agricultura

Alemania, Reino Unido y Francia son los mejores clientes del tomate extremeño, con Rusia muy activa

Posted on

El tomate para industria lidera las exportaciones agroalimentarias extremeñas con más de 250 millones de euros al año

tomato-sauce

Cualquier gerente de una de las 14 industrias de tomate afincadas en Extremadura puede hacerse al cabo del año miles de kilómetros por medio mundo buscando firmar acuerdos de compra con grandes industrias reelaboradoras locales o cadenas de distribución. Desde Estados Unidos a Rusia, desde Japón a Francia, el tomate extremeño ha ido ganando mercados año a año.

Actualmente, el concentrado y las salsas de tomate suponen un volumen anual superior a los 250 millones de euros, de los que casi 170 millones corresponden a tomates preparados y el resto a salsas.

AlemaniaReino Unido y Francia lideran las compras de productos de tomate regionales, por delante de Portugal y Países Bajos. En los últimos años, Rusia ha ido ganando también protagonismo en este mercado.

Semielaborados

CTAEX, el Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, ha desarrollado junto a varias industrias del sector un proyecto para la Mejora de la Competitividad del sector de semielaborados del tomate. Y sus conclusiones resultan valiosas:

“Los semielaborados de tomate producidos en nuestro país -asegura el proyecto- tienen una única salida comercial: la de las empresas elaboradoras de productos finales (salsas y derivados) y dos destinos: el mercado nacional, con aproximadamente el 50% de los semielaborados producidos, y el mercado exterior que recibe el otro 50% restante. Esto significa que nuestro país se ha instalado en el millón de toneladas de tomate equivalente, transformado en semielaborados, exportadas.

El destino de esas exportaciones han sido hasta ahora las industrias reelaboradoras de Reino Unidos, Alemania, Francia, y en menor medida: Japón, Rusia y otros países europeos, por este orden”.

China

Unos y otros destinos se encuentran amenazados y a la defensiva como consecuencia de las nuevas reglas de juego que, a nivel mundial, se han establecido en el mercado mundial de semielaborados de tomate.

En ese mercado España aporta su condición de exportador neto de algo más de un millón de toneladas de tomate equivalente en sus diferentes formas (concentrados de diferentes grados Brix, polvo, cubitos) ha tenido como operadores tradicionales los países Mediterráneos, Norteamérica (California) y Chile que, con oscilaciones en su producción -más debidos a accidentes meteorológicos en la producción de la materia prima que a la voluntad de los actores- han venido equilibrando los consumos y la producción a lo largo de las últimas décadas, jugando con los stocks de empalme de campañas como factor estratégico de dicho mercado”.

Mercado mundial

Situado entre los 26/27 millones de toneladas, el consumo y la producción, tenía en Italia, y en menor medida, en España, Turquía, California, Portugal y Chile, por este orden, los principales animadores en el lado de las exportadoras y Reino Unido, Alemania, Francia, Japón, Rusia, Canadá, y otras, en el de las importadoras.

A partir del comienzo del presente siglo, la irrupción de nuevas operadoras en el mercado mundial pero específicamente el caso de China que de no figurar en ninguna proporción en ese comercio ha pasado a situarse al nivel que Italia, el primer país exportador de tomate en todo el mundo, ha trastocado todas las estrategias de todas las empresas clásicas en el sector obligándolas a reajustarse en precios y en mercados, incluyendo los propios, en algunos casos en el límite de los costes.

Hay que acostumbrarse a la situación de precios de los semielaborados de tomate que ha provocado la irrupción en los mismos de productos procedentes de países del tercer mundo, emergentes en sus economías y con costes de producción y elaboración muy por debajo de los estándares productivos que venían siendo habituales.

Dichos países han venido para quedarse y hay que hacer frente a ello con criterios de competitividad propias del mercado: costes, calidades y valores añadidos.”

Una biotecnológica sueca comercializará una bebida con cerezas del Jerte que mejora el sueño

Posted on Actualizado enn

La Universidad de Extremadura y la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte les han cedido la patente a finales del 2013 

cereza-jerte

La empresa sueca Marketeur Internacional, con sede en la ciudad de Bastad, y que comercializa varios productos farmacéuticos con bacterias probióticas y extractos de plantas, va a lanzar al mercado una bebida que tiene como base las cerezas del Valle del Jerte liofilizada.

Diversos estudios realizados por el Departamento de Fisiología de la Universidad de Extremadura, coordinados por Ana Beatriz Rodríguez Moratinos, han demostrado que diversas sustancias presentes en la cereza jerteña aumentan los niveles de antioxidantes, mejora el sueño y potencia el buen humor.

Las cerezas del Jerte ya sirven de base para la elaboración del Kirsch, un aguardiente de cerezas artesano que elabora en su propia destilería la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, en un largo proceso de maduración y destilación que dura casi un año.

Efectos saludables

La investigadora Rodríguez Moratinos explica a Caudal de Extremadura los efectos saludables de la cereza del Jerte y su posible comercialización en diferentes formatos. “Las cerezas del Jerte son únicas, no solo por su sabor, sino también porque presentan numerosos efectos saludables. Así lo demuestran estudios llevados a cabo por el grupo  de Neuroinmunofisiología y Crononutrición de la Universidad de Extremadura.

Estas  investigaciones demostraron que el consumo de esta fruta aumenta los niveles de antioxidantes, mejora el sueño y potencia el buen humor.

El secreto de estas propiedades radica en que las cerezas del Valle del Jerte son ricas en triptófano, serotonina y melatonina, moléculas antioxidantes con importantes funciones reguladoras del sueño y del estado de ánimo.

Precisamente, que estos tres componentes aparezcan en la cereza extremeña es lo realmente importante y diferenciador de esta fruta producida en Extremadura frente a otras variedades cultivadas en otros países”.

Todo el año

“La limitación del disfrute de estos beneficios a los meses de mayo a agosto, época de cerezas, estimuló a estos investigadores a crear un producto natural a base de cerezas del Jerte que estuviera disponible durante todo el año. Así, se desarrolló una formulación que permitió obtener un producto de cerezas liofilizado -que tras su molienda adquiría un formato en polvo- que era disuelto en agua y consumido como un zumo.

Estos estudios, llevados a cabo en personas sanas, sin ningún tipo de patología del sueño ni del estado de ánimo, demostraron que la toma de este producto elevaba los niveles de antioxidantes, contribuía a mejorar el descanso nocturno y además mejoraba el estado de ánimo. Teniendo en cuenta estos efectos, cualquier persona podría disfrutar de los beneficios saludables de esta bebida”.

Patente

La patente de este producto, cuyos cotitulares son la UEx y la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, y que fue concedida en abril 2011, no solo se limita a la elaboración de la bebida con cereza liofilizada, sino que engloba multitud de posibles formatos y mezcla de variedades de cereza del Jerte.

A finales de 2013, la empresa Marketeur International adquirió la licencia de la patente y actualmente se encuentra estudiando cual será el formato definitivo con el que se lanzará este producto al mercado.

Los estudios científicos desarrollados contaron con la financiación de la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte y el Gobierno de Extremadura. Además, en estos proyectos participaron investigadores del Cicytex-Intaex.