“Desde que el cerdo nace hasta que el jamón se elabora, pueden pasar entre 4 y 6 años”

Posted on

alvaro rivas DO DEHESAEntrevista con
Álvaro Rivas
Director Técnico de la DO Dehesa de Extremadura

¿Cómo se desarrolló la montanera, tanto en cantidad como en calidad?

La pasada campaña fue realmente buena, ya que la climatología ha acompañado, otoñando la dehesa en fecha y cantidad más que aceptable. Se une a estas condiciones climatológicas que la industria necesita ir llenando de nuevo las bodegas con jamones de máxima calidad, por el aumento de la demanda del consumo, que aunque a ritmo lento sí que es constante. El cerdo ha repuesto durante el mes de noviembre y diciembre excepcionalmente bien.

El consumidor debe saber que en Dehesa de Extremadura, cada cerdo necesita una media de 4 hectáreas para engordar a base de bellota y hierbas, debiendo ingerir más de 10 kg de bellotas para engordar 1 kg de carne. Estos números nos pueden orientar de la cantidad de alimento natural que debe ingerir un cerdo durante toda la montanera, siendo conscientes que el ejercicio adelgaza, y el cerdo necesita  “andar mucho por la dehesa” para ir reponiendo a este ritmo. La raza y el medio natural de la dehesa, unido a la elaboración artesana tradicional de nuestros maestros jamoneros, es lo que hace que este producto sea único en el mundo.

¿La recuperación del sector del ibérico es firme ya?

Diría que sí. Hablar de recuperación no implica expresamente desahogo económico total  pero sí tendencia y cambio de  “ritmo pulsátil “. El sector ganadero e industrial está  haciendo auténticos esfuerzos para mantener el sistema de cría y elaboración tradicional, detrás de los cuales hay tradición, cultura y multitud de puestos de trabajo.

Si todos los consumidores supiesen la realidad de cómo se cría un cerdo y cómo se elabora el jamón en nuestra DO, los pocos jamones que tenemos, únicos en todo el mundo, tendrían un precio mayor. Y esto el consumidor lo va conociendo. Desde que el cerdo nace hasta que el jamón se elabora, pueden pasar entre 4 y 6 años, por los 17 – 20 meses del cerdo y por los 28 – 40 meses del jamón. El hecho de ingerir mucha bellota y hierbas y tener muy poca sal, obliga a largos tiempos de curación en los secaderos y bodegas naturales de Extremadura

¿Cuál ha sido la evolución durante los últimos años en número de animales sacrificados y jamones y paletas?

La producción se ha mantenido más o menos constante, pues a pesar de la crisis, es un producto muy limitado y por ello, muy demandado. Este año ha aumentado la producción respecto a las dos últimas campañas en más de un 15%.  Al año certificamos entre 85.000 y 120.000 piezas que salen de las bodegas, y este año se estima que se certifiquen más de 100.000 piezas.

¿El número de empresas amparadas y que certifican producto se ha mantenido estable en los últimos años?

Se mantienen  constantes las industrias que certifican producto con DO Dehesa de Extremadura. Curiosamente, las empresas que mejor han  solventado o están solventando  la situación, son las que más apuestan por elaborar producto con DO, pues aumentan su prestigio, credibilidad, nombre y posicionamiento en el mercado.

¿Desde el punto de vista de la DO Dehesa de Extremadura, la nueva Norma de Calidad ha resultado buena o no?

Dehesa de Extremadura siempre ha llamado a cada cosa por su nombre, por lo que el aumento de rigor y cumplimiento de la Norma, favorece a nuestra entidad y nombre. Todo aspecto orientado a evitar la confusión y/o fraude, siempre favorece a quien cumple. En general, la nueva categorización está mejor definida y es más clara, por lo que es buena para nuestra DO.

Hay que recordar que en la etiqueta final, independientemente de la alimentación (de bellota, de cebo de campo o de cebo), debe ir el  porcentaje racial (100 % ibérico , 75 % de raza ibérica y 50 % de raza ibérica ). Se debe huir de nombres ambiguos que definan pueblos o zonas, color de las pezuñas, número de estrellas, etc.

Las queserías de Torta del Casar vendieron en 2015 más de 86.000 kilos de queso sin certificar

Posted on

DOP-TORTA-CASAR

La Denominación de Origen Protegida Torta del Casar certificó durante la pasada campaña 291.191 kilos de queso de un total de 377.854 kilos producidos, un 6,5 % menos que la campaña anterior.

El aumento del número de ganaderías hasta 27 y de número de ovejas, hasta 17.100, unido a la bajada de las ventas y el cese de actividad de una de las queserías a mitad de año, ha provocado que solo se hayan certificado el 77% de los kilos producidos. La cifra más baja de los últimos años, cuando siempre se superó el 85% del total e incluso se llegó al 94%.

Este hecho tiene gran relevancia porque, según consta en los datos económicos aportados por el consejo regulador, el precio medio al mayorista al que se vende la Torta del Casar certificada es de 13,45 euros el kilo, mientras que el queso sin certificar se vende a 9,20 euros el kilo.

La DO comercializó 518.081 unidades, con un fuerte tirón de nuevo del formato pequeño (350 gramos), que ya supone más de un tercio de las ventas. Extremadura concentra casi el 38% de las ventas, seguida de Madrid con  el 27%.

Ciruelas, nectarinas y melocotones, un trío campeón

Posted on

ciruela-nectarina- melo

En la campaña del 2015, el sector de la fruticultura de Extremadura alcanzó una producción de 262.063 toneladas.

De esta cantidad, 66.132 toneladas fueron de nectarinas, de las que 44.678 fueron de carne amarilla y 21.454 de carne blanca. Mientras, de melocotón de carne roja se produjeron 36.682 toneladas y 4.762 de carne blanca. También se produjeron 4.097 toneladas de pavía y 9.865 de paraguayo.

A su vez, la producción total de ciruela –el cultivo del que Extremadura es líder nacional– alcanzó las 94.985 toneladas, de las que 49.327 toneladas fueron de ciruela negra, 28.765 de roja y 16.893 de amarilla.

De albaricoques se produjeron 1.084 toneladas, de peras 5.782 y 33.874 de cerezas. De otras frutas, como granadas, membrillos, etc. se alcanzaron las 4.800 toneladas.

El Jeque Mansour creó su filial extremeña en junio del 2015 para invertir en cría de ganado y caballos árabes

Posted on

dsc

Su brazo inversor, DAS Holding, domicilió su filial East & West Investment Spain en Valencia de las Torres con un capital social de 41 millones de euros antes de comprar la finca de 8.000 has de los Mora-Figueroa

Ibn Marwan fundó en el año 875 de nuestra era lo que hoy es la ciudad de Badajoz, con su alcazaba árabe sobre el Cerro de la Muela cercano al río Guadiana. Más de 11 siglos después, son otros empresarios árabes los que también han decidido instalarse en la provincia de Badajoz.

A mediados de febrero se conocía que el jeque Mansour Al Nahyan había comprado la finca Los Quintos de San Martín, en la localidad pacense de Valencia de las Torres, a la familia andaluza Mora-Figueroa Domecq por 55 millones de euros.

El jeque Mansour es uno de los hombres de negocios más poderosos de Abu Dhabi, miembro de la familia en el poder, y dueño de alguna de las mayores empresas del Golfo Pérsico y accionista destacado de grandes empresas como la petrolera Cepsa o la alemana Daimler. Aunque es más conocido como dueño del Manchester City, el equipo que acaba de fichar a Guardiola como  próximo entrenador. También es el presidente de la Autoridad de Carreras de Caballos de Emiratos, una de sus grandes pasiones que también quiere traer a su finca extremeña.

Sin embargo, la compra de la finca estaba ya pactada muchos meses antes, desde el pasado verano. Su multinacional DAS Holding creó una filial en España, East & West Investment Spain S.L., el 10 de Junio de 2015, con domicilio social en Valencia de las Torres. Su objeto social era la adquisición, transformación, explotación y mejora de fincas rústicas de cualquier tipo, y su explotación agrícola, ganadera y cinegética, así como la importación y exportación de productos agrícolas, ganadería o cinegéticos, así como sus derivados o transformados. Con un capital social de 41 de millones de euros, uno de las más altas registradas en el Registro Mercantil de Badajoz

La finca de 8.000 hectáreas ha visto algunas de las mayores monterías de España, donde se han llegado a cazar en una jornada casi 200 piezas de caza mayor, entre jabalíes y venados. Los Mora Figueroa han llegado a contar con 12.000 cabezas de ovino, una cifra que los nuevos responsables del holding árabe pretender aumentar hasta 20.000 a medio plazo.

Uno de los hombres de confianza del jeque sigue siendo un miembro de la familia Mora Figueroa, Alexis Masaveu Mora-Figueroa, que es apoderado de la empresa que realizó la compra desde septiembre del 2015, junto a otros ejecutivos de Das Holding.

“Procesamos la uva con la misma delicadeza que lo haría una bodega muy pequeña”

Posted on

martin duran enologoEntrevista con
Martín Durán Rodríguez
Enólogo y Director Técnico de la Cooperativa Nuestra Señora de la Soledad de Aceuchal

Es uno de los gigantes del vino en Extremadura y en España, con más de 52 millones de kilos de uva la pasada vendimia. Gran parte del mérito de la calidad de sus vinos tintos, rosados y blancos recae en Martín Durán. Un enólogo  extremeño, profeta en su tierra, con gran experiencia en bodegas como Ruiz Torres o Santa Marta Virgen, y muy activo en el comité de cata de Ribera del Guadiana.

¿Cómo se desarrolló la última vendimia tanto en cantidad como en calidad en la Cooperativa Nuestra Señora de la Soledad?

La vendimia se desarrolló muy bien, básicamente por las temperaturas que hemos tenido durante toda la recolección. Estas bajas temperaturas nos han permitido poder realizar correctamente todas las operaciones y tratamientos para una buena elaboración del vino. En cuanto a cantidad, también ha sido una buena cosecha, ya que hemos pasado los 52 millones de kilos de uva recolectada.

Así que, este año tenemos en vinos blancos un gran nivel de calidad. Vinos muy frescos, aromáticos, afrutados… los cuales tienen gran aceptación en nuestros mercados.

En los Premios Espiga vuestra cooperativa siempre ha sido una de las más premiadas ¿Significa que la cantidad no tiene porqué estar reñida por la calidad?

Hace mucho tiempo, nuestra cooperativa tomó una decisión muy importante: procesar la uva con la misma delicadeza que lo haría una bodega muy pequeña. Este ha sido nuestro objetivo para la elaboración de grandes cantidades de vino de calidad.

Siempre has sido un gran defensor de las variedades autóctonas de uva blanca como la pardina o la macabeo ¿Parte del futuro de los vinos de Extremadura pasa por potenciarlas?

Claro que sí. Las variedades autóctonas de nuestra cooperativa, por orden de importancia, son Pardina, Cayetana y Macabeo. Están perfectamente adaptadas a nuestro clima y a nuestra tierra y, agronómicamente, se comportan muy bien, sobre todo, teniendo en cuenta sus períodos de maduración y recolectándolas en su momento adecuado. Así elaboramos vinos con calidades que son competitivos con los de otras regiones de España, sin tener porqué menospreciarlas.

CATALOGO bodega la soledad

¿El viticultor extremeño de cooperativas se ha concienciado ya que la calidad de los vinos comienza en el viñedo? ¿Hacen falta nuevas reconversiones varietales?

Es una condición sin la cual no podríamos obtener los vinos que actualmente tenemos. En el caso de los blancos, entran a formar parte en la calidad de los vinos las técnicas de elaboración; sin embargo, en los vinos tintos, necesitamos que la uva nos llegue en su punto óptimo de maduración, para lo cual resulta imprescindible la cooperación del viticultor. Sería muy importante que los agricultores fueran optando por la renovación del viñedo con variedades mejorantes.

En el mercado de consumo español cada vez se busca atraer más a consumidores jóvenes y al consumo femenino con nuevos vinos y presentaciones, muchos de ellos de menor graduación ¿Cómo afrontáis este mercado?

Desde hace algunos años, estamos elaborando y produciendo este tipo de vinos, vinos de menor graduación, más afrutados y más fáciles de beber, que están orientados a este nuevo consumidor. En esta línea de producto, la Cooperativa Nuestra Señora de la Soledad ha creado una gama de vinos semidulces gasificados, tanto blancos como rosados, y entre los que destaca el Orgullo de Barros (Aguja), cada día con una presencia más consolidada en el sector de la restauración tanto dentro como fuera de nuestra comunidad.

¿Están preparando algún lanzamiento de algún vino en especial en la actualidad o en los próximos meses?

Dada la aceptación de la gama de vinos semidulces, actualmente estamos trabajando en el lanzamiento para navidad de un nuevo producto, un tinto dulce elaborado mediante el sistema de termovinificación de uvas seleccionadas de las variedades tempranillo, merlot y syrah, de donde obtenemos vinos de gran potencia aromática, donde destacan aromas a fresa, frambuesa, con muy buen paso de boca y fáciles de beber.

Dos noches por turista

Posted on

Extremadura replantea su oferta turística con nuevos productos para conseguir aumentar las pernoctaciones (1,76 días) y el gasto medio por turista (132 euros)

Habitación del Parador de Cáceres
Habitación del Parador de Cáceres

Extremadura atrae cada año a nuevos turistas, tanto nacionales como extranjeros, pero no consigue retenerlos durante mucho tiempo. Con algunas excepciones, la media de pernoctaciones se sitúa en 1,76 días por viajero, más bajas aún en el caso de los establecimientos hoteleros. La situación geográfica en la que se encuentra la región y sus buenas comunicaciones (la Madrid-Lisboa y la Autovía de la Plata) facilitan que los turistas pasen casi de largo hacia Portugal, Andalucía o Castilla y León.

Si cada año nos visitan en torno a los 1,8 millones de turistas, sólo dejan en taquilla unas 3,12 millones de pernoctaciones entre hoteles y otro tipo de establecimientos. En el caso de las casas y hoteles rurales, la estancia media sube hasta 2,21 días de media.

Aumentar el número de pernoctaciones por encima de los dos días de media resulta clave para incrementar el gasto medio por turista que visita la región. Según el último Anuario Turístico de Extremadura, el gasto turístico diario se sitúa en 132,43 euros de media por persona, de los cuales 45,81 corresponden a alojamiento; 35,80 a comidas, cafés y refrescos; 23,07 euros a ocio (museos, monumentos, actividades guiadas, etcétera) y, finalmente, 27,75 euros a compra de regalos, recuerdos, libros o productos típicos.

La Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta, de quien depende el área de Turismo, ha presentado un Plan de Mejora de Pernoctaciones, que incluye algunas sugerencias como ofertar a los turistas que pasen más de dos noches un aliciente en forma de producto gastronómico o una experiencia turística de calidad, por ejemplo.

El 42% de la renta agraria extremeña procede de las ayudas europeas de la PAC

Posted on

ganado dehesa

Hasta el 30 de abril, las principales entidades financieras tramitan ayudas de 63.300 agricultores y ganaderos de la región por un valor cercano a los 560 millones de euros.

Desde el pasado 1 de febrero hasta el 30 de abril, unos 63.300 agricultores y ganaderos extremeños tramitaron los documentos para poder solicitar las ayudas de la PAC. Una importante inyección económica, superior a los 560 millones de euros anuales, que supone en torno al 42% de la renta agraria extremeña. En la media española, las ayudas europeas de la PAC suponen el 27% de los ingresos para el sector agrario.

De ahí la gran importancia que estas ayudas tienen para el tejido agroganadero regional y también para las entidades financieras que realizan su tramitación. Todas las entidades que con gran implantación en Extremadura –Banca Pueyo, Caja Rural de Extremadura, Ibercaja, Liberbank, Banco Caixa Geral, Cajalmendralejo, Caixabank, Banco Popular, Santander y BBVA– ofrecen productos específicos y un servicio especializado de apoyo para la tramitación de las ayudas PAC en su red de oficinas. Con el anticipo de ayudas o con seguros ganaderos gratuitos en la mayoría de los casos preferentes como principal reclamo comercial.

En toda España son 844.000 los agricultores y ganaderos que este año se prevé que soliciten sus ayudas de la PAC, por un importante global de 4.911 millones de euros. El importe de las mismas se podrá comenzar a abonar como anticipos a partir del 16 de octubre y como saldo a partir del 1 de diciembre. Extremadura es la cuarta región española que más ayudas de la PAC recibe, el 9,2% española, solo por detrás de Andalucía, Castilla y León, y Castilla La Mancha.

Pago Único
La gran mayoría de las ayudas de la PAC que llegan a Extremadura lo hacen ya a través del denominado Pago Único que agrupa todas las solicitudes de diferentes cultivos de un mismo productor, unos 404 millones de euros, a los que se acogieron el pasado año unas 63.430 solicitudes que sumaban más de 2,1 millones de hectáreas de cultivo. Además del Pago Único, también resulta clave el denominado Pago Verde para prácticas respetuosas con el medio ambiente.

Por producciones, las primas a las vacas nodrizas siguen siendo las más cuantiosas en la región con 57 millones de euros, seguidas de las ayudas al aceite de oliva con 35 millones, al sector vitivinícola con 10,5, a la frutas y hortalizas con 8,6 o al arroz con 12,5.

Alegaciones al SIGPAC
Sobre todo a raíz de la nueva PAC que dejaba fuera de las ayudas a miles de pequeños productores que no alcanzaban el umbral marcado por la UE para poder cobrar sus ayudas, el número de alegaciones de ha disparado. La pasada campaña, la Junta de Extremadura tuvo que hacer frente a 45.000 alegaciones al Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrarias (SIGPAC).

Para poder cobrar las ayudas, se exigirá el cumplimiento de la figura del agricultor activo, es decir, que el que perciba las ayudas realmente asuma el riesgo empresarial de su explotación. Para ello se deberá permitir a la autoridad competente consultar los datos fiscales del beneficiario, indicándolo así en la propia solicitud, o bien presentando los datos que requiera la administración para que se pueda verificar dicho cumplimiento.

La multinacional Ardo invertirá 10 millones de euros en su factoría de verduras congeladas en Badajoz

Posted on

ardo

La provincia de Badajoz va a convertirse en una de las grandes factorías de verduras congeladas de España. A las inversiones de Ulbasa en La Albuera para abastecer a Mercadona de espinacas, acelgas y grelos, se une ahora el plan inversor de dos de las multinacionales más importantes del sector: las belgas Ardo y Crop’s.

A través de su filial conjunta Monliz España, van a invertir 10 millones de euros en los próximos tres años en su planta de Villafranco del Guadiana para nuevos productos: una línea de asados para cuatro toneladas/hora y la ampliación de sus cámaras automáticas de congelación hasta 16.000 huecos.

También está prevista instalar una línea de envasados para formatos industriales tanto cajas de 10 kilos como sacos de 15 y 20 kilos. La ampliación contará con la más moderna tecnología del mercado en detección y rayos X.

La factoría pacense está especializada en fritos y asados de berenjenas, calabacines, pimientos y cebollas tanto para distribución como para clientes industriales.

Ardo facturó en 2015 un total de 841 millones de euros y dispone de 20 factorías.

El secreto del mejor aceite de oliva virgen extra frutado maduro de España está en Eljas (Cáceres)

Posted on Actualizado enn

vieru

Un aceite de oliva virgen extra extremeño, elaborado por Agropecuaria Carrasco (As Pontis) en la localidad cacereña de Eljas, ha llegado al olimpo oleícola español. Con su marca Vieiru.

Acaba de ser premiado como Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Frutado Maduro de España en la campaña 2015/2016 por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Gracias a la Manzanilla Cacereña, la familia Carrasco ha logrado elaborar –con muy bajo rendimiento– un aceite frutado intenso de aceituna que recuerda a frutos maduros. Se perciben notas de manzana, almendra, plátano y canela mezcladas con sensaciones verdes de hoja y hierbabuena. En boca es dulce, almendrado y ligeramente amargo y picante, resultando todo el conjunto muy armonioso, fragante y con gran variedad de matices.

Miguel Ángel Carrasco, el maestro de almazara de As Pontis, asegura a nuestra revista Caudal de Extremadura esta misma campaña que “bajo nuestro criterio, ha sido una de nuestras mejores campañas tanto en cantidad de aceituna molturada como en calidad de los aceites de oliva virgen extra obtenidos. Las primeras lluvias de octubre fueron perjudiciales para el rendimiento, ya que provocaron un incremento del peso de la aceituna por el aumento de agua en el fruto. Destacamos también la calidad de la aceituna Manzanilla Cacereña, ya que en esta cosecha, el fruto ha estado completamente sano, libre de plagas”.

Un premio más –pero no uno cualquiera– a la larga lista de reconocimientos tanto en España como en el extranjero de esta singular almazara que desde que comenzó esta nueva andadura solo ha pensado en la calidad. Y que está creando escuela y adeptos en el norte de Cáceres.

En los premios del Ministerio de Agricultura, el mejor AOVE de España ha resultado ser Finca La Torre, de Bobadilla en Málaga. Otras almazaras premiadas han sido Castillo de Canena de Jaén y Oro Bailén, también de Jaén.

“Nuestro principal problema son los precios tan bajos de la uva y el vino”

Posted on

cati garcia reyes ribera del guadianaEntrevista con
Catalina García Reyes
Secretaria del Consejo Regulador DO Ribera del Guadiana

¿Con qué objetivos asume al cargo de Secretaria del Consejo Regulador de la DO Ribera del Guadiana, como mujer y viticultora que es?

Primero con ilusión y responsabilidad. Mi primer objetivo es defender el papel de los viticultores y viticultoras en el Consejo Regulador y velar por sus intereses. Siempre dentro del marco del Consejo que es conseguir la excelencia y calidad de los vinos con la certificación de la DO Ribera del Guadiana, como marca diferenciada y bandera de nuestra viticultura.

¿Por qué cuesta tanto ver a mujeres en puestos de responsabilidad en cooperativas o en entidades relacionadas con el sector agrario?

Como nunca hemos estado, los hombres han hecho suyos estos puestos y han impuesto su manera de hacer las cosas. Tenemos el tema de la conciliación, que aunque muchos pretenden atribuirlo únicamente a las mujeres, afecta a toda la familia. Esto no cambiará hasta que las mujeres logremos entrar y desde dentro cambiemos las cosas, por lo que se nos dice que no estamos porque no queremos. Hay que alcanzar la igualdad, empezando por conciliar horarios, proponiendo nuevos métodos de trabajo y mostrando que en el mundo vitivinícola la presencia de la mujer es necesaria.

Como viticultora, ¿cómo ves la actual situación del viñedo y del vino en la región?

Es un momento muy complicado para los viticultores y viticultoras, cuyo principal problema son los precios tan bajos que tienen la uva y el vino, que no cubren ni los costes de producción. Los productores hemos hecho en los últimos años unos esfuerzos tremendos por reestructurar nuestros viñedos con variedades de calidad, creando un potencial vitícola muy importante en la región y con gran capacidad de elaborar lo que el mercado más exigente nos demande, pero no estamos viendo que este esfuerzo se vea recompensado con unos precios que permitan continuar con la actividad vitícola.

Además, sobre el sector pesa una gran amenaza, que pone en serio riesgo la viabilidad de nuestros viñedos, como es la enfermedad de la yesca. Asola a las plantaciones más jóvenes y tiene una difícil solución, ya que los productores carecemos de medios para combatirla después de que la Comisión Europea prohibiera el arsenito.

Por otro lado, tenemos la asignatura pendiente de mejorar en la comercialización, ya que la gran diversidad de marcas y el gran porcentaje de ventas a granel hace que nuestros vinos, pese a la gran calidad que tenemos, no sean referentes en España o Europa. La solución está principalmente en la promoción.

¿Hay un vino para mujeres y un vino para hombres?

No lo creo, en los vinos es como en todas las cuestiones de paladar: depende de la persona. A mí por ejemplo me gustan los vinos de baja graduación, afrutados y jóvenes, y es algo que comparto con muchas amigas. Pero conozco a muchas mujeres que consumen vinos más recios y que disfrutan con un gran reserva. Más allá de eso debemos llegar al público joven.

En el mundo rural se siguen fabricando excelentes productos agroalimentarios, la mayoría por parte de mujeres, a los que les cuesta encontrar una buena comercialización. ¿Cómo se las puede ayudar?

Se hacen verdaderas delicatessen de productos de gran calidad, muchos de ellos procedentes de empresas lideradas por mujeres. Nuestro medio rural tiene un gran potencial de autoempleo en la elaboración de productos autóctonos, pero es necesario ayudar y acompañar a estas mujeres en la aventura de emprender.

La Federación de Mujeres Rurales (FADEMUR Extremadura) lleva muchos años trabajando en la promoción de estos productos, impulsando la creación de cooperativas de proximidad y lanzando proyectos de formación y apoyo a las mujeres de nuestros pueblos. De hecho, tenemos plataformas online como www.cashrural.org, www.redmur.org o www.webartemur.org con productos elaborados artesanalmente y servicios de interés para las mujeres rurales.