La empresa ISFA abrirá una procesadora de almendras en Miajadas para reforzar su expansión en Extremadura, Andalucía y Alentejo
Ya gestiona más de 2.350 hectáreas de almendro en seto y espera alcanzar las 5.000 en 2023
El cultivo de la almendra sigue cogiendo velocidad de crucero en Extremadura. Según los últimos años del ESYRA del Ministerio de Agricultura, la región contaba a finales del 2021 con 18.314 hectáreas de este cultivo, de las que más de 15.000 estaban con riego. La llegada de las plantaciones en superintensivo e intensivo, al igual que ocurrió en su día con el olivar, han cambiado la forma de entender el cultivo. Lo que unido a los precios en origen de la almendra en los mercados ha puesto el cultivo en el radar de grandes empresas, fondos de inversiones y muchos agricultores profesionales. España cuenta actualmente con más de 745.000 hectáreas de cultivo de almendra, de ellas 157.000 en riego.
Entre las empresas que más interés están mostrando por la expansión del cultivo del almendro en Extremadura destaca Iberian Smart Financial Agro (ISFA), con sede en Vitoria (Álava) y liderada por un grupo de profesionales con gran experiencia en banca, financiación de grandes proyectos y desarrollo agrario. ISFA acaba de presentar un proyecto en Miajadas para instalar su primera procesadora de almendras -cerca de las grandes fábricas de tomate- y de esta forma seguir la cadena de valor del producto para reforzar su expansión en fincas de almendros en Extremadura, Andalucía y Portugal. El proyecto ha sido presentado el CEO de ISFA, Asier Ugaldea, durante la celebración del evento Demoalmendro en Navalvillar de Pela y Logrosán a finales de junio.
Finca en Badajoz
Las primeras plantaciones de almendro de ISFA fueron en Córdoba (450 has) y el Alentejo portugués (600 has) en el año 2020, para sumar otras 1.300 hectáreas de cultivo en el año 2021 en este caso también en la provincia de Badajoz, en la Finca El Cincho. En total ya gestionan más de 2.350 hectáreas de almendros, esperando su primera cosecha este año y mayores volúmenes -ya con la procesadora de Miajadas operativa- para el 2024. La empresa ha situado el foco de expansión para la plantación de almendro en el Alentejo portugués, Andalucía, Extremadura y también el Valle del Ebro.
El perfil de fincas que busca la empresa son núcleos de producción de más de 300 hectáreas con capacidad de crecimiento para poder alcanzar núcleos de 1.000 hectáreas en entornos cercanos.
Buscamos núcleos de producción de más de 300 hectáreas con capacidad de crecimiento para poder alcanzar núcleos de 1000 hectáreas en entornos cercanos. La concentración le permite optimizar las inversiones de la fase de transformación preindustrial de descapotado y secado con instalaciones específicas en cada uno de esos núcleos. Siempre en fincas con riego con arrendamiento a largo plazo. Los proyectos de plantación los está desarrollando con el modelo SES, con un marco de plantación de 1,25 x 3,25.
Inversión
“El objetivo de la empresa vasca es alcanzar las 5.000 has para el año 2023 con una inversión total de 150 millones de euros según reconocía uno de los socios de ISFA, Miguel Ángel López,, en Olint (Agromillora). Según la página web de la compañía, el “pipeline” actual de la empresa alcanza las 5.000 hectáreas de terrenos en estado de análisis y due diligence. Según explicaba Barón, el modelo es similar en todos los territorios: se crea una empresa para cada proyecto que puede ser integrada por varios inversores. Para incorporarse a este proyecto, cada inversor deberá abonar al menos 200 mil euros. Al final, además de un proyecto agrícola, el modelo seguido es el de una inversión financiera. El propio nombre de la empresa, Iberian Smart Financial Agro muestra a las claras las sinergias que pretenden conseguir entre ambos modelos.
La cotización de los precios en origen de la almendra ha sido el gran reclamo para que muchos agricultores y empresas decidan entrar al cultivo. Actualmente, en la Lonja de Albacete, los precios por kilo varían desde los 7,35 euros de la variedad Marcona a los 3,80 de la Comuna o los 5,45 de la Guara. La ecológica cotiza a 7,85 euros/kilo.