biomasa

La empresa Santana Hernández construirá un almacén de resto de poda de olivo, vid y frutales en Almendralejo

Posted on

93 cultivos
Campos de olivos y viñedo a las afueras de Almendralejo

Servirá para abastecer en parte la planta de biomasa de ENCE en Mérida

Gran parte de los restos de poda de cultivos tan importantes en la Comunidad Autónoma de Extremadura, como el olivo o la vid o incluso los frutales, acaban muchas veces quemados en las propias explotaciones de sus dueños sin ningún otro uso ni valor añadido. Algunas empresas extremeñas comienzan a ver el gran potencial que pueden tener en el futuro.

La Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura ha formulado informe de impacto ambiental del proyecto de “Planta de almacenamiento temporal de residuos leñosos”, cuya promotora es Santana Hernández, SA, en el término municipal de Almendralejo.

La actividad que se desarrollará en la instalación será el acopio de residuos agrícolas leñosos procedentes principalmente de la poda de olivos, viñedos y frutales libres de cualquier sustancia que pudiese proceder de tratamientos fitosanitarios previos.

La superficie del centro de almacenamiento de 8.985 m² se dividirá en siete sectores separados por calles que facilitarán la descarga de los residuos y la recogida de los mismos para su transporte a la planta  de biomasa que la empresa ENCE tiene en Mérida.

El acceso a la instalación se realizará por la carretera BA-012. Según el Ayuntamiento de Almendralejo, la actividad proyectada es compatible con el Planeamiento Urbanístico del Municipio.

Con el paso de los años, el grupo liderado por la familia Santana Hernández que preside Francisco Santana se ha convertido en uno de los más potentes del sector agrario y agroalimentario de la Campiña Sur extremeña. Cuenta con almazara en Usagre, además de liderar el grupo de ibérico Japasur de Higuera la Real, y el matadero Mazafra en Mérida. También dispone de negocios de cereales y ovino a través de su empresa Agrícola del Gévora.

Troil Vegas Altas podría vender en el futuro su hueso de aceituna para biomasa con marca propia

Posted on

Dispone de balsas con capacidad para 85.000 Tm de alperujo en sus instalaciones de Valdetorres (Badajoz)

DCIM100MEDIADJI_0005.JPG
Vista aérea de las balsas de alperujo y de la planta de Troil en Valdetorres

Troil Vegas Altas comenzó a recoger alperujo en su planta de Valdetorres (Badajoz) en la campaña 2.001- 2.002, e inició su actividad en agosto de 2.002.Ha realizado dos  ampliaciones, una de potencia eléctrica y otra de la almazara.Entre sus cooperativas accionistas figuran por orden de participación, Cooperativa del Campo San Pedro de Guareña, CASAT de Don Benito, Acopaex, Viña Canchalosa de Zarza de Alange, San Agustín de Obando y Nuestra Señora de las Cruces de Don Benito. José Calama ha sido su director gerente desde los inicios.

Desde el punto de vista del aprovechamiento energético de la planta de Valdetorres, ¿cuál es su principal actividad y productos y qué mercado tienen? 

La principal actividad es el tratamiento de lodos de almazara mediante un proceso de cogeneración. Lo que hacemos es secar el alperujo. Producimos energía eléctrica (cuyo excedente exportamos), aceite de orujo de oliva crudo que se envía a refinerías, hueso que se vende como biomasa, orujo graso seco y pulpa que se venden a extractoras de aceite de orujo o como alimentación animal y alpechín concentrado y filtrado que se vende para la extracción de antioxidantes y como base de fertilizantes orgánicos.

La comercialización del hueso de aceituna producido ¿cómo se realiza?, ¿se vende también al por menor con marca propia o se puede hacer en el futuro? 

El hueso se comercializa tanto a granel como en Big-bags y en sacos de 20 Kg. Los clientes son desde empresas hasta pequeños consumidores residenciales. Se vende sin marca, pero podría hacerse en el futuro.

La planta cuenta con una capacidad de 4,3 Mw hora ¿qué parte de la electricidad producida se reutiliza y cuánta va a la red? 

Durante el proceso de secado la planta consume alrededor de 500 kWh, luego exportamos 3,8 MWh. Una vez que acabamos de secar todo el producto, el autoconsumo se reduce a los servicios auxiliares de la planta de cogeneración y exportamos unos 4,1 mWh. La producción eléctrica de la planta en Kwh en una campaña normal oscila entre los 28 y los 30 Gigas. La producción eléctrica representa el mayor porcentaje de ingresos de la planta.

El aumento previsto de la producción de aceituna con nuevas plantaciones de superintensivo ¿puede obligar a nuevas ampliaciones de la capacidad de Troil y ya tiene suficiente? 

En principio ya tenemos realizadas las inversiones para el aumento de la producción. Actualmente tenemos una capacidad de balsas para 85.000 Tm de alperujo. La campaña más grande fue de 51.000 Tm. Luego creo que tenemos cubiertas nuestras necesidades de capacidad para los próximos años.

Francisco Castañares (AEEFOR): “Las plantas de biomasa de Moraleja y Herrera del Duque producirán 70.000 toneladas de pellets certificados cada una”

Posted on

extremadura biomasa castañares

Entrevista con
Francisco Castañares
Presidente de AEEFOR (Asociación Extremeña de Empresas Forestales y de Medio Ambiente)

En octubre del 2017 se anunció el proyecto para abrir tres centrales de biomasa térmica en Moraleja, Herrera del Duque y Las Hurdes, con participación de empresas privadas y de Extremadura Avante. ¿En qué fase se encuentran dichos proyectos y cuál sería su objetivo final en cuanto a producción?

Así es. En estos momentos estamos ultimando los preparativos para arrancar con las dos primeras plantas, en Moraleja y Herrera del Duque, algo que haremos este próximo otoño/invierno. La tramitación administrativa, siempre procelosa, y las cuestiones financieras serían, digámoslo así, las que protagonizarían el momento procesal en que nos encontramos en estos momentos. La planta de Las Hurdes estaba inicialmente prevista para su arranque en 2020 y como es lógico su tramitación va más lenta. En estos momentos estamos estudiando los suelos para decidir la ubicación más adecuada, algo ya resuelto hace meses en Moraleja y Herrera. Cada una de las tres plantas va a producir unas 70.000 toneladas de pellets certificados y aptos para su comercialización en Europa, aunque nuestro objetivo es desarrollar el consumo de la biomasa aquí, en Extremadura y España, sin olvidar el mercado portugués

¿Además de biomasa térmica, en una segunda fase, dichos proyectos podrían llevar a cabo la producción directa de energía eléctrica?

Sin duda. Hace algunas semanas se incorporó Acciona al protocolo que un grupo de empresas extremeñas suscribimos hace un año con el Presidente de la Junta de Extremadura. El hecho de que la multinacional española más emblemática en materia de sostenibilidad se haya incorporado a nuestro proyecto de Economía Verde y Circular nos proporciona un enorme músculo financiero, tecnológico y mediático. El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, dijo el día de la firma del Protocolo en Mérida que están muy ilusionados con este proyecto, que va a ser pieza esencial a la hora de ayudarnos a fijar población al medio rural y frenar el despoblamiento creciente. Acciona está estudiando invertir en una o dos plantas  de biomasa eléctrica que podrían tener una potencia instalada de entre 50 y 100 Mw.

Desde hace varios años se lleva hablando en la región de un Plan Director de Biomasa que ponga de acuerdo a todos los sectores involucrados en la misma ¿Sería factible lograrlo para dar estabilidad al sector?

Nosotros tenemos nuestro modelo y lo estamos desarrollando. Es algo más que un plan de explotación de la biomasa. Parte de una realidad, dramática, como los incendios forestales, que en nuestra región se manifiestan con especial virulencia. ¿Por qué ocurren? Pues ocurren porque hay un exceso de combustible en el interior de los montes, lo que provoca que, en caso de incendio, enseguida estén fuera de capacidad de extinción. Los incendios hoy ya no son sólo un problema medioambiental. Son un problema de protección civil. El elemento de riesgo más habitual para la vida de las personas en los países de clima mediterráneo. Acuérdese de Pedrogão y el norte de Portugal en 2017. O Galicia ese mismo año. O Grecia hace unas semanas. O California ahora mismo… Diseñar un modelo que consista en la extracción periódica de biomasa del interior de los montes, además de fraccionar la continuidad del combustible en los lugares adecuados, es sin duda la mejor medida que podemos aplicar para evitar los grandes incendios forestales. O quizá la única. Estamos, pues, ante la que quizá sea la única emergencia cuya prevención puede ser rentable. Este es nuestro planteamiento. No negamos que pueda haber otros, pero este es el nuestro, algo mucho más importante que un simple plan de explotación más o menos rentable de la biomasa forestal.

La comercialización de derechos de emisiones de CO2 es un mercado en auge ¿Extremadura por su riqueza forestal y medioambiental podría ser un actor importante en dicho mercado? 

Yo estoy convencido de que va a ser así, sobre todo desde el punto de vista de la capacidad de absorción y fijación de CO2 que tienen los sumideros extremeños, nuestros bosques y dehesas. De hecho el Protocolo que suscribimos en su día las empresas extremeñas, Acciona, la pública Avante y el Presidente de la Junta de Extremadura, recoge este apartado, en el que yo, personalmente, tengo puestas muchas ilusiones y esperanzas. Es algo novedoso, que nos va a permitir a los que tenemos poco más que naturaleza, campos, bosques y dehesas, sacar una significativa rentabilidad a nuestro papel de purificadores del aire que la humanidad respira. Avanzaremos en su desarrollo a lo largo de los próximos meses.

¿La biomasa debería formar parte de la estrategia en la lucha contra los incendios en regiones como Extremadura?

Como ya le he dicho, no es que deba formar parte de la lucha contra incendios, es que es esencial para prevenirlos, para evitar sobre todo los grandes y destructivos incendios que se desarrollan como consecuencia de la enorme cantidad de combustible acumulado que hay en el interior de los bosques. En nuestra región la media de crecimiento de la vegetación es de 2 a 4 Tm/hectárea/año. Un bosque completamente limpio de excedentes de vegetación, en 5 años tendría combustible suficiente para que cualquier incendio que se produzca en su interior esté fuera de capacidad de extinción casi desde su inicio. ¿Cuál es la clave, pues, para evitar los grandes incendios? Reducir la biomasa disponible en los bosques y mantenerla siempre en cantidades inferiores a 10 Tm/ha. O sacamos el combustible o el monte se acabará quemando tarde o temprano. Y cuanto más tarde en quemarse, más grande será el incendio que vendrá, por la sencilla razón de que habrá mayor cantidad de combustible acumulado. La respuesta es bien simple: hay que extraer periódicamente los excedentes de vegetación de nuestros montes. Y eso es biomasa. Y esta necesidad para prevenir una emergencia, da una enorme oportunidad al Aprovechamiento Sostenible de la Biomasa Térmica y Eléctrica. Justo lo que nosotros estamos desarrollando en Extremadura.

extremadura biomasa
Ejemplo de exceso de biomasa en los montes extremeños

En aquellas comarcas más afectadas por los incendios de los últimos años ¿qué especies serían las ideales para su reforestación? ¿También serían factibles cultivos de frutales?

La clave está en romper la continuidad de masas forestales uniformes, que son altamente inflamables, y están ocupadas por distintas variedades de pino y eucaliptos. Si fraccionamos la continuidad del combustible reduciremos las superficies quemadas en cada incendio. Y si reducimos la densidad de la vegetación, estaremos atacando directamente la intensidad que puedan tener los incendios del futuro. Nuestro objetivo es crear paisajes resistentes y resilientes al fuego. Y certificarlos, para lo que hemos iniciado conversaciones con AENOR. Estamos en condiciones de afirmar que, al final, las administraciones y los particulares que quieran seguir nuestro modelo podrán decidir el tipo de incendios que quieren tener, su tamaño y su intensidad, pues ello depende fundamentalmente del diseño que hagamos en cada uno de los montes. El fuego no es elegible en esta parte del planeta, pero su tamaño y su intensidad sí. Nuestro objetivo es crear Bosques Resistentes al Fuego. Y trabajar en un modelo de certificación normalizada que sea exportable. No se lo que tardará el mundo en darse cuenta de que la solución que nosotros proponemos es la única posible, pero tarde o temprano lo hará. Mejor es que estemos preparados y vayamos por delante.

Y, respondiendo a su pregunta.., sí, los cultivos con especies no inflamables, como viñedos, la mayoría de los frutales, olivar, etc, son factibles. Y además, una buena herramienta frente al fuego para intercalar, en mosaico, en los bosques densos de nuestras principales zonas forestales. Romper la continuidad del combustible, no implica necesariamente, dejar amplias zonas desnudas de vegetación, ni mucho menos. Esas zonas pueden perfectamente ocuparse con frutales, olivar, viñedos, castañares… Así estaremos creando espacios resistentes al fuego, muy ricos en biodiversidad y mucho más bellos desde el punto de vista paisajístico.

El sector forestal extremeño estudia la apertura de tres plantas de pellets en Sierra de Gata, La Siberia y Las Hurdes

Posted on

Carretera entre bosques en Sierra de Gata
Carretera entre bosques en Sierra de Gata

La Junta de Extremadura y Extremadura Avante han firmado el Protocolo para el Aprovechamiento Sostenible de los Espacios Forestales junto a la Asociación Extremeña de Empresas Forestales y de Medio Ambiente (AEEFOR) y tres empresas del sector (Pellex Energía, Macorela y Ecovías).

Este protocolo se enmarca en la Estrategia de Economía Verde y Circular para Extremadura puesta en marcha por el ejecutivo regional. Más del 70% de la superficie extremeña es forestal, una superficie que se enfrenta a la amenaza continua de los incendios, cada vez más virulentos.

Entre los objetivos del protocolo están la potenciación del sector forestal, la gestión inteligente del paisaje forestal, la creación de bosques resistentes y resilientes a los incendios, así como la valorización de todos los productos y subproductos forestales y el estudio de costes y viabilidad del suministro eléctrico de los edificios públicos de la Junta de Extremadura para la posible incorporación de la biomasa térmica.

El presidente de la Asociación Extremeña de Empresas Forestales y de Medio Ambiente (AEEFOR), Francisco Castañares Morales, aseguró que la naturaleza genera entre 15 y 70 toneladas al año por hectárea en el monte que si no se saca y aprovecha acaba quemándose. Y avanzó que se trabaja ya en la ubicación de plantas de pellets en Sierra de Gata, La Siberia y las Hurdes que permitirán sacar 300.000 toneladas anuales de combustible del monte, algo que contribuirá no solo a evitar incendios, sino también a obtener beneficios. Así, en cinco o seis años se podrán extraer de los montes entre 600.000 y 700.000 toneladas anuales para el aprovechamiento energético y crear unos 1.500 puestos de trabajo directo, indirecto e inducido.

La inversión en las plantas será de unos 30 millones de euros anules y en los montes de entre 16 y 18 millones de euros anuales.

La Unión solicita a las plantas de biomasa como la de Acciona en Miajadas que dejen de quemar pacas de paja

Posted on

biomasa-miajadas
Planta de biomasa de Acciona en la localidad cacereña de Miajadas

Miles de ganaderos extremeños están padeciendo en los últimos meses la fuerte subida del precio de la paja –las habituales pacas– para alimentar a su ganado. La falta de lluvia desde inicios de primavera ha obligado a aumentar considerablemente el gasto en alpacas de paja. Aunque según las organizaciones profesionales de agricultores y ganaderos no toda la paja va para alimentar animales. Entre octubre y diciembre, la cotización de la paja ha subido en un 30%, y ha pasado de 69 euros por tonelada de octubre a los 90 euros a comienzos de diciembre.

La Unión Extremadura asegura que las industrias de biomasa también están acaparando paja y realizando una competencia desleal a su sector. En concreto, han puesto el ejemplo de la planta de biomasa que Acciona opera en Miajadas (Cáceres): Según ha asegurado La Unión,  las instalaciones de Acciona en Miajadas puede consumir al año 77.000 toneladas de paja, “la ración de volumen de 51.300 vacas durante 100 días”. La organización agroganadera solicita a las industrias del sector de biomasa que “modifiquen la materia prima que usa para la obtención de energía y utilicen materiales leñosos en vez de paja, mientras prosiga la sequía.

La Unión también ha exigido a la Junta de Extremadura que medie en este problema porque, “al ritmo que se quema paja para producir energía, desaparecerá el alimento para la cabaña ganadera regional”.

ACCIONA Energía está presente en el ámbito de la biomasa con tres plantas por combustión de paja que totalizan 61 MW, todas ellas en España. Se trata de la planta de Sangüesa (Navarra), operativa desde 2002 y de las plantas de Briviesca (Burgos) y Miajadas (Cáceres), que entraron en operación en septiembre y noviembre de 2010, respectivamente. Entre las tres plantas mencionadas, procesan cerca de 400.000 toneladas anuales de paja de cereal y otros residuos agrarios para producir electricidad equivalente al consumo de unos 140.000 hogares, sin incrementar las emisiones de CO2.

Fuente: Energía de Extremadura

La biomasa sumó 1.383 nuevos usuarios en Extremadura en el 2016

Posted on

La potencia acumulada en 2016 para todos los equipos en funcionamiento se cifra en 423.350 kW, aunque ha frenado su crecimiento en el sector público

Caldera de biomasa en una comunidad de vecinos de Cáceres

Texto: Juan Jesús Ramos, Responsable del Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa (ONCB) en AVEBIOM. 
Con la colaboración de Cristina Martínez, técnico en Aprosol.

El uso de la biomasa en Extremadura crece a pesar de que 2016 ha sido un año de los que podemos denominar como “dificultoso” para el sector, debido a las menores demandas térmicas (invierno muy suave) y a los bajos precios de los combustibles fósiles. A pesar de ello, las estimaciones realizadas por AVEBIOM han sido muy positivas. Se cifran en 1.282 las nuevas estufas comercializadas, en 71 las nuevas calderas instaladas de menos de 50 kW y en 30 las calderas mayores de 50 kW que han entrado en funcionamiento en 2016. Esto quiere decir que 1.383 nuevos clientes han confiado en la biomasa en 2016 y que ya son cerca de 7.100 los usuarios totales que utilizan biomasa en Extremadura, en uno u otro formato. Los que adquirieron estufas o no tenían un sistema de calefacción o han complementado sus sistemas tradicionales de combustibles fósiles con el apoyo de una estufa de pellet.

Las calderas menores de 50 kW han ido indistintamente a uso doméstico, a uso industrial (algunas industrias agroalimentarias) y a uso público, aunque en este último las menos. Las calderas mayores de 50 kW han ido dirigidas al sector primario y al uso industrial en su mayoría y en las que predomina el uso de astilla y hueso de aceituna.

La potencia acumulada en 2016 para todos los equipos en funcionamiento, se cifra en 423.350 kW. Con respecto a la campaña pasada, se ha incrementado la potencia acumulada en un 7,3%, donde destaca principalmente una instalación de calderas en un secadero de tabaco en Jarandilla de la Vera (Cáceres).

De la incorporación de todos estos equipos en 2016, se estima que se han dejado de emitir durante el año un total de 8.127 tm de CO2. La cifra acumulada de reducción anual de emisiones en Extremadura alcanza cifras de 180.000 tm de CO2, lo que se correspondería a evitar emisiones de 120.000 coches.

Uso público
A pesar de la existencia de un buen número de estudios sobre las posibilidades de implementación de la biomasa en edificios públicos extremeños, no se observan movimientos, por parte de las distintas administraciones, en llevar a término una planificación en este sentido. Residencias de mayores, piscinas climatizadas, colegios, hospitales, edificios administrativos, son claros ejemplos de centros donde la biomasa tiene una especial incidencia y donde las posibilidades son amplísimas.

Comunidades de propietarios
Hace algún tiempo ya se puso en funcionamiento de la sala de calderas de biomasa del edificio “La Torre de Mérida en la capital extremeña o de que nos parecía extraño que, a pesar de las ayudas nacionales a las Comunidades de Propietarios, no se hubieran realizado más inversiones en vivienda colectiva. Resignados a mantener los 2 registros de este tipo, uno de Cáceres y el otro en Mérida, para un total de 72 viviendas, afortunadamente APROSOL, una de las empresas asociadas a AVEBIOM, ha puesto en funcionamiento una nueva instalación en Cáceres capital.

La comunidad de propietarios situada en la avenida Virgen de Guadalupe nº 29 se encuentra en pleno centro urbano de Cáceres. Es una comunidad de 31 vecinos que estaban hartos del elevado coste de la energía utilizada para cubrir las necesidades de calefacción y agua caliente sanitaria. Animados por las ayudas económicas del IDAE “Programa PAREER-CRECE”, deciden la sustitución del obsoleto sistema de gasoil, por un sistema de energía renovable proveniente de la biomasa. La implantación de este sistema les garantiza un ahorro económico y energético desde el primer día. Además de los automatismos y el sistema de control presente en las calderas, se implanta un sistema de regulación y control externo que permite telegestionar la instalación, de cara a minimizar el mantenimiento

Sector turístico
Muchos de los alojamientos rurales ofertan la disponibilidad de una chimenea. Así, de un total de 533 referencias de casas y alojamientos rurales extremeños recogidos en un portal de turismo muy conocido como es  www.escapadarural.com346 utilizan biomasa, principalmente por la existencia de una chimenea que usa leña. En la provincia de Badajoz sería el 71% de los mismos y en la de Cáceres el 63%.  Este es un dato significativo que el 65% de los alojamientos rurales en Extremadura tengan la posibilidad de calentarse con biomasa. La media nacional está en el 63%. Ahora bien un 15% de estos alojamientos disponen de calefacción y ACS generados con biomasa para todo el inmueble. Los biocombustibles más utilizados en Extremadura por su facilidad para poder automatizar toda la instalación son el pellet, el hueso de aceituna y las astillas.

Como referencias de alojamientos turísticos de Extremadura con biomasa, tenemos balnearios y thermas. El que tuvo mayor eco fue El Balneario del Raposo (2008) en Puebla de Sancho Pérez, además del Balneario Baños de Valdefernando en Valdecaballeros, o las termas romanas Aqua Libera en Aljucén. Junto a hoteles como el NH Palacio de Oquendo en Cáceres, con 85 habitaciones, que usa pellets y hueso de aceitunas, o la Almazara de San Pedro en Eljas. También existe un District Heating en un centro de ocio y turismo ubicado en Robledillo de la Vera y una  Red de Calor de la Hospedería del Silencio.

También es interesante la nueva convocatoria de la Junta de Extremadura, dotada con 250.000 euros, para el uso de biomasa con leñas de quercíneas para el secado tradicional del Pimiento de la Vera.

Fuente: Energía de Extremadura

El sector forestal extremeño estudia la apertura de tres plantas de pellets en Sierra de Gata, La Siberia y Las Hurdes

Posted on

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha firmado recientemente en Mérida el Protocolo para el Aprovechamiento Sostenible de los Espacios Forestales junto a Extremadura Avante con la Asociación Extremeña de Empresas Forestales y de Medio Ambiente (AEEFOR) y tres empresas del sector (Pellex Energía, Macorela y Ecovías).

Este protocolo se enmarca en la Estrategia de Economía Verde y Circular para Extremadura, al que el presidente regional ha animado a adherirse a todas aquellas empresas que estén interesadas. Para Fernández Vara, “es clave tener una conciencia clara y colectiva de que la prevención de incendios no solo es algo que cuesta dinero, sino que también puede generar riqueza y empleo”. Más del 70 por ciento de la superficie extremeña es forestal, una superficie que se enfrenta a la amenaza continua de los incendios, cada vez más virulentos.

Entre los objetivos comunes del protocolo están la potenciación del sector forestal, la gestión inteligente del paisaje forestal, la creación de bosques resistentes y resilientes a los incendios, así como la valorización de todos los productos y subproductos forestales y el estudio de costes y viabilidad del suministro eléctrico de los edificios públicos de la Junta de Extremadura para la posible incorporación de la biomasa térmica.

El presidente de la Asociación Extremeña de Empresas Forestales y de Medio Ambiente (AEEFOR)Francisco Castañares Morales, aseguró que el problema de los incendios no es solo una cuestión de tener medios eficaces para apagarlos y detalló que muchos de ellos se producen por el exceso de combustible que hay en el campo.

En este sentido, añadió que la naturaleza genera entre 15 y 70 toneladas al año por hectárea en el monte que si no se saca y aprovecha acaba quemándose, por lo que ha asegurado que las empresas trabajarán para reducir este combustible tanto en los montes públicos como en los privados para producir posteriormente energía.

Y avanzó que se trabaja ya en la ubicación de plantas de pellet en Sierra de Gata, La Siberia y Las Hurdes que permitirán sacar 300.000 toneladas anuales de combustible del monte, algo que contribuirá no solo a evitar incendios, sino también a obtener beneficios. Así, en cinco o seis años se podrán extraer de los montes entre 600.000 y 700.000 toneladas anuales para el aprovechamiento energético y crear unos 1.500 puestos de trabajo directo, indirecto e inducido.

La inversión en las plantas será de unos 30 millones de euros anules y en los montes de entre 16 y 18 millones de euros anuales, según explicó el presidente la asociación de empresas forestales de la región.

Fuente: Energía de Extremadura

Empresarios alemanes promueven una plantación de 40 hectáreas de Paulownia para biomasa forestal en Alburquerque

Posted on

pawlonia

La empresa Paulownia 24 S.L., con sede social en la localidad alicantina de Denia, cuyos administradores únicos son los alemanes Heiko Worm Rudolf y Michaela Worm-Herzner, promueve una gran plantación de Paulownia de 40,37 hectáreas en la finca La Galga en la localidad pacense de Alburquerque. La empresa alicantina, que fue constituida en agosto del 2015, tiene como objeto social la prestación de servicios forestales además de los productos de la madera.

La Paulownia es un árbol de rápido crecimiento que está siendo muy utilizado en biomasa forestal. En Extremadura existen algunas plantaciones más en municipios como Alvarado y Riolobos. El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) lleva varios años estudiando las posibilidades de crecimiento y el comportamiento agronómico de la Paulownia en la comunidad extremeña.

Según la documentación aportada en la tramitación de la autorización ambiental, está proyectada la plantación de un clon híbrido de Paulownia elongata y P. Fortunei, que cuenta con certificado de la Generalitat Valenciana. El objetivo de dicha plantación es para obtención de madera y biomasa forestal.

El marco de plantación será de 4×4 metros a tresbolillo, siendo por tanto 625 plantas/ ha. Se colocará el riego por goteo, que consistirá en sacar derivaciones de las líneas primarias y después las ramificaciones para la colocación de goteros. En el proyecto está previsto el acondicionamiento de caminos existente, la creación de nuevos accesos a zona de plantación y la  construcción de una nave de 112 metros cuadrados para almacén de maquinaria agrícola.

Vía: Energía de Extremadura

La biomasa térmica instalada en Extremadura en la última década alcanza los 400 Mw

Posted on

Planta de biogás agroindustrial en Fuente de Cantos (Badajoz)
Planta de biogás agroindustrial en Fuente de Cantos (Badajoz)

Por Juan Jesús Ramos Llorente
Responsable Técnico del  ONCB-AVEBIOM (Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa)

La cercanía de la oferta de biomasa y de los proveedores a los usuarios o potenciales usuarios incrementa el grado de confianza sobre esta renovable, reduce la huella de carbono y por tanto, ayuda a tener una percepción de la misma como alternativa energética mucho más real, cercana y segura.

Este es un hecho contrastable en los últimos años, también en la Comunidad Autónoma Extremeña, donde numerosos centros de ferretería y bricolaje, empresas de materiales de construcción y otros comercios, disponen ya de biocombustibles en sus lineales principales para la venta al por menor de pellet en los sacos de 15 Kg, leña en sacas de 1 m3 o bolsas de briquetas. Para cantidades más grandes, nos encontramos con un grupito empresas locales como Imener, Marle, Biomasa Pellet o Copaex que distribuyen a domicilio sacos en palet y granel en camiones cisterna.

Esta facilidad en la adquisición del biocombustible está extendiendo poco a poco que el usuario doméstico este adquiriendo estufas o calderas de biomasa para dotar de calefacción a muchas viviendas que no disponían de ella, o donde la calefacción era eléctrica o de gasóleo.

Además, el apoyo económico de la Administración Autonómica en estos dos últimos años, con las convocatorias de subvenciones para actuaciones en energías renovables en Extremadura, están propiciando un notable avance en el número de instalaciones para el uso doméstico. Así, en la convocatoria 2.014-15 se habían tramitado 324 nuevos expedientes y en la actual convocatoria 2015-16 el número de solicitudes aprobadas ha sido de 84, con una inversión en estas dos últimas campañas de 1,3 millones de euros.

Para impulsar también el mercado de la biomasa simplificando la logística de distribución, dos empresas extremeñas: Marle y Gestiona Global, han desarrollado un surtidor automático de biomasa, que han denominado “Biomasolinera”. El primer prototipo, ubicado en Gévora (Badajoz), es capaz de suministrar de manera automática varios formatos de biocombustibles, ya sean pellets, astillas o huesos de aceituna, funcionando como un autoservicio. El cliente elige el producto que quiere, la cantidad que necesita y todo ello, desde un punto cercano a su lugar de residencia.

Si la facilidad de acceso a la biomasa es importante para generar confianza, para la industria es fundamental. Durante estos últimos años, se han puesto en funcionamiento varios centros logísticos de acopio y acondicionamiento de biomasa (CLB) en formato astilla, localizados en diversos municipios de la Comunidad. Por su capacidad destacan el de la empresa Exver-Foresa en Navalmoral de la Mata y el de la empresa Marle en Gévora (Badajoz). Entre ambos, podrían suministrar 170.000 tm de astilla de alta calidad, lo que equivale a unas 55.000 toneladas equivalentes de petróleo.

A nivel agroindustrial, después de los secaderos de tabaco y de las almazaras, sería interesante la incorporación progresiva de la industria del secado del pimentón y la industria del tomate, entre otros.

Es la hora de la apuesta de la Administración por la biomasa. Existen segmentos de usuarios públicos de gran consumo de calor o frío, como hospitales y ambulatorios, residencias geriátricas, piscinas climatizadas, edificios administrativos, colegios e institutos, centros cívico-sociales, etc., que son objetivos prioritarios. Algunos, incluso, unidos mediante una red de tuberías conformando las llamadas Calefacciones de Distrito o Redes de Calor.

Las posibilidades son grandes y se observa un interés creciente por parte de muchos colectivos ciudadanos y de un nutrido grupo de alcaldes. En este sentido, nos encontramos con casos interesantes como los desarrollados en los municipios pacenses de Almendral (realizado por las empresas Imener y Air Cool de Climatización) o de Monterrubio de la Serena (llevado a cabo por la empresa Instalaciones Eléctricas Hidalgo), donde ya disponen de Redes de Calor abastecidas con un biocombustible local, el hueso de aceituna.

Sobre la base de los datos recogidos en el Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa [ONCB], gestionado por AVEBIOM, se ha establecido un gráfico de las estimaciones de potencia instalada con biomasa en los últimos 10 años en Extremadura. Su valor acumulado a 2015, cercano a los 400 MW térmicos, sitúa a Extremadura en un meritorio quinto puesto en el ránking de las CC.AA., detrás de Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia. Respecto al ratio de potencia por habitante, Extremadura está a la cabeza con un valor de 0,36, todavía muy por debajo de valores que superan 1,5 kW/hab, que tienen territorios del centro y norte de Europa.

La empresa extremeña Grupo Izavi, ha puesto en funcionamiento la primera planta de biogás agroindustrial de Extremadura, en la localidad de Fuente de Cantos (Badajoz). Dicha instalación ha sido diseñada y ejecutada para funcionar en modo aislado y en régimen de autoconsumo eléctrico y térmico para abastecer a una explotación ganadera de porcino de 350 madres reproductoras en régimen intensivo. Esta planta modular, construida para una potencia eléctrica neta de 10 kWe y una potencia térmica de 20 kWt, se abastece de los purines que genera la granja. Hasta la entrada en funcionamiento de esta planta, únicamente funcionaba la planta de biogás de vertedero del E.D.A.R. de Almendralejo (Badajoz), que con una potencia de 320 kWe genera calor para calentar el digestor y electricidad que autoconsume en la propia instalación.

Vía: Energía de Extremadura

Monterrubio de la Serena usa hueso de aceituna de sus olivares para su red de calor

Posted on

red-calor-monterrubio

Por
Cosme Segador Vegas, Director de la Agencia Extremeña de la Energía
Daniel Encinas Martín, Coordinador Técnico de la Agencia Extremeña de la Energía

La red de calor con biomasa impulsada por el Ayuntamiento de la localidad en colaboración con la Agencia Extremeña de la Energía (Agenex), usando como combustible hueso de aceituna de la zona, ha abierto el camino al futuro nuevo desarrollado.

Una red de calor centralizada es un sistema de distribución de calor a través del cual, a partir de una central de generación de energía térmica, hacer llegar la energía calorífica necesaria para la calefacción y el agua caliente sanitaria a varios edificios.

Desarrollo local sostenible
Monterrubio de la Serena
 es una localidad situada en la zona más oriental de la provincia de Badajoz con  unos 2.500 habitantes y de fama reconocida por su industria del aceite de oliva. En este entorno en el que la agroindustria es la principal actividad económica, el ayuntamiento ha llevado a cabo una iniciativa consistente en la construcción de una red de calor centralizada que da servicio a varios edificios públicos próximos entre sí utilizando como combustible huesos de aceituna procedentes de las cooperativas locales.

Durante el desarrollo del proyecto se ha pretendido hacer uso del concepto de “desarrollo local sostenible”, recurriendo a empresas de la zona para ejecutar la instalación y para el suministro de biomasa, que en este caso es hueso de aceituna suministrado por una de las cooperativas olivareras de la localidad.

La instalación central de generación se encuentra en el Edificio Antiguo del Colegio Nuestra Sra. de la Consolación de la localidad y las estaciones de intercambio térmico se encuentran en cada uno de los restantes edificios a los que se les suministra energía los cuales se ubican en un radio de 100 m aproximadamente.

Para la generación de energía térmica, se ha optado por la instalación de dos calderas de Biomasa, una de 225 kW y la otra de 150 kW de potencia, capaces de modular la potencia de generación, lo que supone una potencia total para los generadores de calor de 375 kW. Estas calderas suministran energía térmica a un depósito de inercia que la almacena para atender demandas punta y facilitar un menor número de arranques y paradas de las calderas mejorando su eficiencia.

Ahorro económico
La red de calor con biomasa de Monterrubio de la Serena es la mayor y única en cuanto a potencia instalada se refiere en Extremadura y, dado su carácter demostrativo y ejemplarizante, unido a los ahorros económicos obtenidos, puede dar lugar a otras instalaciones de este tipo en la región. Al tratarse de una instalación mediante biomasa, las emisiones globales de CO2 son neutras, lo que supone del orden de 55,31 ton de CO2/año  evitadas.

En relación con el ahorro económico derivado del menor coste del hueso de aceituna  comparado con los combustibles fósiles utilizados -teniendo en cuenta que el precio del hueso de aceituna medio ronda los  2 céntimos de €/kWh-, éste se encuentra en el entorno de los 13.500 euros anuales aproximadamente.

Vía: Energía de Extremadura