David García Sánchez (Aceites Valdelagar): “Si los precios del aceite mejoran los agricultores y productores se animarán a seguir poniendo más plantaciones”
Entrevista con
David García Sánchez
Gerente de Aceites Valdelagar
Aceites Valdelagar, ubicada en el municipio de Valdelacasa de Tajo (Cáceres), en la carretera de Valdelacasa a Garvín, es una de las almazaras más activas en su zona, y una de las que está impulsando la creación de una denominación de origen para los aceites de oliva virgen extra de la comarca de Villuercas-Ibores-Jara.
¿Cómo surgió el proyecto olivarero y comercializador de aceites de calidad de Valdelagar en una comarca con gran tradición oleícola?
La idea surgió teniendo en cuenta precisamente eso, que es una comarca con gran tradición oleícola, buscando dar a conocer nuestros aceites, variedades y olivares.
¿Contáis con olivares propios? ¿Qué tipo de olivar de qué variedades? ¿Qué características presentan vuestros AOVES?
Si, contamos con olivares propios con variedades como la Cornicabra, que es la autóctona de esta zona, la Manzanilla Cacereña y en estos últimos tiempos estamos apostando por una variedad no tan común por esta zona pero que está dando buen resultado, la Arbequina. Contamos con olivares tradicionales, los mayoritarios, pero también en el modelo superintensivo. Nuestros aceites se caracterizan por ser de primer prensado, en frío y sin aportar ningún tipo de químico. Se cuida mucho la calidad del producto. Molemos siempre la aceituna por debajo de los 20 grados, con lo que conseguimos que nuestros aceites de oliva virgen extra mantengan todas sus propiedades organolépticas. Hemos apostado además por la recolección temprana, a partir de mediados o finales de octubre cuando la aceituna todavía está verde o en envero, que ayuda a conseguir AOVEs de calidad.
En parte de vuestra zona hay cultivos como el castaño que parecen vivir un renacer con nuevas plantaciones. ¿Es posible qué suceda lo mismo con el olivar y os complicado por los bajos precios?
Sí, es posible y además necesario en estos tiempos en los que el sector de la agricultura está tan castigado. Los bajos precios no ayudan a que la situación mejore pero estamos convencidos de que es posible que remonte y eso hará que los agricultores y productores se animen a seguir poniendo más plantaciones.
¿Qué supondría para las almazaras y las marcas de la zona contar con una DOP que respaldara la calidad y diferenciación de sus AOVES?
Para nosotros sería un empujón enorme a la hora de seguir trabajando. Cualquier reconocimiento ayuda a que se dé voz a nuestros productos y sobre todo si se trata de una DOP como en este caso estamos intentando conseguir. También ahora depende de la Administración.
¿Qué otras necesidades tiene el olivar en vuestra comarca para crecer y sobre todo ser rentable?
Necesitamos más ayudas por parte de la administración, la DOP como hemos comentado sería una ayuda excelente para dar visibilidad a un producto de gran calidad como este y por supuesto que el precio del AOVE se revalorice, ya que en estos últimos años la bajada de precios ha supuesto una traba enorme para el sector y un desistimiento por parte de los agricultores y productores a seguir cultivando y manteniendo los olivares.
También hacéis maquilas para terceros. ¿Se están animando los productores cada vez más a hacerlas?
Sí, hacemos maquilas para productores de la zona y cada vez hay más interés en hacerlas.