertir la decisión tomada. Hay que analizar bien la ubicación, el terreno la disponibilidad de agua, la variedad a plantar, etc.

A su favor tiene que con las variedades actuales y las nuevas técnicas de cultivo los rendimientos son altos. Otra ventaja importante es que las condiciones climáticas en Extremadura, son favorables para el desarrollo del cultivo del almendro en la región. Así que, con un buen manejo en campo, se obtiene una producción sostenible que supondrá un activo muy importante para Extremadura en los próximos años.

Hay varios proyectos de transformación industriales en la región en almendras o pistachos. ¿Las cooperativas podrían tener presencia en alguno de ellos como lo están en otros cultivos?

Que se afronten desde las cooperativas proyectos industriales, como ha ocurrido con otros sectores, va a depender mucho del tamaño que alcancemos. Las inversiones industriales son siempre muy costosas y si no estamos suficientemente dimensionados no se podrán rentabilizar.

Este es un motivo más para que los agricultores apuesten por su integración en las cooperativas, para dar garantías a su producción, para alcanzar dimensión y para dar el siguiente paso: la transformación y el procesado de frutos secos, para que así ese valor añadido se quede en Extremadura.

En un mercado global como en el que estamos, debemos diferenciar bien dos cosas: por un lado la calidad y por otro los precios. Se da la paradoja de que siendo España netamente un país importador, al mismo tiempo somos exportadores. Importamos almendras de otros países, principalmente de EE.UU. para un consumo interno y al mismo tiempo exportamos almendras españolas a otros países, que valoran la calidad de nuestro producto. Deberíamos exigir que el etiquetado de todos aquellos productos elaborados, indiquen claramente y sin ningún género de dudas el origen y la procedencia de las almendras, para que el consumidor valore y elija libremente que producto va a comprar. Así podrá elegir por precio o por calidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s