El cultivo del almendro crece a ritmos de 1.600 nuevas hectáreas cada año en Extremadura

Posted on

Casi el 80% de las 15.000 has del cultivo en la región está ya con riego

El cultivo del almendro tanto a nivel español como extremeño sigue creciendo con fuerza en los últimos años. Según los últimos datos de SAB-Almendrave, la Agrupación de Exportadores de Almendra y Avellanas de España que agrupa a varias de las grandes empresas del sector como BAIN-Borges, Importaco o Unió Nuts, en los últimos seis años el cultivo habría crecido un 36% hasta alcanzar las 718.540 hectáreas.

A nivel regional, según los datos de la Encuesta de Superficies del Ministerio de Agricultura, el cultivo del almendro habría pasado de menos de 4.000 hectáreas a cerca de 15.000 hectáreas en los últimos cinco años. Es decir, desde el año 2015 el cultivo se ha más que triplicado. El cultivo está creciendo en la región a ritmos superiores a las 1.600 nuevas hectáreas cada campaña. A nivel nacional, se han plantado 141.000 nuevas hectáreas desde 2015.

Y un dato clave para entender el creciente protagonismo de Extremadura en la producción de almendra, es que más del 80% del cultivo en la región ya lo es en regadío, un porcentaje mucho más alto que la media nacional donde aún más del 70% de la superficie de cultivo está en secano. Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Cataluña siguen dominando el sector de la almendra tanto en producción como en superficie.

Riego y ecológico
Según el presidente de SAB-Almendrave, Pere Ferré,“lo más importante es que una gran parte de las nuevas plantaciones están en regadío, pasando de 46.000 a las 118.000 hectáreas”. El 25% de las nuevas plantaciones están en ecológico, un mercado que ha soportado mejor los vaivenes de los precios en origen de la almendra en los últimos años. Entre la almendra común y variedades como la Marcona, el precio por kilo puede llegar a ser el doble en el caso de esta última.

La cosecha de esta campaña ha está influida por las heladas de mitad de mayo y por enfermedades de hongos de la anterior cosecha. Las estimaciones apunta a una producción de unas 110.000 toneladas de almendra en grano, algo menor que la de campaña anterior. El fuerte crecimiento en número de hectáreas a nivel nacional del cultivo de la almendra aventura un gran aumento de la producción en los próximos años. Según estimaciones de Descalmendra, la Asociación Nacional de Descascaradores de Almendra, para el año 2024 el potencial productivo de España se situará en las 180.000 toneladas.

Precios
Los precios de la almendra en los mercados internacionales dependen mucho de lo que ocurra en California, el gran productor y comercializador mundial del producto. Según las estimaciones de la Almond Board de California, la producción en la zona puede alcanzar los 1,45 millones de toneladas de almendra cáscara. Las grandes empresas comercializadoras avisan ya de lo que puede ocurrir porque en la actualidad la oferta está creciendo a niveles algo más altos que la demanda. El sobrante  de campaña aumenta cada año ligeramente, lo que puede tener efectos sobre los precios en origen. Hay que tener muy presente el gran diferencial productivo que sigue teniendo la almendra de California frente a la española, con rendimientos medios allí en torno de 2.000 kg/hectárea. Además, más del 70% de las producciones españolas tienen menos de 10 hectáreas y en California el 70% superan las 50 has.

En cuanto a las variedades comerciales más plantadas en España en los últimos años, depende de las zonas pero suelen ser Marcona, Guara, Soleta, Avijor, Vairo, Makako, Belona, Antoñeta, Marinada Marta, Penta o Desmayo. En los últimos años se han desarrollado dos sistemas de formación: el intensivo con sus diferentes modalidades y el superintensivo en seto. Los costes anuales de producción, transporte y procesado, considerando una producción de 2.200 kg/ha de almendra grano, oscilan entre los 1,5 €/kg de almendra grano (3.371 €/ha) y los 2,0 €/kg (4.429 €/ha), para el sistema en seto y el modelo californiano, respectivamente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s