Extremadura toma el mando del rebaño ovino español
La nueva OviSpain, creada por la extremeña Oviso y la aragonesa Pastores,
suma 5.500 socios y 1,4 millones de ovejas
El ovino extremeño toma el mando del ovino español.
La cooperativa Oviso, la mayor de la región, ha puesto en marcha la primera entidad asociativa prioritaria de España, denominada OviSpain, junto con Oviaragón-Grupo Pastores. En su día, Oviso ya creó el grupo EA Group junto con cooperativas andaluzas.
La sede social de la nueva sociedad tendrá el domicilio social en Villanueva de la Serena.
La nueva entidad concentrará la oferta y comercialización de más de 5.500 ganaderos de ovino y 1,4 millones de ovejas, un sector que se enfrenta a grandes retos por el menor consumo nacional y por los altos costes de las materias primas. El nuevo grupo, que tuvo su germen en 2011, concentrará el 15% del mercado español de corderos.
La exportación a mercados europeos como Francia e Italia, y también a países árabes ha sido clave en los últimos tres años.
Una granja para 750 jabalíes en Zarza la Mayor
La empresa Flogemar abrirá una granja de jabalíes para uso cinegético
en una finca de 142 hectáreas en Zarza la Mayor
El jabalí baja del monte a las granjas. Una empresa de Plasencia –Flogemar S.L. – muy conocida en el sector de la caza mayor de Extremadura, va a construir una granja para la cría de jabalíes en la localidad cacereña de Zarza la Mayor.
La granja, con fines cinegéticos, estará ubicada en una finca de 142 hectáreas de extensión. La capacidad de la granja será de 80 hembras, 20 machos y 750 animales de reproducción. La superficie de secuestro para los jabalíes, repartida en tres naves, será de 1.300 metros cuadrados.
Cada año se abaten en España unos 200.000 jabalíes, con un peso medio de 44 kilos. Entre el coste de la caza en monterías –unos 250 euros de media– y valor de la carne en el mercado –unos 55 euros por animal a 1,20 euros el kilo– la caza del jabalí mueve en España más de 67 millones de euros al año.
El precio de la hectárea de olivar en Extremadura es tres veces más barato que la media española
Extremadura es junto con Aragón la región española que dispone de la hectárea de cultivo de olivar para almazara más barata.
Según los datos de la Encuesta sobre los Precios de la Tierra del Ministerio de Agricultura, la hectárea de olivar de secano de transformación en nuestra región cuesta de media 5.565 euros, frente a los 18.533 euros de media española. En Andalucía, el precio se eleva por encima de los 25.500 euros, y en Castilla-La Mancha supera los 11.450 euros.
En los últimos años, la crisis económica también se ha dejado sentir en la cotización del olivar tradicional para almazara. En el 2007, el precio de la hectárea en la región de este cultivo superaba los 6.000 euros por hectárea.
Hay que tener en cuenta que desde 2008, el precio medio de la hectárea de cultivo en Extremadura ha bajado un 13,1%, tras seis años de caídas consecutivas.
“Acorex debe ganar la credibilidad de sus socios y la confianza de sus proveedores”
Entrevista con
Andrés Montero
director general de Cooperativas del Gobierno de Extremadura
Nacido en Valverde del Fresno en 1946, Andrés Montero ha sido desde principios de los años 90 el responsable de cooperativas del Ministerio de Agricultura. Previamente desarrolló su labor en Extremadura. Primero como agente de Extensión Agraria entre 1969 y 1972, y posteriormente como Jefe de Agencias de Extensión Agraria en Alcántara (Cáceres) y Don Benito (Badajoz).
Asimismo, fue director general de Desarrollo y Extensión Agraria en la Junta de Extremadura entre 1982 y 1983, y profesor colaborador de formación de gerentes de cooperativas en distintas universidades españolas.
Ahora intenta reconducir el futuro del cooperativismo agrario en la región, convulso tras lo ocurrido en Acorex y con las grandes cooperativas andaluzas buscando alianzas en Extremadura.
¿Cuáles son los principales objetivos con los que asume esta nueva Dirección General de Cooperativas, un sector estratégico para el campo y la agroindustria en Extremadura?
Los objetivos principales son conseguir que en Extremadura las empresas que utilicen la fórmula societaria cooperativa y proporcionen a sus socios rentas suficientes para satisfacer las necesidades personales y familiares de todo tipo. En su esencia, la cooperativa son los propios cooperativistas, un entramado de convicciones, voluntades y esfuerzos orientados hacia unos fines determinados en el marco de un ideario propio.
Formar cooperativas es, o debe ser, fundamentalmente, formar cooperativistas, y por eso un objetivo fundamental será el desarrollo, promoción y formación de las distintas personas que participan en la sociedad cooperativa. En las sociedades cooperativas durante muchos años, las empresas han desarrollado su patrimonio material, sin preocuparse para nada de la depreciación de otro tipo de patrimonio, el de las capacidades humanas, que han ido deteriorándose poco a poco.
Por otro lado el 95% de las sociedades cooperativas agrarias tienen un volumen medio inferior a 5 millones de euros, lo cual hace necesario que se propicié el redimensionamiento de las empresas para que puedan realizar bien su gestión, administración, producción, comercialización y financiación.
Siempre se habla de la necesaria integración cooperativa pero en los últimos años no acaba de concretarse en la región ni entre grandes cooperativas ni entre las pequeñas. ¿Es viable este modelo?
La integración cooperativa no es cuestión de dinero, ni de saber, tal vez, ha sobrado dinero público y desde luego, a nadie le parece lógico, que con dinero público se facilite la creación de nuevas cooperativas donde ya las hay de sobra.
En muchas ocasiones se ha facilitado la creación de nuevas entidades, amparadas con dinero público, para satisfacer deseos, que lejos de mejorar la eficiencia y la eficacia de las empresas, han incrementado los gastos fijos hasta hacerlas inviables, y ser la ruina de sus socios.
Por todo ello se pretende crear la figura de la Entidad Agroalimentaria Prioritaria Extremeña que debe cumplir una serie de requisitos, de volumen de negocio, solvencia, transparencia y rentabilidad para que puedan tener derecho a ayudas públicas para funcionamiento e integración, discriminando positivamente a las entidades viables y bien gestionadas, puesto que no se puede suplir con dinero público los resultados de la mala gestión.
El futuro de la mayor cooperativa agraria de Extremadura, Acorex, preocupa mucho ¿Qué puede aportar para tratar de mantener la unidad cooperativa en Acorex y asegurar su viabilidad?
En la sociedad cooperativa ACOREX para mantener la unidad es necesario que los tres colectivos, los electores, los elegidos, y los empleados, que conforman la entidad, tengan una actitud favorable hacia la unidad, y el futuro, además de mucha generosidad, tolerancia, talento, y capacidad técnica.
Es preciso que ACOREX gane la confianza de sus proveedores y clientes tanto de los socios, como de los no socios, y sobre todo, la credibilidad de sus socios, y el orgullo de pertenecer a esta entidad.
¿Le preocupa que los grandes grupos cooperativos andaluces o castellano-leoneses puedan fusionarse con cooperativas extremeñas y asumir la gestión?
No hay ninguna preocupación por el hecho de que las entidades extremeñas establezcan alianza con entidades de otras Comunidades Autónomas, incluso países, siempre que con ello se mejoren las capacidades de decisión, la gestión, y el derecho a producir de los agricultores extremeños, al establecer vínculos con entidades de reconocido y probado prestigio, red comercial, marcas, capacidad y experiencia técnica en la actividad productiva para la que se integren.
Las entidades asociativas agroalimentarias extremeñas, pueden y deben liderar a nivel nacional, e incluso internacional, algunas actividades productivas como el tomate, el tabaco, el ovino, el vacuno de carne o el porcino ibérico, por ser líder nuestra región en estas producciones.
Un tema que también preocupa al sector por la importancia en la financiación es el futuro de las secciones de crédito de las cooperativas ¿Tienen futuro en solitario o necesitan profesionalizar más su gestión?
Las secciones de crédito son un medio muy importante para el desarrollo del funcionamiento financiero del medio rural, pero como todos los medios bien utilizado, y en manos de buenos profesionales y con mucha precaución y guardando todas las cautelas a la hora de asumir riesgos, y con transparencia; pero en manos inexpertas e “insensatas” se convierten en un medio que solo producirá perjuicio y daño, con algo trascendental, que es el ahorro de las personas.
Extremadura no tiene previsto legislar sobre las gasolineras low cost como sí lo han hecho Andalucía, Castilla-La Mancha, Navarra y Aragón
Para unos son gasolineras fantasma que acabarán con el empleo en el sector. Para otros, una pequeña bendición para los bolsillos de los conductores. El Gobierno extremeño no tiene previsto, a pocos meses del fin de la legislatura, legislar sobre la instalación de las denominadas gasolineras low cost que operan sin ningún empleado en muchos casos.
Cuatro comunidades autónomas –Andalucía, Navarra, Castilla-La Mancha y Aragón– recogen ya en sus nuevas legislaciones sobre la venta de carburantes la obligación de, al menos, contar con un operario. Mientras, otras dos regiones, Baleares y Asturias, ultiman en sus parlamentos regionales una legislación específica que limite su expansión para defender los puestos de trabajo de las estaciones de servicio convencionales.
Fuerte crecimiento
Extremadura cuenta actualmente con unas 460 gasolineras, controladas en su mayoría por grandes grupos como Repsol o Cepsa. Las gasolineras low cost sin operarios todavía están muy limitadas a las grandes ciudades de la región.
En toda España su número supera ya las 500, menos del 5% del total. Aunque en el último año se han solicitado licencia para abrir más de 2.000 de estas gasolineras que ofertan por término medio la gasolina entre un 10 y un 15% más económica que las convencionales.
Antes de la fuerte bajada de los precios del petróleo y de la gasolina, las diferencias de precios entre las gasolineras low cost sin operarios y las convencionales podían llegar por encima de los cinco euros para llenar el depósito.
Para los sindicatos del sector, este tipo de negocios puede considerarse como gasolinera fantasma y exigen su regulación para evitar la pérdida de miles de puestos de trabajo como ha ocurrido en Francia en los últimos años.
Cooperativas e híper
En Extremadura, la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Extremadura ha solicitado en numerosas ocasiones al Gobierno que ponga freno a este tipo de negocios.
En Extremadura, las gasolineras abanderadas por los grandes grupos como Repsol, Cepsa, Galp o BP se han encontrado durante los últimos años con la fuerte competencia de las cooperativas agrarias que han abierto surtidores para todo tipo de clientes en la mayoría de las ocasiones así como de los hipermercados a través de sus marcas blancas.
En el ránking diario que elabora el Ministerio de Industria, la gasolinera de un conocido hipermercado de Almendralejo suele figurar como el más barato de la región, sirviendo de gancho comercial a los clientes que se acercan al mismo.
Más competencia
El propio Ministerio de Industria quiere facilitar la puesta en servicio de gasolineras en los híper para aumentar la competencia. También elabora una nueva normativa a nivel estatal que permitiría la instalación de dos gasolineras de distintas empresas y marca en la misma área de servicio.
El nuevo portal www.higosandfigs.com destaca a Extremadura como primer productor español de higos
La región dispone de 5.216 hectáreas de higueras que producen el 31% de los higos españoles,
con más de 20 empresas y cooperativas en el sector
Extremadura puede presumir de ser el mayor productor español de higos. Un producto que pasa algo desapercibido frente a otros pero que cuenta con una creciente demanda mundial gracias a sus grandes virtudes saludables, nutricionales y gastronómicas.
Un fruto que no deja de sorprender a diario con nuevas presentaciones y usos, desde mermeladas y confituras a bombones, fuet con higos, barritas energéticas, cosmética y velas olorosas, licores y cervezas artesanas, higos desecados, micuit de higo para alta cocina… Así lo destaca el primer portal mundial dedicado al sector del higo y sus derivados, www.higosandfigs.com.
Municipios
Según los datos del Anuario Estadístico del Ministerio de Agricultura, Extremadura dispone de 5.216 hectáreas de higueras plantadas de las que 5.100 están en explotación. De esta cantidad, 2.896 hectáreas se encuentran en la provincia de Badajoz, destacando las zonas de Salvaleón, Barcarrota, Higuera de Vargas o Guareña. Mientras, la provincia de Cáceres cuenta con 2.320 hectáreas, donde destacan por extensión y producción municipios como Almoharín, Arroyomolinos de Montánchez y Valdemorales, además de la comarca del Valle del Jerte.
En total, Extremadura produce de media cada campaña más de 7.300 toneladas de higos, muy repartidas en ambas provincias.
Cooperativas y empresas
Actualmente, casi una veintena de empresas y cooperativas de la región están relacionadas con la producción o comercialización de higos secos, frescos y productos derivados, entre las que destacan la Cooperativa Regadhigos, Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, Coop. San Sebastián de Arroyomolinos, Coop. del Campo La Benéfica de Barcarrota, Coop. Ganadera de Salvaleón, Biovera, Navazar Agraria, Exmesa-Copro, Productos La Higuera, PASAT-Bioterra, Mundohigo, Lágrimas de Higo, Ecoficus, Cesma-Naturvie, La Cuba-Artesanos del Higo, Grupo Alba Int. y Valcorchero, entre otros.
Extremadura produce actualmente el 31% de los higos españoles y cuenta con el 43% de la extensión de higueras en cultivo. Las provincias de Ávila y Toledo le siguen en producción.
Higo turco
España es el primer productor de higos de la Unión Europea y octavo mundial, por delante de Grecia, Italia y Portugal. A nivel mundial, el mercado está dominado por dos gigantes: Egipto y Turquía, aunque este último es el que cuenta con las mayores industrias y cooperativas. También está creciendo mucho en Estados Unidos, en California. En todo el mundo se cultivan 1,1 millones de hectáreas de higueras con una producción de 440.000 toneladas.
En el mercado nacional, el higo español encuentra una dura competencia en el higo turco. Por ejemplo, Importaco-Casa Pons, interproveedora de Mercadona- cuenta con fábrica propia en Turquía.
65.000 agricultores y ganaderos reciben ayudas de la PAC en Extremadura, 10.000 menos que hace una década
Bancos y cajas ofertan por la domiciliación de más de 600 millones de euros
para que lleguen al campo regional a partir del 1 de marzo
Bancos, cajas y cajas rurales se lanzan estos días a conseguir la domiciliación de los 618 millones de euros que llegan cada año a los agricultores y ganaderos extremeños procedentes de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC).
Unas ayudas que tras la llegada del Pago Único no han dejado de reducirse en la región en cuanto al número de solicitudes. Si en 2006 fueron 74.665 los solicitantes de ayudas europeas, el año pasado su número se redujo hasta los 64.935, es decir, casi 10.000 menos.
Este fuerte descenso se debe en parte a que las nuevas normas de la PAC –con el desacoplamiento de las ayudas– han dejado fuera de la subvenciones a miles de pequeñas explotaciones de reducida dimensión, cuyos titulares ya ni tan siquiera se molestan en solicitarla. Y también a la concentración de las explotaciones y derechos ante la jubilación de miles de agricultores y ganaderos.
Según asegura Javier Gonzalo Langa, Jefe del Servicio de Ayudas Sectoriales de la Consejería de Agricultura de Extremadura en el último Informe Agrario de Caja de Badajoz, “se observa que con la aplicación de las últimas reformas, y por tanto con el desacoplamiento de las ayudas, el número de solicitantes –agricultores y ganaderos– ha seguido una progresión descendente en Extremadura”.
La nueva PAC ha traído numerosas novedades para agricultores y ganaderos. Entre ellas, el nuevo modelo de regionalización según comarcas agrarias, que ha provocado algunas polémicas como la de la comarca agraria de Miajadas y alrededores, por tener un estrato inferior y menor rentabilidad que la de Don Benito para los mismos cultivos. O el Pago Verde o Greening. Y sobre todo el nuevo régimen de Pago Básico que sustituirá desde 2015 al Pago Único.
El sector agrario extremeño destina 88 millones de euros al año a energía y carburantes
Los agricultores y ganaderos extremeños destinan más del 10% de sus gastos e inversiones a energía y carburantes, que varía en función de las subidas y bajadas del precio de la luz y del gasóleo.
Según el análisis realizado sobre los consumos intermedios en el sector agroganadero regional realizado por la Escuela de Ingenierías Agrarias y la Facultad de Económicas de la UEX, con el apoyo de Caja Badajoz, el sector agrario regional destina unos 88 millones de euros a energía y carburantes.
El total de los consumos intermedios del campo regional sube hasta los 851 millones de euros. De esta cantidad, la compra de piensos se lleva más de 412 millones, seguido de los fertilizantes con casi 80 millones de euros. Las semillas suponen otros 41 millones y los fitosanitarios otros 31 millones.
En los últimos meses, el Ministerio de Agricultura alcanzó un acuerdo con los regantes españoles con distintas medidas fiscales para tratar de rebajar el fuerte impacto que ha tenido en el sector la subida de la luz. Según los productores, el precio de la luz se ha encarecido para ellos cerca de un 40% en sólo dos años.
Las medidas anunciadas establecen una exención del 85% de la base imponible del impuesto de electricidad, lo que significa que de suponer en la actualidad el 5,1% pasará a ser el 0,76%. Esto representa una rebaja real del 4,3%. A esto habría que sumar la reducción de la base imponible del IVA, ya que el impuesto de electricidad se ve afectado por el IVA. El Gobierno estima que el sector ahorrará unos 30 millones de euros en 2015.
La rebaja en el precio del barril de petróleo también se ha dejado notar en las últimas semanas en la rebaja de los costes de gasóleo y fertilizantes de los agricultores extremeños. Aunque no con todo el margen de bajada que podrían tener, según ha denunciado la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), tanto en Mérida como en Madrid.
Balneario El Raposo ha recolectado 3.000 kilos de plantas aromáticas ecológicas
Los visitantes que se alojan o reciben tratamientos termales en el Balneario El Raposo se quedan sorprendidos del colorido y el olor de los campos que lo rodean. El proyecto emprendido por la familia Cortés, propietaria del Balneario, en el año 2010 a través de su filial Bioagrosense S.L. para la producción de cinco tipos diferentes de plantas aromáticas en ecológico ya tiene su primera cosecha.
A primeros de septiembre pasado, se estaba recogiendo la cosecha de salvia, tras haberlo hecho antes con el lavandín, romero, tomillo y orégano. En total, este año se han recolectado en torno a los 3.000 kilos de planta seca para despalillar. Un proyecto integral pionero en España que complementa al Balneario con la agroproducción en ecológico y el uso de energías renovables para su procesamiento y envasado.
“Este año el secado de las plantas –asegura Ignacio Cortés, director de Balneario El Raposo– se ha realizado de forma más artesanal aunque ya está tramitado desde finales de julio una minifábrica con secadero, tamizado, molienda y envasado de las plantas, para su comercialización en ecológico tanto con marca como a granel. En el envasado queremos contar con personas con discapacidad porque queremos que el proyecto sea también responsable desde el punto de vista social”.
Exportación
La exportación será clave en la venta del producto, especialmente en mercados donde los alimentos Bio tienen un importante consumo per cápita, como Alemania, Holanda, y también Suiza y Bélgica. La tienda situada en el Balneario, por donde pasan cada año más de 5.500 clientes, también será un excelente escaparate comercial. Bioagrosense trabaja en la actualidad con el Centro de Diseño Industrial de Córdoba en una nueva marca paraguas y diseño para el envasado del producto, y con el Centro de Envase de Valencia para elegir los envases más innovadores.
“Nosotros somos una empresa de marca –asegura Ignacio Cortés– aunque haya que apoyarse en los graneles. Por eso es tan importante acertar con el diseño, el nombre y el envase, aunque haya que invertir mucho al principio. De cara a este 2015 el proyecto ya dispondrá de su marca definitiva y su minifactoría”. Esta marca también servirá para su línea de cosmética Bio, que se ampliará en el futuro con una pequeña destilería de aceites esenciales para su consumo en el Balneario.
Badajoz tiene el precio más caro en origen del aceite de oliva virgen extra de España, por encima de los 3,27 euros litro
Más caros en la almazara que en el súper.
Badajoz es la provincia española donde los precios del aceite de oliva virgen extra en origen, es decir, a pie de almazara, son más caros: 327,55 euros/100 kg en Badajoz frente a los 307 euros en Ciudad Real; 321 euros en Córdoba; 321,60 euros en Jaén, 352,13 euros en Sevilla y 308 euros en Toledo, por citar las principales plazas oleícolas. Aunque todavía lejos de los más de seis euros el litro al que se están pagando los vírgenes extra en Italia ante la corta cosecha del país transalpino.
Precios que contrastan notablemente con las ofertas de virgen y virgen extra que siguen encontrándose en súper e hipermercados por debajo de los tres euros el litro. Es decir, el precio venta al público del aceite de oliva sigue siendo más barato que el precio al que los industriales y envasadores deben comprarlo a los propios productores. Una situación que ha terminado con la paciencia tanto de productores como de las grandes envasadoras asociadas a la patronal Anierac (Deoleo, Sovena, Acesur, Borges, Aceites Toledo…).
La organización de productores UPA ha denunciado en las últimas semanas ante la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) del Ministerio de Agricultura a grandes cadenas de distribución por “venta a pérdidas”, una actuación prohibida por la ley.
Mientras, desde Anierac se considera que “esta alteración artificial de los precios de los aceites de oliva confunden al consumidor y distorsionan la realidad de la estructura de costes de nuestra cadena de valor. En definitiva estas prácticas perjudican a todo el sector echando por tierra los esfuerzos para situarse como referencia de calidad de los alimentos españoles”.
Anierac le pide a la Ministra su colaboración para que «con su empuje, ponga en marcha y coordine las actuaciones de las administraciones públicas que tienen las competencias para vigilar y sancionar”.
Las tensiones en el mercado del aceite de oliva español pueden acentuarse en las próximas semanas de confirmarse las peores previsiones de cosecha sobre los primeros aforos previstos, que situarán la campaña 2014/2015 en el entorno de las 725.000 toneladas, un 60% menos que la anterior.
En el caso de Extremadura, la campaña se situará finalmente algo por encima de las 30.000 toneladas, en torno a un 50% menos que en la campaña anterior que fue récord histórico. La cosecha no sólo ha sido corta en cantidad en toda España, sino bastante mala en calidad debido a la mosca del olivo y a la caída prematura del fruto, con un porcentaje muy alto de aceites lampantes.
- ← Anterior
- 1
- …
- 231
- 232
- 233
- …
- 238
- Siguiente →