José Medina (Molino de Zafra): “El perfil de cliente que puede consumir nuestras almendras es casi el mismo que el de nuestros aceites”
Entrevista con
José Medina
Propietario de Molino de Zafra
Molino de Zafra lleva muchos años elaborando aceites de oliva virgen extra y otros productos innovadores como el Aceiterol y las infusiones de hojas de olivo. Pero también producís almendras. ¿En qué momento se encuentra este proyecto?
Somos almendricultores desde hace 8 años y fuimos la primera gran superficie de Extremadura en plantación ecológica. Nuestro objetivo siempre fue producir la materia prima, como hacemos con la aceituna- y transformarla en producto final para llegar al mercado final del consumidor. Así lo venimos haciendo desde hace 4 años: cosechamos la almendra -variedades guara y antoñeta- y la partimos y una vez seleccionada la mejor, tostamos de diferentes modos y la ofrecemos al mercado desde frascos de cristal de 145 grs hasta en bolsas de 1 Kg. en el mercado nacional y sobre todo en el exterior.
El reto es innovar y si no lo hacemos otros vendrán a hacerlo y luego cobrarnos por ello, pero no es fácil. Nuestra administración autonómica aún no ha entendido la importancia que tiene esto para el desarrollo de nuestra tierra. No es cuestión solo de producir, es imprescindible producir bien, innovar en aplicaciones, producto y presentación. Pero como digo cuando vas a la Junta no encuentras eco en lo que explicas y pides, no solo para ti sino para todos los innovadores que hay – y más que podría haber – si la Junta cambiase su actitud ante este fenómeno.
La aceituna Morisca, una variedad muy apreciada por la calidad de sus aceites, ha sido una de las señas de identidad de vuestra almazara. ¿Debería ser más conocida por el cliente fuera de Extremadura?
Desde luego que debería serlo pero para ello hace falta mucha inversión y algunas medidas institucionales. Yo propuse hace tiempo a la Junta constituir una Denominación de Origen Morisca de Zafra, pero me pidieron que agrupase a otros posibles interesados de la zona y ese trabajo no puedo hacerlo yo por falta de tiempo. El proyecto quedó aparcado, pero no está muerto.
Actualmente, ¿cuáles son los principales mercados y vías de comercialización de vuestros AOVEs?
Nuestra producción no es muy grande y va dirigida a un sector que aprecia mucho la calidad y lo encontramos a nivel nacional y sobre todo en el exterior en mercado s como Alemania, Francia, EE.UU o Japón.
Se ha creado la empresa Almendras y Derivados con sede en Zafra. ¿En qué va a consistir el proyecto?
Este proyecto está enfocado a la transformación de la materia prima y a la industrialización de la pepita, siempre la de mayor calidad, por calibre, ácidos esenciales, componentes nutricionales, aceites para otros usos,…etc. El canal será el ya iniciado con el aceite y otros productos que elaboramos desde algún tiempo.
Los frutos secos como la almendra también son parte de la Dieta Mediterránea. ¿Qué complementariedad tendrá este proyecto con el de Molino de Zafra?
Es un complemento perfecto ya que nutricionalmente es un alimento de primerísimo nivel, aunque aún muy desconocido por la sociedad y también por los estamentos que deben promocionarlo, o sea la Administración que para eso nos cobra. Por otra parte el segmento de mercado que puede consumir este fruto seco es casi el mismo que consume nuestro aceite, con ligeras variantes.