La quinoa busca hectáreas en Extremadura ante el interés de grandes empresas comercializadoras

Posted on

quinoa-897678

Cicytex amplía su acuerdo de colaboración con la empresa sevillana Algosur hasta el año 2022 para el desarrollo de la quinoa en Extremadura

La quinoa se ha convertido en un producto de moda en muchas presentaciones gastronómicas, e incluso como ingrediente estrella en productos de gran consumo debido a sus virtudes saludables. Apta para veganos y vegetarianos, y también para celíacos. Andalucía y Extremadura pretenden liderar su producción en los próximos años de la mano de grandes empresas como Ebro Foods, Algosur y Alsur.

En un acto en la Cámara de Comercio de Sevilla el pasado mes de noviembre, Antonio Hernández Callejas, presidente de la mayor empresa española de arroz y pasta, Ebro Foods, lanzó una declaración de intenciones: «Nosotros desde nuestra empresa familiar hemos decidido que 2.500 hectáreas que compramos en la desembocadura del río Guadalquivir, y que iban destinadas a arroz, irán finalmente destinadas a otros cultivos como la quinoa». La familia Hernández Callejas es a título particular la mayor productora de arroz de la provincia de Sevilla y por tanto de toda España. Y ha puesto la quinoa en su punto de mira como cultivo de futuro.

Andalucía cultiva actualmente algo más de 5.000 hectáreas, muy concentradas en las provincias de Sevilla, en el Bajo Guadalquivir, y Málaga, con una producción anual de unas 20.000 hectáreas. Estas hectáreas estaban destinadas a trigo, girasol o tomate. La producción media por hectárea varía: de los 1.000 a 2.200 kilos/ha en secano, se pueden superar los 4.000 kilos/ha en regadío en Andalucía. En zonas más al norte como el Valle del Ebro en Aragón, los rendimientos bajan hasta los 2.000 kilos/ha de media en regadío. El rango de precipitaciones óptima para su cultiva oscila entre los 500 y los 800 mm.

Acuerdo estratégico
En Extremadura, gran parte del futuro de la quinoa dependen de la empresa Algosur, con sede en Lebrija (Sevilla). Los acuerdos firmados entre el  Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) y la empresa sevillana para el desarrollo del cultivo en la región, que comenzaron en abril del 2016, se han ido prorrogando ante el interés por el mismo. El último de ellos, firmado en 2018 se extenderá hasta septiembre de 2022. Este acuerdo permitirá investigar cinco variedades y el tipo de terrenos que mejor se adapten en la región a su cultivo, tanto en secano como en regadío.

Algosur vendió a Conesa en 2017 dos plantas de transformación de tomate en la provincia de Sevilla al considerar más prioritarios otros cultivos como la quinoa. Algosur, a través de su filial Semillas Sostenibles Ibérica, S.L.U. investiga, produce y comercializa snacks y superalimentos (quinoa, pipa blanca de girasol y maíz waxi). Cuenta con una fábrica en Los Palacios (Sevilla) para el procesado, calibrado y envasado de quinoa. Cada vez está  más de moda las variedades consideradas dulces o con bajo contenido en saponina Atlas y Pasto, que permiten reducir los costes industriales de procesado y evitar parte del amargor característico del producto.

La quinoa no es propiamente un cereal aunque botánicamente su uso en la cocina es similar. Los principales productores mundiales son Bolivia y Perú, de ahí que sea conocido popularmente como el “arroz inca”. No contiene gluten y sí un elevado índice de valor nutricional mayor que el de los cereales con gluten, con alto contenido en proteínas siendo muy digestible.

quinoa-1243591

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s